Iconografia del dios min

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por DE TRANS, 13 Ago 2010.

  1. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    La inusual forma de representar a Min, el dios local de Coptos, se ha considerado como una consecuencia lógica de su carácter de representante par excellence del poder fertilizante masculino. En su peculiar iconografía, Min aparece como un hombre momiforme e itifálico que eleva un brazo por sobre su cabeza; usualmente, aunque no siempre, la mano correspondiente parece sostener un flagelo-nejaja, esto es, un símbolo de la realeza faraónica.


    Su cabeza está coronada por un característico gorro chato provisto de dos altas plumas rígidas. La actitud itifálica se ha visto como una prueba irrefutable de que Min encarna el principio de la fertilidad masculina, especialmente desde un punto de vista sexual.


    Sin embargo, esta postura, seguida por la mayoría de los especialistas, ignora, de manera absoluta, otro rasgo típico de su figura: el brazo levantado. ¿Porqué el dios aparece siempre representado en esa postura? ¿Cuál es el significado de ese gesto? ¿Cuál su relación con la naturaleza procreativa del dios, si es que tiene alguna?



    El dios Min.




    [​IMG]

    Comencemos nuestro análisis considerando la actitud itifálica, que, por ser más conocida, no resulta ser mejor interpretada que la del brazo levantado, como veremos inmediatamente. Es interesante notar que Min es el único dios del antiguo Egipto que es representado en una pose itifálica desde un principio; tanto Horus como Bes y hasta el mismo Amón tomaron "prestada" para sí mismos la figura ancestral y primitiva de aquel, en fecha tan tardía como el Reino Medio Tardío. Nos parece natural que los estudiosos hayan asociado inmediatamente la imagen de Min con la noción del falo y el esperma como un poder creador, ya que éste había sido un tema de gran preponderancia en la teología egipcia desde los tiempos más tempranos.

    Por ejemplo, en la Cosmogonía Heliopolitana, el dios demiúrgico, Atum, creaba a la primera pareja de elementos cósmicos (Shu y Tefnut) a través de un acto de onanismo. Sin embargo, creemos que este punto de vista se enfoca de manera exclusiva en un solo aspecto del "simbolismo sexual".


    Otro tipo de representaciones de seres sobrenaturales itifálicos, en Egipto, revela una muy diferente aproximación a ese tema: nos referimos a varias viñetas que acompañan a textos de "protección mágica" en papiros y documentos relacionados. Un caso es el del Papiro Museo de Brooklyn 47.218.156 o Mágico Ilustrado de Brooklyn, en donde dos representaciones de sendas deidades compuestas guardan interesantes rasgos en común con la del dios Min. Tal como notara en su oportunidad Serge Sauneron, estas figuras no muestran a una divinidad "nueva" o "desconocida", sino que se trata de las bau de Amón (o Amón-Ra), esto es, de los poderes destructivos que el dios envía para asistir, al mago, al paciente o a la víctima, para luchar contra las influencias malignas. Esta idea vuelve a manifestarse en ilustraciones de hipocéfalos - discos de tela estucada, decorados e inscriptos, que se ponían bajo la cabeza de la momia -, en donde se aprecia una entidad compuesta, que puede tener o no la cabeza de Min, pero cuyo cuerpo es siempre el de un halcón; que aparece levantando un brazo, sosteniendo un flagelo-nejaja, ya sea de pie o sentado, y en actitud itifálica.


    [​IMG]


    Tal como lo describiera S. Sauneron, los atributos de esas bau poseen siempre una naturaleza protectora y agresiva, y él mismo dudó acerca de la relación que estas entidades pudieran tener con la iconografía del dios Min, debido a considerarle una deidad exclusivamente "de la Fertilidad", y, por lo tanto, fuera de contexto en esos documentos; y, creemos, no estaba equivocado al plantear dicho interrogante: ¿porqué tal concepto de procreación aparecería en una protección mágica, en la cual las bau divinas debían presentar un "aspecto terrible" para enfrentar, rechazar y derrotar al "enemigo"? Los hipocéfalos, por ejemplo, eran "objetos mágicos" destinados a la protección del difunto, y los textos y escenas que aparecen en ellos siempre refieren al triunfo del espíritu del muerto por sobre sus "enemigos", con la ayuda de los dioses. La imagen de Min se representa de manera muy similar a la de las entidades de los hipocéfalos - i.e., con cabeza humana y cuerpo de halcón -, en la afamada Estela de Metternisch, junto a su silueta "clásica".


    A partir del contexto en que aparecen esas "formas" de Min, debemos concluir, al igual que S. Sauneron, que no pueden ser tenidas como expresiones de un "principio fertilizador" de carácter positivo, así que la postura itifálica debe tener, en este caso particular, un significado totalmente distinto.


    Esta idea se ve reforzada por la ocurrencia de una deidad compuesta, reproducida por Ollivier-Beauregard - a partir de J.-F. Champollion, Panthéon égyptien-, : una diosa itifálica y alada que tiene dos cabezas más, una a cada lado, de su testa humana; sobre la izquierda, surge la de una leona portando la "corona emplumada", atributo exclusivo del dios Min, mientras que, sobre la derecha, aparece la de un buitre (hembra, sin duda) luciendo la Corona Roja del Bajo Egipto. La cabeza humana porta la Doble Corona; y los pies de la diosa son leoninos. La inscripción que la acompaña la designa como "Mut-Isis-Nejabit, la Gran Madre y Señora". La representación parece ser el resultado práctico de un rito mágico de protección, conservado en el Libro de los Muertos Dicho 164, que contiene un himno invocatorio, dirigido a Sejmet-Bastet-Ra (sic), y que dice así:


    Recitar las palabras (del Dicho sobre una imagen de) Mut con tres caras: la primera (cara) es la de Pajet, con la corona emplumada; otra (como) la cara de Pyt, con la Doble Corona; otra (como) la cara de un buitre (femenino), con la corona emplumada (sic, debiera decir: Corona Roja); (y con) un falo, dos alas y los cuartos traseros de una leona; pintada con tinta de mirra y polvo verde, mezclado con ocre amarillo, (y delineado) sobre una tela de lino roja. Delante suyo (scil., de la diosa compuesta) se para un enano, y otro se para detrás suyo. Ambos tienen la corona emplumada y un brazo levantado, y dos rostros, uno, de halcón, el otro, de hombre; (sus) cuerpo(s) (son los) de un hombre gordo.

    [​IMG]


    El "cuerpo" del Dicho nos aclara que el propósito del ritual es el de permitir que el muerto alcance el estatus divino y que rechace a la Muerte en el Más Allá, esto es, posee un propósito profiláctico, y, por lo tanto, entra en la categoría de los hipocéfalos, papiros y estelas "mágicas" ya mencionados. Si bien puede resultar sorprendente encontrarse con una diosa itifálica, tal imagen no era desconocida para los egipcios de períodos anteriores:


    En el "Templo A" del dios-lunar Jonsu, en Karnak, un relieve fechado en la Dinastía XIX muestra una enorme figura con la testa de Sejmet, la diosa-leona, pero con un cuerpo momiforme masculino, itifálico, elevando un brazo por encima de la cabeza y sosteniendo el flagelo-nejaja. Es notorio que la forma itifálica de Min sea combinada, en este caso, con Sejmet, el "Fiero Ojo de Ra". De acuerdo al conocido relato de La Destrucción de la Humanidad, Sejmet es el "aspecto terrible" de Ra mismo, que el dios supremo envía para exterminar a los hombres, y, por lo tanto, este relieve de Karnak representa un "aspecto terrible" del simbolismo sexual y del propio Min.

    La diosa Sejmet con el cuerpo del dios Min. Templo de Jonsu, Karnak. Dinastía XIX, Reino Nuevo Tardio.



    [​IMG]



    [​IMG]




    [​IMG]
     
  2. Mr. Jacker

    Mr. Jacker Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Ene 2010
    Mensajes:
    2.427
    Me Gusta recibidos:
    3
    buen tema, no cachaba... (admito que no lei todo, pero lei los 2 primeros párrafos y me quedo claro)
     
  3. VEDDERMAN

    VEDDERMAN Invitado

    estos egipcios siempre
    poniendo significado a las cosas
    ademas del misterio

    ta bueno el tema

    saludos!!!
     
  4. MAN OF STREET

    MAN OF STREET Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    17 Abr 2010
    Mensajes:
    18.514
    Me Gusta recibidos:
    4
    Algunos arabes estan bn pegados a este dios yo soy de familia arabe y mi tia abuela tiene una de ese dios en su pieza

    pero yo me quedo con mi dios del pueblo