¿Te gusta el chocolate? Explotación de niños y huella hídrica

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Ivnfox, 19 Oct 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Ivnfox

    Ivnfox Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    2.136
    Me Gusta recibidos:
    9
    [​IMG]

    ¿Sabías que más de la mitad del cacao que consumes procede de África? ¿Sabías que allí hay plantaciones donde trabajan todavía casi 300.000 niños subyugados por la influencia de las multinacionales y fuera del comercio justo?

    Probablemente lo hayas oído alguna vez con cierta incredulidad. Hoy te voy a contar el pasado y el presente de esta iniquidad. De cómo algunas compañías como Nestlé han demorado y diferido su gran responsabilidad en los acuerdos establecidos para solucionar, de raíz, el problema de esclavitud en estas plantaciones.

    El “Theobroma cacao“, árbol del cacao o “Alimento de los Dioses” es una planta nativa de América del Sur que es ‘criolla’ en el continente americano y ‘forastera’ en el africano. Esta última variedad, por sus componentes taninos y mejor precio, se ha convertido en la familia más solicitada para la industria alimenticia occidental. Transformando a Costa de Marfil 38%, Ghana 19%, Nigeria 5% y Camerún 5% en los principales productores mundiales de cacao.

    Históricamente el descontrol y caos de las plantaciones en áfrica occidental ha hecho imposible el registro de la calidad laboral en las producciones destinadas a occidente. La esclavitud y métodos de siglos pasados han chocado con las leyes y necesidades imperiosas del mercado europeo y americano. Durante décadas se ha aprovechado el vacío legal para llevarse una plusvalía en la diferencia de precios y costos del producto y mano de obra entre ambos continentes; provocando la asfixia de productores locales en beneficio de las grandes corporaciones.

    Con la llegada de la cultura de “Comercio Justo” o “Fair Trade” y la nueva conciencia global parecía que esto iba a cambiar.

    En toda Costa de Marfíl, en África; cientos de miles de niños trabajan esclavizados en las plantaciones de cacao. Los cultivos son de muy difícil acceso y están fuera del control y el censo internacional. Los productores ‘tiran’ de esta mano de obra barata ante la asfixia del precio convenido con sus intermediarios, directamente vinculados a las multinacionales. El precio que reciben los aldeanos no se ha modificado en 40 años mientras que en el mercado internacional ha subido -según algunas fuentes- hasta un 300% sólo en los últimos 10 años [fuente "Bitter Sweet" (Dulce amargo) documental de la BBC].

    En el años 2000 informes de la administración norteamericana hablaban de más de 15.000 niños de entre 9 y 12 años vendidos como esclavos en las plantaciones de algodón, café y cacao de Costa de Marfil. Informes posteriores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirmaban el tráfico de niños entre productores africanos.

    El subterfugio de Nestlé, amparado por la libertad de comercio y de formulación de sus productos, ha sido -históricamente- comprar chocolate en aquellos mercados internacionales donde se mezcla con otras variedades perdiendo entonces su identidad como producto “hecho por esclavos” y haciendo imposible su catalogación y procedencia exacta. Conforme crecía la empresa y su monopolio en el sector, sus brutales necesidades de materia prima hicieron imposible la selección de productos más controlados y, por tanto, más caros en mercados de calidad. ¿Para qué molestarse pudiendo comprar bueno, bonito y barato? Además, la (no) ley internacional por un comercio justo ha avalado con sus carencias estas prácticas.

    [​IMG]

    Los niños trabajan hasta 12 horas, utilizan herramientas peligrosas y están expuestos a pesticidas. Fuente LaborRight

    En septiembre de 2001, demostrado el mal hecho durante tanto tiempo con el cacao africano, las principales multinacionales y explotadoras del cacao de África occidental se vieron obligadas a firmar por la presión de la opinión pública y la insistencia de los jueces estadounidenses Tom Harkin y Ellot Engel, un acuerdo internacional o “Protocolo del Cacao” para hacer frente a las peores formas de trabajo infantil y trabajo forzado de adultos, en las plantaciones de cacao en África Occidental. Parecía que todo iba a cambiar y Nestlé y otras muchas compañías firmaron el acuerdo que les trajo múltiples beneficios traducidos en subvenciones y lavados de imagen. Todos contentos.

    El protocolo estipulaba que en el 2005 todos los mercados deberían estar regularizados y desarrollar las normas de certificación y etiquetado en todos sus chocolates. Evidentemente muy pocos, por no decir ninguno, cumplieron los plazos y menos los grandes imperios del ‘oro marrón’ y sus derivados. La mayoría pidió una prorroga de cuatro años para confirmar los compromisos. Los resultados en 2008 no fueron los deseados.

    Poco después, el periodista holandés Tony van der Keuken, levantó ampollas con un impresionante reportaje sobre el ‘trapicheo’ de Nestlé y otras compañías con el cacao de Costa de Marfil. Lo que demostraba que los pactos adquiridos eran tan efímeros como una onza de chocolate en manos de un niño. El propio Tony, atendiendo a la legislación vigente en su país, se denunció a sí mismo por comer 16 tabletas de chocolate producido con cacao de mano esclava. Las autoridades estuvieron a punto de llevarle a juicio. También creó una compañía que distribuía tabletas de cacao certificadas y procedentes de comercios controlados. La respuesta a la campaña orquestada por Tony de un directivo de la multinacional Nestlé fue:

    “Está bien, llamadlo esclavitud; pero todos sabemos que seguirán siendo pobres de todas formas”.

    Durante el ruego de excusas esgrimidas por las grandes corporaciones ante la justicia americana para disculparse por el incumplimiento de los acuerdos, Nestlé se descolgó con la infamia de que era imposible monitorizar la producción de cacao en plena guerra civil en Costa de Marfil , mientras seguía facturando con su complejo entramado de espías y mercaderes de precios injustos la producción de cacao esclavo.

    A pesar de todo ello, Nestlé ha trabajado y destinado muchos recursos, intentando acabar con el problema -más desde un punto de vista mediático que efectivo- suscribiéndose siempre a todas y cada unas de las organizaciones que promueven el comercio justo del cacao. Y con un pequeño goteo de inversiones mediáticas y teledirigidas a ablandar la mellada opinión pública. Los esfuerzos de otras compañías por garantizar el etiquetado “free-slavery” demuestran que es posible certificar la procedencia ‘limpia’ del cacao dentro de sus marcas. Así mientras empresas como la multinacional inglesa Cadbury, se están empezando a adherir al “Comercio justo” en sus marcas originales. Nestlé tira balones fuera creando un único producto (entre más de 8.500, y no es chocolate) que sí se suma a la iniciativa del ‘Fair trade‘ pero no se sabe por qué no lo hace con sus marcas más tradicionales ¿Tendrían que cambiar las formulaciones de sus productos para adaptarse a los cacaos limpios? La impresión es que después de varios lustros de comercio más-que-injusto han creado una dependencia del cacao esclavo y sus pingües beneficios difícil de contrarrestar hoy en día.

    Según el irónico código empresarial de conducta de Nestlé “[...] la integridad, la honestidad, el trato justo y el pleno cumplimiento de todas las leyes aplicables han guiado las prácticas comerciales de Nestlé [..]“.
    Entonces:

    ¿Por que es tan difícil cumplir los compromisos firmados al mismo tiempo que otras empresas que con menor tamaño son capaces de sacrificar sus beneficios en virtud del acuerdo? ¿Por qué Nestle es una de las multinacionales con más acusaciones públicas y denuncias contra la salud pública y el medio ambiente de la historia reciente?
    No hay más preguntas.

    HUELLA HÍDRICA
    En la serie de la huella hídrica, concepto que define la cantidad de agua que se requiere para producir un determinado producto, damos a conocer la huella del agua de 100 grs de chocolate: 2.400 litros.

    ::portalnet::
     
  2. JOTA-AGGRO

    JOTA-AGGRO Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    3 Mar 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    14
    cuatik la wea. no como mas chocolate por el resto del día
     
  3. Daddy_Dj

    Daddy_Dj Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    4 Sep 2007
    Mensajes:
    2.676
    Me Gusta recibidos:
    0
    iguaaaaaal me gusta el chocolate y? :O


    Terrible de xoro
     
  4. proxe

    proxe Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    11 Jun 2009
    Mensajes:
    417
    Me Gusta recibidos:
    1
    ooo la wea wn sane nus qloo xdeee los wns marikones las kagaron
     
  5. Liikuid

    Liikuid Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 May 2009
    Mensajes:
    2.422
    Me Gusta recibidos:
    1
    Igual lo haci xD.
    fuerte igual wn =S
    c agradece.
     
  6. GatoSamurai

    GatoSamurai Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    10 Sep 2009
    Mensajes:
    6.032
    Me Gusta recibidos:
    19
    En todo caso, NO TODO EL CHOCOLATE proviene de esos lugares donde explotan niños... me pregunto de dónde vendrá el que usan pal Costa Rama... soy adicto a esa wea...
     
  7. Diego

    Diego Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Sep 2009
    Mensajes:
    29.072
    Me Gusta recibidos:
    17
    oooohhh csm!

    como xuxa pueden pasar estas cosas?
     
  8. admjdelgado

    admjdelgado Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    21 Jun 2009
    Mensajes:
    1.830
    Me Gusta recibidos:
    0
  9. r_funk

    r_funk Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    30 Jun 2009
    Mensajes:
    348
    Me Gusta recibidos:
    0
    que cuatico...
    y pensar por todo lo que pasan esos niños para q nosotros aca nos pongamos una barra de chocolate en la boca, sim preocuparnos como en como lo hicieron... pero esa es la cruda realidad, no podemos hacer nada
     
  10. Cataliiina

    Cataliiina Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    15 Oct 2009
    Mensajes:
    227
    Me Gusta recibidos:
    1
    Que mala : (

    pero no puedo dejar de comer chocolate xD
     
  11. el_speed

    el_speed Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    2 Feb 2009
    Mensajes:
    84
    Me Gusta recibidos:
    0
    De aqui pa atras no como mas chocolate
     
  12. Stickerbrush

    Stickerbrush Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Mar 2008
    Mensajes:
    11.607
    Me Gusta recibidos:
    25
    pfff este ivnfuck como no le resulto atacar a piñera ahora va a atacar al chocolate a ver si tiene mejor suerte ajajajaja
    es mas aweonao

    me voy a comer un sahnne nuss

    chao pescao
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas