Del recuerdo I: FASAT Alfa (1995)

Tema en 'Astronomía' iniciado por Felino 77, 22 Nov 2014.

  1. Felino 77

    Felino 77 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    18 Jun 2007
    Mensajes:
    10.806
    Me Gusta recibidos:
    519
    Miraba una pagina de astronomia y me encontré con esta informacion. Se me vino a la cabeza el recuerdo de esa epoca y todo la espectativa que generó en las personas y la prensa. muchos recordarán ese momento, otros son mas jovenes y no supieron mucho del tema.

    [​IMG]






    El microsatélite FASat-Alfa sería el primer satélite chileno puesto en órbita.


    [​IMG]

    El lanzamiento a bordo de un cohete Tsyclon-3 tuvo lugar el 31 de agosto de 1995, pero debido a una falla causada por el mal diseño del sistema de desacople, FASat-Alfa no pudo separarse del satélite ucraniano Sich-1.


    El objetivo primario del programa era obtener para Chile la experiencia científica y tecnológica básica necesaria para continuar hacia pasos más avanzados.


    El propósito de la misión era crear un grupo de ingenieros con experiencia aeroespacial, tener el primer satélite chileno en órbita, e instalar y operar la Estación de Control de Misión ECM-Santiago en Chile.


    Diseño y sistemas

    FASat-Alfa, de 60 cm de alto con una base cuadrada de 35 cm, pesaba 50 kg y estaba basado en la estructura modular desarrollada por la empresa británica Surrey Satellite Technology Ltd (SSTL) en diez misiones anteriores.

    Fue construido por un grupo de ingenieros tanto de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) como de SSTL. El FASat-Alfa sería puesto en una órbita circular de 650 kilómetros de altura y con 82,5° de inclinación.


    Los paneles solares de arseniuro de galio serían capaces de producir hasta 21 watts de potencia utilizable para todos los sistemas y cargas útiles.


    Sistemas básicos que permitirían la operación del satélite:



    • Baterías y sistema de distribución de potencia.
    • Sistema de Radiofrecuencia que permite la transmisión (“downlink”) en UHF, y la recepción (“uplink”) en VHF.
    • Sistema de manejo de datos a bordo, que con sus computadores OBC186 y OBC386, y el sistema de telemetría y telecomandos, permitía una operación automática, considerando que la mayor parte de la órbita está fuera del alcance de la Estación de Control.
    • Sistema de determinación y control de actitud y seguridad, que es el encargado de controlar la actitud del satélite, y de los elementos pirotécnicos en la etapa del lanzamiento.


    Experimentos


    Experimento de Monitoreo de la Capa de Ozono (OLME)



    Experimento de Transferencia de Data (DTE)




    Sistema de Imágenes Terrestres (EIS)




    Experimento de navegación con GPS



    Unidad Experimental de Almacenamiento de Data en Estado Sólido (SSDRE)




    Experimento Educacional





    Falla del FASat-Alfa

    [​IMG]
    [​IMG]


    Luego del lanzamiento en 1995, FASat-Alfa debía separarse desde el satélite ucraniano Sich-1, al cual estaba unido por medio de un par de abrazaderas.


    El método de separación consistía en que una parte de las abrazaderas estaba unida al Sich-1 y la otra al FASat-Alfa. Al darse la orden de separación por parte de los controladores rusos, dos cargas explosivas tipo guillotina cortaban los pernos que unían las abrazaderas y un resorte interno empujaba al satélite chileno separándolo del ucraniano.


    Desafortunadamente, al activarse las gulillotinas, no cortaron tres de los cuatro pernos, sino que sólo los aplastaron, no pudiendo separarse el satélite.


    Luego de ésto se formó una comisión entre la FACh, la empresa británica SSTL, y la ucraniana Yuzhnoye, y se determinó, efectuando pruebas en Inglaterra y en Ucrania que eso era lo que había pasado, y los ingleses aceptaron toda su responsabilidad.


    Debido a la existencia de seguros comprometidos en el FASat-Alfa, se construyó el FASat-Bravo, el reemplazo del FASat-Alfa, y se tomó especial precaución en el diseño de los tipos de pernos explosivos que se utilizarían.


    Los cálculos señalan que Sich-1 y FASat-Alfa reingresaron a la atmósfera el día 15 de abril de 2006, quemándose así el primer satélite chileno.

    Datos

    -La estructura del satélite estaba formada por mas de 500 partes
    mecanizadas.


    - En su ensamblaje se utilizaron casi 3000 tornillos, golillas, pernos y
    tuercas.


    -El magnetorque de la cara que está orientada a la Tierra, tiene 4 bobinas
    que, en conjunto, suman 640 metros de cable calificado para uso
    espacial de un espesor de 1/4 de milímetro.

    -La velocidad con la que giraria en torno a la Tierra a 650 kilómetros de

    altura seria de 7.53 km/seg, lo que es equivalente a 27108 km/hora



    Fuente:
    -http://www.cosmonoticias.org/fasat-alfa-el-fallido-primer-satelite-chileno/
    -http://www.fasat.aviacion.cl/mision.htm