[DEBATE] ¿Antes sabíamos más?

Tema en 'Debates' iniciado por Δ'EVOLUZIOИΞ, 27 Oct 2013.

  1. Δ'EVOLUZIOИΞ

    Δ'EVOLUZIOИΞ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    187/244

    Registrado:
    27 Nov 2008
    Mensajes:
    100.335
    Me Gusta recibidos:
    35
    ¿ANTES SABÍAMOS MAS?



    [​IMG]

    Con el paso de los años, el adulto tiende a pensar que los jóvenes de hoy en día no tienen tantos conocimientos como él a esa misma edad. Esta impresión no es del todo acertada. Tendemos a olvidar que hemos aprendido mucho con la edad y la experiencia. Y aunque es cierto que los jóvenes ignoran muchas cosas, seguro que saben conceptos que nosotros desconocíamos...


    [​IMG]


    Pasada cierta edad, es frecuente tener la impresión de que los jóvenes de hoy en día saben cada vez menos, o por lo menos no saben las cosas que nosotros antes sabíamos a su edad. Y de aquí a pensar que la gente joven no sabe cosas que debería saber no hay más que un paso. Si la impresión se toma como un hecho, lo siguiente es achacar el fenómeno a los cambios de la vida moderna y en particular en las escuelas, que parecen enseñar cada vez menos.

    Conviene precaverse, sin embargo, de tomar la impresión como totalmente acertada. En gran parte es una ilusión producida por la mala memoria. Tendemos a olvidar que hemos aprendido mucho con la edad y la experiencia y lo ignorantes que también nosotros éramos al salir de la escuela. Este olvido es especialmente patético, pero también comprensible, entre los profesores de las escuelas. Mientras nosotros aprendemos con el paso de los años, aunque no sea mucho, los alumnos nos llegan cada año tan ignorantes como el anterior; esto produce la impresión de que saben cada vez menos, de lo que acabamos echando la culpa a la antigua EGB (Enseñanza General Básica), o a la actual ESO (Educación Secundaria Obligatoria).
    Pero probablemente no todo es ilusión, y es cierto que los jóvenes ignoran muchas cosas que nosotros sabíamos a su edad. Debemos preguntarnos, sin embargo, si no saben otras cosas y conceptos que nosotros desconocíamos. Es verdad que, si bien lentamente, los planes de estudio han ido cambiando, materias como higiene, o agricultura, industria y comercio, o aplicaciones de la aritmética como el interés, las aligaciones o la agrimensura, todas muy orientadas a la práctica, estaban aún presentes en las enciclopedias durante el franquismo. Una hectárea eran entonces 10.000 metros cuadrados, o sea, 100 metros de largo por 100 de ancho, no un campo de fútbol como ahora.

    Últimamente han ido desapareciendo la historia sagrada, el griego o el latín. Su falta se nota, por ejemplo, al visitar un museo de pintura clásica, o al enseñar historia de la literatura o del arte, o cuando un periodista explica a sus lectores que ad calendas graecas es una expresión medieval utilizada para no pagar las deudas. Pero en lugar de estas materias se estudian otras cosas, quizás informática, inglés o música. Desde luego, los horarios escolares no son más cortos que antes, y se completa cada vez más con actividades extraescolares.

    Mucha gente piensa que la diferencia principal está menos en las materias que en la didáctica, es decir, en cuánto se estudia y en cómo se estudia. Creen que antes, incluso en la misma materia, se estudiaban más cosas y se aprendían mejor. En las clases de matemáticas, por ejemplo, se aprendía a dividir sin calculadora; o las fórmulas para el área del círculo o la longitud de la circunferencia; en Historia, se aprendía que Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, fue esposa de Enrique VIII y madre de María Tudor, la cual se casó con Felipe II. Ahora, en cambio, se tiene todo esto por memorismo inútil y se pretende que no se trata de almacenar información, sino de saber buscarla.

    No hay duda de que actualmente se aprenden menos “contenidos” que antes, y eso en sí es una pérdida. Es más, no creo que esa pérdida de información se justifique por una ganancia en comprensión. Aprender es transformar la información en conocimiento, y en ese proceso memoria y entendimiento no son opuestos, sino complementarios. Sin embargo, hay que reconocer que hubo tiempos en que dominaba en las escuelas un memorismo puramente repetitivo, carente de pensamiento y de sentido, y que sustituirlo por otros métodos ha supuesto un enorme avance en la motivación de los alumnos y en el clima de las aulas. Dicho esto, también hay que admitir que también por este lado hay excesos, y que hay quienes diagnostican mecánicamente a la escuela un memorismo que dejó de existir hace ya mucho tiempo.

    Quizás la confusión venga en parte de hablar de la escuela en general, sin distinguir sus diferentes niveles. No nos quejamos de que en la escuela primaria se aprenda poco, y nadie pretende que los dos años del actual bachillerato se hagan más duros todavía. Lo que se discute es la Educación Secundaria Obligatoria, unos años que resultan laxos si se los compara con el antiguo BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), y más bien estresantes con el patrón de la enseñanza básica. Una etapa cuyo segundo ciclo, en particular, no hemos logrado ordenar de modo satisfactorio desde la ley General de Educación (LGE) del año 1970, sobre la cual seguiremos discutiendo aún muchos años.


    [​IMG]


    ::portalnet::

    ¿QUE OPINAS?

     
  2. RapsodiaD

    RapsodiaD Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 Ene 2011
    Mensajes:
    5.725
    Me Gusta recibidos:
    3
    si, pienso que antes sabian más, puesto que eran amantes y amaban la investigación, ya sea por el contexto social, aunque eran muy pocos los eruditos, puesto que el resto era muy ignorante... es sencillo
     
  3. Giges

    Giges Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    17 Oct 2013
    Mensajes:
    5.481
    Me Gusta recibidos:
    4
    No, de hecho hoy en día, personas que siquiera se dedican a la investigación, en comparación con el común de las personas del pasado, saben más.

    La idea que proyectan los eruditos de la historia, de "saber más", es por que gracias a ellos nosotros sabemos algunas cosas, fueron la piedra de soporte o los pilares del pensamiento moderno pero en la actualidad poseemos mucho más conocimiento gracias a ellos y a las investigaciones que realizan a diario los "expertos".
     
  4. The Stench

    The Stench Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Dic 2010
    Mensajes:
    3.005
    Me Gusta recibidos:
    4
    De que jovenes hablará, por ejemplo hay unos que solo se drogan, piensan en los fin de semanas,con cuea leen la tapa del diario y escriben como las weas.
     
  5. FrozenHeart

    FrozenHeart Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    1.996
    Me Gusta recibidos:
    5
    Las personas saben mas en esta época porque tienen más acceso a la información. Internet es una maravilla, es como tener una biblioteca en el bolsillo.
    En lo que si estoy de acuerdo, que son cada vez menos las personas que dedican el tiempo a cultivar su intelecto de manera mas profunda. No es lo mismo leer la wikipedia, que plantarse a leer el tractatus philosophicus.
    Lo que si creo que hay como un estancamiento filosófico y eso es básicamente culpa del modelo económico actual.
    En mundo necesita mano de obra, no libres pensadores. Y mientras la hueá siga así, seguiremos estudiando viejos muertos de pijas muertas, porque ya nadie podrá filosofar en el futuro.-
     
  6. Gnzalo

    Gnzalo Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    8 May 2012
    Mensajes:
    46.367
    Me Gusta recibidos:
    2
    El fácil acceso a la información para el busca se compensa y equilibra justamente con la poca iniciativa por investigar nuevos conocimientos.