[Documental] Friedrich Nietzsche: Más allá del bien y el mal (Humano, demasiado humano)

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por ᗩмιlιe.~, 2 Sep 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    16/41

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101



    Si Nietzsche es algo, es un buen pensador. Nietzsche no es lo más grande de filosofía. Yo creo que ningún filósofo se atrevería a decir eso. He visto que Nietzsche es muy popular, más que otro filósofos, pero está lejos de ser el más grande filósofo y el más importante. De hecho muchas de sus obras no son obras de filosofía, sino más bien es literatura pura. Es una persona pensando sin el rigor que tuvo la filosofía hasta entonces.

    La genealogía de la moral sí es un texto de filosofía, es un texto interesante, porque por ahí muestra todo su odio hacia el cristianismo. Bueno, en varios textos más lo demuestra con mucho énfasis. Nietzsche detesta los valores cristianos, sobre todo la compasión. Para él la compasión degrada al hombre, y eso es un poco peligroso. No es que Nietz sea inmoral, si no que él busca otra moral, otro tipo de valores. Lo bueno es lo que dicen los hombres fuertes, los de elevado espíritu. En buenas cuentas Nietzsche es un antidemócrata.

    Con todo, sabemos Nietzsche era una persona a favor de la aristocracia (no como casta socioeconómica, sino como personas más elevados espiritualmente), de los hombres fuertes, por tanto, en contra de toda igualdad, de toda equidad. Y al final de cuenta, gran parte de su obra influenció enormemente en el nacionalsocialismo, aunque muchos hayan querido ocultar esto, incluso grandes filósofos,. La "voluntad de poder" fue una doctrina central para el nacionalsocialismo.


    Para mí es una persona importante, pero no es lo mejor que la filosofía ha dejado. Yo creo que tú tienes una exaltación exagerada de lo que es Nietzsche. Era un hombre cabrón total, en cuanto a pensador, pero no es lo mejor que ha dejado la filosofía. Como filósofo no lo encuentro un gran filósofo porque es una persona que no escribía desde la razón, sino desde la pasión.

    Eso, si quieres contradecirme en algo, sería genial. Yo me interesé mucho por él, porque lo veía como un personaje muy popular entre las personas, al menos entre los filósofos.
     
  2. narkholic

    narkholic Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    18 Feb 2008
    Mensajes:
    7.560
    Me Gusta recibidos:
    142
    link caido....
     
  3. M.Schädel

    M.Schädel Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Sep 2009
    Mensajes:
    15.681
    Me Gusta recibidos:
    17
    Anda a encerrarte en una cabaña en medio del bosque entonces, como lo haría Heidegger.
     
  4. Innervo

    Innervo Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    7 Sep 2013
    Mensajes:
    13
    Me Gusta recibidos:
    0
    Bueno con respecto a que es el mas grande o el mejor obviamente es una opinión personal, cada uno tiene sus propias ideas
    al respecto, si e leído artículos de filósofos de renombre decir literalmente que "Así hablo Zarathustra es el tratado mas grande filosofía escrito hasta la fecha" y también hay otros que dicen que nietzsche poco menos que es un asco, un a-moral y muchas cosas mas... es que me parece que la opinión que genera el escritor no es estándar, porque es realmente MUY DIFÍCIL comprender, yo no soy filosofo (como me perece que según escribes tu si eres), tampoco soy metafísico ni sigo ninguna clase de doctrina que se les asemeje... pero si me gusta la lectura y e leído de todo, de todo y mucho, el leído a varios escritores filosóficos y otros que decían serlo, la complejidad de nietzsche me parece que supera a todos los que conozco.

    Con respecto a que la mayoría de los libros no era de filosofía sino de literatura pura como dices no puedo estar mas en desacuerdo, no se que tanto habrás leído sobre nietzsche o cuantos libros de el habrás leído, me parece que no as repasado muchos de sus escritos, a lo mejor estudiaste sobre el pero no leíste lo suficiente, o a lo mejor sin animo de ofenderte no comprendiste lo que predicaba, permiteme preguntarte ¿as leído así hablo zarathustra? o ¿cuantos y cuales de sus libros as leído?, lo que creo que le sucede a la mayoría de los filósofos con nietzsche o los lectores en general es que su forma de filosofar es muy particular por ejemplo el pocas veces a narrado una historia que siga el hilo continuo o común de una narración cualquiera, el prefería escribir en "Aforismos" y es ahí donde tropieza todo el mundo porque la complejidad que guardan esos aforismos es que necesitan ser entendidos en forma muy individual y muy general a la vez, otro motivo que me parece es motivo de confusión es lo que parece ser una continua contradicción entre una idea y otra que al final terminan volviendo locos a la mayoría... siendo que esas "contradicciones" no son mas que una reafirmacion de la idea conseguida mediante la observación del "eterno retorno" que es una paradoja complicada para quien no entiende el funcionamiento de un resorte XP. Nietzsche no expone sus propuestas de manera que sean comprensibles para todo el mundo, por eso todos se quedan con la idea superficial... y libros como "La Gaya Ciencia", "El Caminante y su Sombra", "Humano, Demasiado Humano", "El anticristo", "La Genealogía de la Mora" no me parecen muy distintos en estructura, tiene una forma igual de planteamiento aunque mas evolucionado ordenado y claro en cada libro que iba precediendo.

    En relación a lo que escribiste sobre Antidemocrata es otra razón por la que creo que no lo as comprendido, el creia en el ascenso moral que superara toda concepción del bien y el mal para que cada hombre evolucionara transformándose en un super-hombre, nietzsche no discriminaba al ser humano "Per se" si no por las elecciones que hacen, por el elegir la estupidez antes del conocimiento, o la religión antes del raciocinio.

    Nietzsche amigo no influencio el nacionalsocialismo, mas bien fue al revez, que nietzsche fue siempre un gran opositor de esa doctrina hay muchos pasajes en sus libros que hablan en contra del nacionalsocialismo y contra toda forma de antisemitismos y es muy sabido que la hermana de este, aprovechando su enfermedad mental y a posteriori su muerte cambio varios pasajes de algunos escritos con la intención de agradar mas a hitler y su barbarie. La voluntad de poder fue como muchas otras cosas ADAPTADAS al ideal de los nazis desviando su verdadera esencia que es de que lo que realmente mueve a los hombre no es la voluntad de vivir como decía schopenhauer, sino la voluntad de poder, pero los germanos propusieron que el ideal principal del hombre era la búsqueda del poder. Eso sucede cuando se malinterpreta la escritura de Nietzsche.

    Si es cierto que me exalto el escritor, pero es porque hace tiempo ya que me impresiono su avanzada forma de ver el mundo en una época en la que la manera de pensar de los filósofos y los grandes pensadores era "bonita" o "pesimista" y mucho mas avanzada que la visión de la mayoría de los pensadores hoy en día, te recomiendo leer 5 veces párrafo a párrafo "Así Hablo Zarathustra" Y que analices a cabalidad un personaje ficticio basado de pies a cabeza en Nietzsche que debes conocer es el "Dr. House".

    La anterior mi humilde opinión, saludos¡
     
  5. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Para ver si Nietzsche hacía filosofía o no, es necesario entender qué es filosofía, qué entendemos por el ruido filosofía. Muchos autores están de acuerdo, que la filosofía no es más que "ciencia incompleta", no es más que la reflexión sobre un área de conocimiento donde no se ha atomizado suficientemente el conocimiento. Filosofía sería en principio todo el conocimiento posible, y es así como la física dejó de ser filosofía, la química, etc... es así como podemos decir que Aristóteles era un filósofo no solo por sus tratados sobre ética, porque hoy en día la ética es una de las grandes ramas de la filosofía, sino por sus tratados de ciencias naturales. Copernico también fue un filósofo.

    Siempre la filosofía ha tenido una conexión especial con las ciencias naturales, cosa que Nietzsche no la tuvo, lo que es algo curioso. ¿por qué? Porque que no sea en sus libros de moral, él no hizo filosofía. La filosofía implica siempre buscar el conocimiento a través de la razón, es por esto que la religión, aun cuando se preocupa de temas como el sentido de la vida, punto trascendental en la filosofía, no es filosofía.

    En occidente, hay un problema con el vocablo filosofía, que incluso se llega a decir, por ejemplo, que China tuvo su propia filosofía, lo que es bastante dudoso. ¿Confucio fue un filósofo? Es dudoso...

    Por eso, a mi parecer, mucho de sus libros no son de filosofía, por ejemplo "así habló Zaratustra". Ahora si tú quieres considerar filosofía esos libros, está bien, pero tiene que haber una justificación.



    Sobre Nietz y el nacionalsocialismo:


    Quizá algunos sí lo mal interpretaron. Pero es innegable el odio que tenía Nietzsche hacia la compasión, y eso es algo que dislumbró a Hitler. Tampoco podrías negar que Hitler era lector de Nietzsche. Nadie dice que Nietzsche fue un antisemita, no se trata de eso. De lo que se trata es como la idea de "voluntad de poder", y la idea sobre la moral de Nietzsche termina influenciado a Hitler de tal manera de ser un fundamento principal en el nacionalsocialismo.

    Nietzsche no conoció el nacionalsocialismo, por ende, no puede haber estado en contra de él. Hitler era un fanático de él, y por ende, es casi una obviedad que la obra de Nietzsche influenció ahí, sin embargo puede que haya sido mal interpretada, pero con temas como la "voluntad de poder", se nota que eso era un fundamento para el "Lebensraum". También es innegable que la idea de egoísmo como virtud, la idea de que hayan hombre más fuertes, más grandes de espíritus y que ellos den las directrices de lo que es bueno (esto es antidemócrata en cualquier lado), la idea de los valores cristianos como la compasión como una forma de degradación del hombre, tiene una influencia trascendental en el nacionalsocialismo. Por último, la misma idea de que la moral cristiana no es más que un instrumento de los débiles (esclavos) para combatir a los fuertes (señores), es un incentivo gigante para entender la relación señor y esclavo como relación de dominación.

    Según yo, es indudable que hay influencia. Ahora que muchos intenten señalar casi que una falsa interpretación de Nietzsche, simplemente me parece una artimaña desesperada por desvincular a Nietzsche del nacionalsocialismo. Porque claro, es bastante obvio que todo admirador de Nietzsche, en general, no quiera relacionarlo con el nacionalsocialismo. Ahora, esto no dice nada sobre dicha vinculación, pero sí podría ser una posible explicación de por qué se intenta desvincular tanto a Nietzsche del nacionalsocialismo.

    Si quieres seguir aportando, y convencerme de que Nietzsche no influenció al nacionalsocialismo, sería genial. Quizá podrías convencerme de cómo Hitler malinterpretó a Nietzsche, lo que es mucho más posible a negar la influencia de éste en el nacionalsocialismo.
     
  6. vinchuca

    vinchuca Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    10 Abr 2009
    Mensajes:
    6.954
    Me Gusta recibidos:
    6
    pero todos saben que el régimen nazi cambio y manipulo muchos de sus libros,
     
  7. consulado12

    consulado12 Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    3 Feb 2008
    Mensajes:
    54
    Me Gusta recibidos:
    0

    Muy poco seria la manera de abordar el tema. Este comentario es una desafortunada y corta recepción de una -ya de por sí- simple presunción empirista en torno a la historiografía de la filosofía; es decir, dista insondablemente de serlo, y ni siquiera es un comentario historiográfico que pueda sostenerse en pie. En resumidas cuentas: un sofisma.

    Se echa de ver, por ej., en eso de una presunta pluralidad de tratados de ética escritos por Aristóteles, quien, por el contrario, no escribiera más que uno. Además, ¿qué demonios es eso de "muchos autores están de acuerdo"? Abandona el camino al buscar e importar a sus fraseos, "definiciones" ajenas de la palabra , que, más encima, corresponden a otros tiempos, precisamente, a los del fin de la oscuridad medieval, a la época de Copérnico (se escribe con tilde), Galileo, Paracelso, etc., con cuyo cuestionar (y no con el aseverar, tal como malentendieran algunos ingleses brutos, quienes llegaron a la burrada bizantina de afirmar cosas como que "el microscopio es un instrumento filosófico") científico, en esos entonces la filosofía, del mismo modo en que lo venía haciendo con la teología, solo temporalmente se identificó. ¡Es que no se percata aún de que la filosofía es todo lo contrario a la afirmación; que en el preciso momento en que establece un cierto principio, el filósofo deja de ser tal, para asi pasar a tener un oficio, como el de matemático, alquimista, sociólogo, médico, economista, historiador, etc., en sentido casi decisivo?

    Y con respecto a Nietzsche: no era un ni frívolo literato, ni un filósofo moderno buscando verdades desde, entre y allende los conceptos. Sino que, a sabiendas de no estar cumpliendo la norma del filósofo dubitativo que, perfectamente y por mera inversión, puede pasarse al polo correlativamente opuesto, y así, resignado, dedicarse a buscar en la evidencialidad empírica la sustancia divina; de forma inexpugnable para cualquier logicidad o argumentatividad, habla autoritariamente, arrogándose a sí mismo, performativamente, el oficio ex- y metafilosófico de destructor del lenguaje mismo.
     
    #19 consulado12, 29 Sep 2013
    Última edición: 29 Sep 2013
  8. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101


    a) Jamás identifiqué una definición a algún momento histórico determinado.

    "Corresponden a otros tiempos"... ¿qué significa eso? deberías aclararlo. Pero creo que mal interpretaste lo que yo dije.

    b) No dices qué es la filosofía. ¿Qué implica que sea contraria a la afirmación? ¿La filosofía no establece principios? ¿Por qué? ¿Por qué definir la filosofía de un modo estático, de lo que es hoy, y obviar lo que era antes? La filosofía es un concepto que no se ha identificado siempre con lo mismo, eso es lo que quise decir, si tú dices, "la filosofía es lo contrario a la afirmación" es una frase que cualquier lector no lo va a entender, porque puedes llenarlo de muchos sentido. Tampoco te haces cargo de definir el concepto, siendo que lo critcaste. Estás muy bien que critiques, pero con un fundamento.
    En ti hay una mala interpretación de lo que yo dije, en principio, y luego defines la filosofía sin un cuerpo detrás.
    ¿Un filósofo que estable principios no es un filósofo? Si yo soy Kant y establezco el principio de que "Uses a los hombres como fines y no como medios"... ¿Qué pasaría ahí? En principio, decir que el filósofo no establece un principio y si lo hace deja de ser tal, me parece erróneo, por eso sería bueno que justificaras eso. Pareciera que vieras en la filosofía mera contemplación, o no sé... sería bueno que lo aclararas.

    c) (corresponde a tu último párrafo):

    Primero: jamás dije que Nietzsche era un "frívolo literario", en caso de que hicieras referencia a algo de lo que yo lo dije, de no ser así, no entendería cuál era la idea de colocarlo ahí.

    Segundo: No entiendo cuál era el fin del párrafo. Me parece más palabrería que cualquier otra cosa. Identificar a un filósofo moderno con todo lo que dijiste sobre los conceptos, es no conocer la filosofía moderna. ¿Además para qué metes eso a colación? es totalmente irrelevante y lo único que hace es darme una luz de que usas pura palabrería. "dedicarse a buscar en la evidencialidad empírica de la sustancia divina"... deberías aclarar eso y por qué lo pusiste ahí y con qué fin.



    En fin, creo que Aristóteles sí tiene más de un libro sobre Ética (no estoy seguro). Te agradezco que cooperes, pero me gustaría que esa cooperación, esa crítica hacia mí, nazca de una interpretación fiel de lo que yo dije, y no de cosas que yo jamás hice referencia alguna. Por lo menos tienes 3 o 4 errores con referencia a lo que dije, y te fijaste en cuestiones tan accesorias como que no le puse tilde a alguna palabra, o que puse tratados o tratado o alguna otra palabras. Lo curioso es que nunca vas a encontrar a dos personas que te den un concepto de filosofía idéntico, que se pongan de acuerdo, por ende, te queda señalar por qué mi concepto es erróneo desde cualquier punto de vista, y eso no lo hiciste.
     
  9. Perroperegrino

    Perroperegrino Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    24 Nov 2012
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    0
    lo dionisíaco como antítesis de la virtud platonica...

    hace poco tuve que disertar de Nietzsche y me fui en la media volada, relacionando sus textos que hablan del hombre con la psicología (precisamente con algunos conceptos de psicología)

    su obra es notable y la traduzco como que somos nosotros quienes debemos tirar los dados.


    salud y gracias por el documental.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas