[CONCURSO] Biografía Nicolás Copérnico. Copérnico nació en 1473 en Thorn (hoy Toru), un pequeño puerto polaco sobre el río Vístula, cerca del mar Báltico. (Su nombre era Mikolaj Kopernik, que él latinizó como Nicolaus Copernicus.) Cuando tenía diez años, su padre (de profesión comerciante) falleció y su educación quedó a cargo de su tío materno, un importante obispo de Polonia. Guiado por su tío, recibió una esmerada formación en importantes universidades. En 1491 ingresó en la Universidad de Cracovia. Allí Alberto Brudzewski, afamado matemático y astrónomo, despertó en el joven Nicolás el gusto por estas ciencias. Si bien por consejo de su tío se licenció en Medicina, Nicolás adquirió en Cracovia una sólida formación matemática y descubrió las contradicciones del modelo astronómico ptolemaico. Probablemente haya aprendido también allí el conocimiento del arte de la observación de las estrellas. Abandonó Cracovia en 1495 e ingresó en la célebre Universidad de Bolonia (Italia), para estudiar Derecho Canónico. Allí permaneció hasta el año 1500, cultivando, junto al Derecho, su pasión por la Astronomía con el Profesor Domenico María Novara (crítico de la geografía de Ptolomeo), en cuya casa se alojaba. En Bolonia Copérnico aprendió griego, lo que le permitiría luego leer los textos originales sobre Astronomía en esa lengua. El 9 de marzo de 1497 realizó una observación que le permitió concluir que la distancia de la Luna a la tierra no varía en los cuartos y en la fase llena. Esto contradecía lo previsto por Ptolomeo y mostraba el camino de su superación: la asociación del razonamiento y observación. En 1500 se doctoró en Astronomía en Roma y fue nombrado allí Profesor de la Universidad. Pero sus dudas sobre el modelo de Ptolomeo, que se enseñaban por entonces a los alumnos, lo llevaron a renunciar a la cátedra. Ingresó, por entonces a la famosa Escuela de Medicina de la Universidad de Padua. En esta ciudad profundizó sus conocimientos de la lengua griega y de la literatura clásica. Copérnico se encontraba inquieto en la búsqueda de una solución a las anomalías mostradas por los modelos ptolemaicos, que ponían en crisis el Postulado de Homogeneidad y Armonía del Cosmos. En 1503 se licenció en derecho canónico en la Universidad de Ferrara, para luego regresar a Polonia. Habiéndose ordenado sacerdote, vivió hasta 1510 con su tío, ejerciendo la Medicina y colaborando en la administración de la diócesis. Entre los años 1507 y 1515 fue redactando su primera obra sobre Astronomía, conocida como el Commentariolus. La misma circuló en un principio a través de unas pocas copias manuscritas y fue publicada recién en el siglo XIX. En ella expone ya su concepción heliocéntrica. Sin apelar a demostraciones matemáticas, describe el sistema solar señalando la ubicación de los planetas según su distancia respecto del Sol. El segundo de sus tres escritos astronómicos es del año 1524 y es una crítica al tratado Del movimiento de la octava esfera de Juan Werner de Nüremberg. Si bien lleva por título De octava sphaera, se lo conoce como "Carta a Wapowski". En esta obra Copérnico se abstiene de presentar su propio modelo heliocéntrico, ateniéndose a señalar los errores de método y contenido de la obra criticada. En 1515 participó del quinto Concilio Laterano encargado de reformar el calendario. Entre ese año y 1530 redactó su obra principal, Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes, pero no la publicó. De todos modos, las noticias sobre sus investigaciones y su teoría se fueron filtrando poco a poco. Fue así que, en 1533, la corte papal sometió a discusión sus descubrimientos. En 1536 el cardenal Nicolás Schonberg (procurador general de los dominicos) le propuso que publicara sus descubrimientos. Finalmente Copérnico publicó su obra en 1543, pocos días antes de su muerte, ocurrida el 24 de mayo en Frauenburg (Polonia). Copérnico y su teoría Heliocéntrica A cualquiera que se detenga a mirar el cielo, le parecerá que la Tierra se encuentra estática en un solo lugar mientras que todo en el cielo sale por el Oriente y se mete por el Poniente una vez al día. Con algo más de escrutinio, sin embargo, se observarán movimientos más complicados. Por ejemplo, que los puntos de salida del Sol y de la Luna cambian a lo largo del año, o que algunas estrellas y planetas desaparecen durante muchos meses, o bien que los planetas a veces aparentan haberse movido en dirección contraria en relación a las estrellas de fondo (este «movimiento aparente» se conoce como retrogradación de los planetas). A medida que estos movimientos celestes fueron mejor observados y comprendidos, pudieron elaborarse mejores descripciones; la más conocida fue el «Sistema Ptolemaico», que alcanzó su expresión más completa en el siglo II d.C. El sistema ptolemaico era un sofisticado sistema astronómico diseñado para calcular las posiciones de los planetas hasta un alto grado de exactitud. Ptolomeo mismo, en su Almagesto, señala que todo modelo que describa los movimientos planetarios es meramente un artilugio matemático, y como no hay manera de saber cuál es real, el modelo más sencillo y que arroje los números correctos es el que deberá utilizarse. Sin embargo, rechazó la idea de una rotación de la tierra por absurda, pues imaginaba que se crearían grandes vientos. Sus hipótesis planetarias eran lo suficientemente convenientes como para que las distancias de la Luna, Sol, planetas y estrellas pudieran ser determinadas 'creando órbitas celestes esféricas' como si fuesen realidades contiguas. Esto colocó a las estrellas a menos de 20 unidades astronómicas (un retroceso en comparación con el esquema heliocéntrico de Aristarco de Samos, que desde hacía siglos había colocado a las estrellas necesariamente al menos dos órdenes de magnitud más lejos). Aristarco de Samos fue realmente quien primero propuso la teoría heliocéntrica. La teoría desarrollada por Aristarco se basó en la distancia entre la Tierra y el Sol, planteando que él Sol poseía una medida mucho mayor que la tierra que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa.Más tarde, en el siglo XVI, Copérnico formuló nuevamente la teoría, sustentada en cálculos matemáticos aún más precisos, lo que hacía la diferencia de la teoría de Aristarco , publicando en 1543 el libro De Revolutionibus Orbium Coelestium..Estas ideas de Copérnico y la publicación del mencionado libro marcaron la Teoría heliocéntrica de Copérnico. Este fué el comienzo de lo que se le llamó revolución científica. No sólo un cambio importante en la astronomía, sino en las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización. A partir de la publicación de su libro y la refutación del sistema geocéntrico defendido por la astronomía griega, la civilización rompe con la idealización del saber incuestionable de la antigüedad y se lanza con mayor ímpetu en busca del conocimiento. Esta teoría abrió el camino a los adelantos científico-técnico de la cosmonáutica. Copérnico adoptó la idea de una Tierra en movimiento para resolver el problema planetario que, según opinaba, no estaba satisfactoriamente resuelto. En el sistema heliocéntrico resultaba mucho más sencillo realizar el cálculo correcto de las posiciones planetarias, y por ello Copérnico no dudó en romper con una tradición de más de 2000 años de una Tierra en reposo. Hipótesis fundamentales de la Teoría Copernicana 1: El mundo (universo) es esférico. 2: La Tierra también es esférica. 3: El movimiento de los cuerpos celestes es regular, circular y perpetuo o compuesto por movimientos circulares. Se distinguen varios tipos de movimientos: 3.1: Movimiento diurno: Causado por la rotación de la Tierra en 24 horas y no de todo el universo. 3.2 Movimiento anual del Sol: Causado por la traslación de la Tierra alrededor del Sol en un año. 3.3: Movimiento mensual de la Luna alrededor de la Tierra. 3.4: Movimiento planetario: Causado por la composición del movimiento propio y el de la Tierra. La retrogradación del movimiento de los planetas no es más que aparente y no un movimiento verdadero, y es debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. 4: El cielo es inmenso respecto a la magnitud de la Tierra. 5: El orden de las órbitas celestes. Tras criticar el orden que la astronomía ptolemaica asignaba a los planetas, da el orden correcto de su alejamiento del Sol. [TABLE="width: 95%"] [TR] [TD]" Finalmente debemos decir que al considerar a la tierra moviéndose y al Sol fijo, cambió toda una concepción del universo incluso permitió echar las bases para que las explicaciones acerca de fenómenos que ocurren en la Tierra también se pudieran usar fuera de la misma y viceversa.Dicho de otro modo, la física era única y no debía distinguirse a la Tierra como algo especial dentro de todo el mundo.Ticho Brae, Kepler, Newton (quien tomando la obra de aquellos como si fueran piezas desconectadas armó finalmente el rompecabezas enunciando su famosa Ley de la Gravitación Universal) y tantos otros que aportaron al conocimiento científico después de que Copérnico revolucionara el mundo de la Cosmología introduciendo una bisagra en la historia del desarrollo científico, deben, como nosotros, un homenaje de admiración y respeto a la figura de este genial pensador polaco quien al colocar el Sol en el centro del Universo conocido, no sólo iluminó a este sino a la Astronomía y a los científicos que lo sucedieron . " Este ha sido mi humilde aporte, espero buenos comentarios así como sugerencias que quieran dar. [/TD] [/TR] [/TABLE]
No estaba tan lejos, se sabe ahora que la órbita es elíptica y el sol no es centro del universo. Voy a contar una breve historia. En el momento de la época griega, Aristarco se pregunto si eran los dioses causantes de los eclipses, cosa que para la época dudarlo era ya un acto de rebeldía. El estaba presenciando un eclipse solar (el no sabía que era) y trazo lineas en el suelo imitando la situación y descubrió que el sol no giraba alrededor de la tierra, si no que ese era el centro de nuestra galaxia. En fin, un revolucionario para la época, capaz de doblarle la mano a la iglesia. Cuenta la leyenda que murió con una sonrisa al ver la grandeza de su obra. Gracias por el tema.
Copernico llego a , literalmente, remecer las bases del universo y desafiar a la civilizacion misma; se dice que "De revolutionibus orbium coelestium" es una de las obras fundamentales de la historia y que es uno de los paradigmas que sepultarian el oscurantismo en Europa. Excelente tema y cientifico se agradece el aporte!