Los riesgos y consecuencias del embarazo adolescente

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por cumbrealtino, 9 Mar 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. cumbrealtino

    cumbrealtino Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    22 Feb 2009
    Mensajes:
    631
    Me Gusta recibidos:
    1
    La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio - económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.

    Así la docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Patricia Donoso, explica que se define embarazo adolescente como "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquia, primera menstruación, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".

    En la última década, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el número de madres adolescentes en Chile ha crecido un 2,4%. "Es evidente que las relaciones sexuales en ambos sexos en Chile se están iniciando antes.; el promedio en el varón es a los 16,2 años y a los 17,2 en las mujeres", detalla la académica.

    En nuestro país, el inicio precoz de la actividad sexual en los adolescentes acarrea las siguientes consecuencias:

    · Más de 40.000 niños al año nacen de madres menores de 20 años.

    · 1 de cada 6 niños en Chile nace de madres menores de 20 años

    · 74% de estos niños nace fuera de un matrimonio.

    · Además de enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos no deseados, familias con solo madre y un hijo.

    Entre los factores que han sido asociados con el embarazo en adolescentes está el inicio temprano de la actividad sexual, la inestabilidad familiar, el abuso sexual, la menarquia temprana (12 años), la falta de educación sexual oportuna y formal y los medios de comunicación.

    Sin embargo, también ha una gran falta de información sobre los riesgos de un embarazo adolescente siendo los más importantes los individuales, asociándose a resultados ginecoobstétricos y psicosociales adversos.

    Patricia Donoso destaca dentro de los primeros el retraso del crecimiento intrauterino, anemia, infección del tracto urinario, parto prematuro y complicaciones del parto; "mientras las principales consecuencias psicosociales son la deserción escolar, problemas económicos, rechazo de la familia, expulsión del colegio, pérdida o disminución de su red social de amigas y amigos".

    Pero no sólo la madre es la que corre riesgos, el recién nacido de madre adolescente, puede presentar bajo peso al nacer, y también se suma el riesgo social, dado por la situación psicoemocional de los padres.

    La situación actual, ha obligado a crear en el último tiempo diferentes tipos de programas de educación sexual (PES) con el objetivo común de enfrentar el problema. Entre éstos tenemos los gubernamentales, los orientados hacia una "sexualidad segura" y otros basados en la abstinencia.

    La prevención del embarazo adolescente está ligada al cumplimiento del programa de educación sexual dentro del curriculum de la educación escolar chilena, desde que el niño ingresa a la educación básica hasta que egresa de la educación media, dicha educación debe ir de la mano con la capacitación de los profesores para que brinden orientación frente a las inquietudes de los alumnos, así como también de la integración de los padres en este proceso educativo.

    "Junto a esto, los padres, educadores y profesionales de la salud debemos estar dispuestos a brindar una consejería adecuada a nuestros adolescentes. Lo que no debemos hacer es sermonearlos, imponer nuestras propias conductas y valores. Debemos respetar la libertad de conciencia, ayudando a los jóvenes en su formación y en la creación de la responsabilidad para asumir su conducta sexual", enfatiza Patricia Donoso, concluyendo que "el embarazo en el adolescente se previene con abstinencia sexual, lo cual es una opción personal válida y respetable".
     
  2. ELGANYAGB

    ELGANYAGB Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    21 Nov 2008
    Mensajes:
    6.889
    Me Gusta recibidos:
    7
  3. helenistica

    helenistica Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    24 Ene 2009
    Mensajes:
    824
    Me Gusta recibidos:
    2
    interesante
    aunque no creo q sea precoz menstruar a los 12, he sabido de gente que a los 9 : O
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas