[MOVIMIENTOS]. "El Modernismo"

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por • ηιssα •, 1 Ago 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. • ηιssα •

    • ηιssα • Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    86/163

    Registrado:
    16 Jul 2008
    Mensajes:
    201.282
    Me Gusta recibidos:
    9
    La poesía comienza a hablar desde Latinoamérica.

    En 1888, Rubén Darío publicó el artículo “La literatura centroamericana” en la Revista de Artes y Letras, y fue esta la primera vez que empleó el término modernista, haciendo alusión a un supuesto espíritu nuevo característico en la obra de un grupo de escritores y poetas hispanoamericanos. Ese mismo año, publicó Azul, hito que la crítica instituiría como fecha de inicio del modernismo en Chile. Once años más tarde, publicó la crónica “El Modernismo”, refiriéndose esta vez al movimiento literario nacido en Hispanoamérica, caracterizado por “la expresión individual, la libertad y el anarquismo en el arte”.

    [​IMG]

    El Modernismo, propuesta estético ideológica, ligada a la masificación de los ideales capitalistas, surgió a fines del siglo XIX, entre los años 1890 y 1910 y sustentó una cosmovisión que tuvo como ejes la conciencia del desajuste y desencanto ante una realidad degradada. De este modo la belleza pasó a ser el fin último del arte, dicho de otro modo, el Modernismo pasó a convertirse en rechazo y denuncia de la realidad social. En consideración de lo anterior el canto de los poetas modernistas pasó a constituirse en la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos y fue Darío, con su obra excepcional, quien lo consolidó como movimiento continental. Los fundamentos del modernismo nacieron de la decadencia y el refinamiento poético del Simbolismo y el Parnasianismo francés, sumados a los ideales de la cultura de un nuevo mundo.

    Según Cedomil Goic y su criterio histórico generacional, la llamada generación modernista correspondió a la de los escritores nacidos entre 1860 y 1874 y su período de gestación comprendió los años 1889 y 1904, en tanto que, su vigencia se inició en 1905 y se prologó hasta 1919.

    Arturo Torres Rioseco, en tanto, propone la existencia de dos fases modernistas. Una primera fase correspondería a un movimiento de evasión, caracterizada por la recurrencia de temas exóticos e imaginarios. Sobre ésta, Max Henríquez Ureña señala que se trató de un culto preciosista que propició un estilo refinado, en alguna medida artificioso. En términos generales se trató de la masificación de los temas provenientes de civilizaciones exóticas y de épocas pretéritas. Luego comenzó la fase Mundonovista. En ella se apostó por una vuelta a la tierra, a la historia, al paisaje y a las gentes propias de Hispanoamérica. El ansia que impulsó esta fase era la de encontrar una expresión artística cuyo sentido fuera indiscutiblemente americano.


    [​IMG]

    El Modernismo chileno, si bien es cierto que ha sido considerado como de menor envergadura en relación a los alcances que tuvo la generación Mundonovista, contó con numerosos representantes. Cabe destacar también, el escenario abierto por varias publicaciones nacionales para la difusión de la poesía modernista chilena.


    [​IMG]


    Espero que les guste el tema.
    Saludos ^^



     
  2. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2
    Adoro el Modernismo Poético!!

    Claro que es evasión, la escencia pura de la poesía... el retrato real que se pierde en los albores de lo inconciente y lo subjetivo...

    :happy:




    Gracias por el tema choclo!

    :besin:
     
  3. Malkuth

    Malkuth Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    19 Feb 2011
    Mensajes:
    18.415
    Me Gusta recibidos:
    7
    Rubén Darío es un cabrón. Hace un tiempo leí Azul y lo encontré genial, sobre todo los cuentos, por sobre los poemas.

    Ahora, detecto algunos problemas en el artículo: Aclarar que la primera foto es de Darío. Y los nombres de los otros dos tipejos, que creo que no son muy conocidos.

    Y esto otro:

    QUÉ¿? Pero si el mismo Darío denunciaba a Roosvelt en su poema "A Roosvelt" (creo que se llamaba así, pero no estoy seguro). Y es bien sabido que los modernistas repudiaban la vida burguesa: simplemente hay que leer El Rey Burgués o La Canción del Oro de Darío.

    Esto también lo discuto.

    Al igual que los decadentistas, simbolistas y parnasianistas, el modernismo buscó desligarse de la tradición realista y, por ende, el motivo social, buscando nuevos objetivos. La verdad, no sé de donde salen esos datos :/. Bueno, igual puede que yo esté equivocado.

    Salu.
     
  4. • ηιssα •

    • ηιssα • Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2008
    Mensajes:
    201.282
    Me Gusta recibidos:
    9
    Al menos para mí las partes que descatas , creo que irían dirigidas a que en los años en que vivió Rubén Darío en Chile sólo los hijos de grandes familias o con apellidos importantes se podían dar el lujo de tener la vida de poeta y escritor, por más que se repudiara eso era la realidad de la época, quizás estaba esa lucha entre el ser real de día a día, y el querer desligarse de eso y querer seguir escribiendo libremente.

    Yo he leido varios de los libros de mi compatriota Rubén Darío, y me encantan, su poesía para mi no cae en lo aburrido de temas repetitivos sino que destaca cada cosa con su nombre y le agrega su toque personal.

    Cómo olvidar el maravilloso poema dedicado a Caupolicán.
     
    #4 • ηιssα •, 1 Ago 2011
    Última edición: 1 Ago 2011
  5. Malkuth

    Malkuth Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    19 Feb 2011
    Mensajes:
    18.415
    Me Gusta recibidos:
    7
    Mmm, es verdad, pero aun así no me hace sentido. En cualquier caso, la vida de poeta también era posible de ser llevada por alguien más "plebeyo", aunque claro, de forma ruinosa e indigente, por lo general. Harto de eso vi cuando leí las memorias de Neruda, en sus primeras andanzas.

    Ah, opino lo mismo del poema de Caupolicán, se me había olvidado por completo. También es destacable A un Poeta

    Saluds.

    PS: yo no me llamo Carlos, ese es Kwapek xD
     
  6. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2
    El primero de la foto estimado es Antonio Borquez, poeta chileno Modernista de poco renombre, pero muy apegado el estilo y el segundo es el gran Samuel Lillo Figueroa... Tiene un poemario notable llamado "Cantos Filiales".

     
  7. Alexitimia

    Alexitimia Usuario Casual nvl. 2
    86/163

    Registrado:
    29 Jun 2012
    Mensajes:
    7.256
    Me Gusta recibidos:
    0
    Rubén Darío y Manuel Gutiérrez Nájera están en mi top lírico XD

    El modernismo me parece un movimiento de los más interesante sin contar que es cosecha de estas tierras...
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas