Cuidados Del Jerbo

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por the_king_kaos, 29 Jul 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. the_king_kaos

    the_king_kaos Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2008
    Mensajes:
    1.268
    Me Gusta recibidos:
    6
    El Jerbo
    http://img18.*************/img18/122/gerbopdfadobereader.png
    Nombre Científico: Meriones unguiculatus (Milne-Edwards, 1867)
    Nombre Común: Gerbo, Gerbillo del Mongol
    Procedencia: China, Mongolia e Indoáfrica
    Tamaño: 18cm a 24 cm con cola
    TAXONOMÌA
    Reino: Animalia
    Filo: Chordata
    Clase: Mammalia
    Orden: Rodentia
    Familia: Muridae
    Genero: Meriones
    Especie: unguiculatus
    INTRODUCCION
    Los jerbos son unos pequeños mamíferos típicos de las remotas regiones áridas de Asia,
    África y Europa oriental. Son similares a otros roedores saltarines como los jerboas, y las
    ratas canguro, pero su tamaño, cuerpo, extremidades y movimientos para saltar no son
    tan exagerados. Se dice que están entre los roedores pequeños de movimientos más
    graciosos.
    Se sabe poco acerca de la vida del jerbo en la naturaleza, donde se los llama ratas del
    desierto o ratas de arena. Al igual que los hámsters, son animales que excavan galerías
    subterráneas y que habitan lejos de las fuentes de agua. Se alimentan de semillas,
    granos, hierbas, raíces y plantas del entorno desértico.
    Aparentemente los jerbos están activos durante el día y en cierta medida durante la
    noche. Viven en colonias y tienen cierto contacto social. Su hogar es un túnel, de 2 a 2,50
    m de longitud.
    Tienen varias entradas, se extiende varios metros por debajo de la tierra y generalmente
    tiene ramificaciones a diferentes niveles. Varias cámaras a lo largo del túnel principal
    sirven como habitaciones para anidar y para almacenar alimento.
    ALIMENTACION
    http://img27.*************/img27/122/gerbopdfadobereader.png
    A continuación se muestra una lista de los alimentos que se les debe dar al jerbo
    · Comida para roedores que venden en los PetShops (Mezcla).
    · Pellets para roedores.
    · Fideos gruesos troceados.
    · Semillas: avena, cebada, cacahuetes, maíz, mijo, semilla de girasol (No abusar
    porque son muy altas en grasa) y otras semillas para aves.
    · Cereales de desayuno integrales que no lleven aditivos ni azúcares añadidos.
    · Pan duro (muy bueno para el desgaste de dientes).
    · Verduras: lechuga, trozos de pepino, tomate o pimiento, zanahoria, patata cocida,
    apio, zanahorias, perejil, nabos, cáscara de manzana, diente de león, alfalfa, etc.
    * Nunca darles ningún tipo de golosinas, sobre todo el chocolate porque pueden causarles
    diabetes, ceguera e incluso la muerte que es lo más común al proporcionarle esta
    golosina.
    Nunca exceder el alimento, un puñado de mezcla mas verduras o frutas cada día al
    atardecer es suficiente y siempre retirar al día siguiente los sobrantes, sobre todo los de
    fruta y verduras que tienden a descomponerse y traer infecciones.
    ALOJAMIENTO
    http://img174.*************/img174/9963/pecera041.jpg
    Una jaula amplia es siempre lo ideal para este tipo de animalitos ya que gustan de correr
    y escalar, complementarla con accesorios como túneles (como por ejemplo conos de
    confort, tubos de pvc), madrigueras, ruedas para hámster, bebedero, la hace mas cómoda
    para el animalitoA continuación las medidas ideales de una jaula:
    Para una pareja: Un terrario de unos 60 x 30 x 25 cm. de alto es el mínimo.
    Para un grupo alrededor de cinco: Un terrario de un metro de largo, mínimo.
    Para un grupo grande: Un terrario de un metro de largo, mínimo y dos pisos unidos
    mediante tubos.
    Para una hembra sola con crías lactantes: Se la puede mantener en un terrario más
    pequeño de 40 cm. de largo, por ejemplo.
    ACCESORIOS
    Rueda
    http://img174.*************/img174/4884/ruedita011.jpg
    Bebedero
    http://img258.*************/img258/122/gerbopdfadobereader.png
    Platos de comida
    http://img199.*************/img199/122/gerbopdfadobereader.png
    Madrigueras: pueden ser casitas de ave o de hámster.
    http://img407.*************/img407/122/gerbopdfadobereader.png
    Viruta De Alamo
    http://img44.*************/img44/122/gerbopdfadobereader.png
    La limpieza de la jaula debe hacerse 1 vez a la semana, limpiarla muy bien y desinfectar
    tanto jaula como accesorios.
    COMPORTAMIENTO
    http://img443.*************/img443/122/gerbopdfadobereader.png
    Son animales muy curiosos, activos tanto de día como de noche, siempre con ganas de
    interaccionar con las personas. No son nada agresivos ni muerden cuando se les coje.
    Para cogerlos basta con meter la mano en la jaula o terrario y ellos solos se suben para
    dar un paseo o jugar con nosotros. Aprenden rápidamente a coger la comida de nuestras
    manos y es bueno hacerlo para que se acostumbren a nosotros y no tengan miedo ni les
    produzca estrés tenerlos con nosotros. Aunque queramos mantenerlos con el mínimo
    contacto y observar tan sólo su comportamiento de grupo, es preferible cogerlos de vez
    en cuando para que no se asusten al cambiar el sustrato o limpiar el terrario.
    Son animales sociables entre sí, pero muy agresivos entre clanes. Estos clanes se
    establecen en territorios y son los descendientes de una pareja. Son monógamos y no se
    debe separar a la pareja ya formada salvo muerte de uno de los cónyuges, porque los
    individuos suelen responder mal atacándose entre sí. Cuando se atacan intentan
    morderse la base de la cola, porque tiene una composición venosa similar a nuestras
    muñecas, llenas de vasos. Hay métodos de separación, pero no es lo ideal separar una
    pareja porque el animal se estresa mucho.
    Nunca se deben mezclar animales de clanes diferentes sin una preparación previa o se
    pelearán incluso llegando a matarse.
    Diferencias sexuales
    http://img199.*************/img199/5969/gerbopdfadobereaderz.png
    Cuando las crías nacen ya a los pocos días podemos diferenciar hembras de machos, es
    fácil de ver si se voltean a las crías, en la hembra se aprecian perfectamente las mamas
    en cambio en el macho no.
    Si te tiene una pareja adulta es un poco mas difícil ver su sexo, para esto tenemos que
    notar la diferencia entre el ano y el genital, en las hembras el orificio anal está muy cerca,
    casi pegado al orificio genital y en los machos hay una separación muy clara. Esta es la
    diferencia más significativa.
    Para diferenciarlos a simple vista cuando son adultos, los machos tienden a ser más
    grandes y robustos que las hembras y se pueden apreciar los testículos.
    REPRODUCCION
    http://img18.*************/img18/4983/gerbopdfadobereaderb.png
    Lo normal después de juntar una pareja es que después de unos días comience a haber
    entre ellos una actividad mayor. Comienzan las persecuciones del macho a la hembra,
    hasta que el macho la cubre. La cópula es rápida, por lo que no suele ser eficaz hasta que
    no se apareen más de diez veces, pero los jerbos machos son muy perseverantes y lo
    consiguen siempre.
    La hembra esta apta para reproducirse a los 2 meses de edad, son animales muy fértiles
    y tienen camadas durante todo el año. Forman parejas estables de por vida y en el
    cuidado de las crías es tan importante la hembra como el macho.
    El periodo de gestación es de 24 días y suelen nacer de una a once crías, siendo de
    cuatro a siete lo normal. Las madres primerizas suelen tener camadas muy pequeñas.
    La hembra preñada no es apreciable. Solo en los últimos días de la gestación puede
    presentar una forma ligera de pera. El parto suele ser nocturno y sin problemas en la
    mayoría de los casos, en este el macho es de mucha ayuda para la hembra, ya que
    cuando van saliendo las crías el se dedica a limpiarlas mientras la hembra descansa.
    Si llegasen a nacer crías muertas o que mueran después de unos días es completamente
    normal, un 10% en la tasa de mortalidad en recién nacidos es del todo normal. Si mueren
    o nacen muertos la hembra suele comerlos para obtener los nutrientes de la cría muerta
    para así dar mas leche a las vivas y para limpiar el nido. Esta conducta es muy frecuente
    en los roedores.
    Las crías se pueden manipular a la semana sin problemas.
    El periodo de lactancia suele durar unas cinco o seis semanas. A las nueve semanas ya
    pueden ser fértiles, así que lo ideal es separar a las crías de su madre y por sexo.
    No es conveniente que una hembra tenga más de tres camadas seguidas. Podemos
    sumirla en un estado de debilidad general que la haga muy propensa a alguna
    enfermedad.
    Se recomienda un aporte de semillas de girasol en hembras en lactación ya que es uno
    de los momentos en que la hembra necesita más alimentos y una gran parte de la grasa
    de la leche se la podemos proporcionar de esta forma ayudando a un menor desgaste y
    mejor aprovechamiento de sus reservas de grasa corporales. En cambio, no está
    aconsejado su aporte en hembras gestantes ya que una hembra excesivamente
    engrasada podría tener problemas para el parto y después durante el periodo de
    lactación, al tener reservas corporales en exceso decaería su consumo de alimento y la
    calidad de la leche, aumentando además el desgaste físico de la madre.
    SALUD: ENFERMEDADES
    Los jerbos comparten el mismo tipo de enfermedades que el resto de los roedores como
    los ratones, ratas, hámsters y cuyos. Estas son algunas de las enfermedades más
    comunes en estos animales que no por pequeños son inmunes.
    Salmonelosis: Es una enfermedad que puede padecer cualquier animal, principalmente
    afecta el aparato digestivo, las crías de jerbo son especialmente susceptibles a esta
    enfermedad.
    Enfermedad de Tyzzer: Causada por una bacteria, es común en los jerbos. Es más
    frecuente en el destete, pero puede afectar a los adultos, el stress y la falta de higiene son
    factores importantes en la presentación de esta enfermedad. Los animales afectados
    tienen el pelo descuidado, están letárgicos y no comen, normalmente mueren de uno a
    tres días después de contraerla. A diferencia de otros roedores los jerbos presentan una
    diarrea moderada, o no la presentan.
    Dermatitis bacteriana: En jerbos jóvenes se puede presentar dermatitis bacteriana
    caracterizada por una infección de las glándulas sebáceas de la piel en todo el vientre del
    animal, cualquier herida se infecta.
    Sarna: Es más común en animales viejos y débiles. Se presentan zonas sin pelo y con
    descamación y costras.
    Gusanos intestinales: No son muy frecuentes pero pueden presentarse en animales que
    están en contacto con ratones o ratas, la condición del animal se deteriora y pueden
    presentar prurito anal (picazón de la piel de alrededor del ano).
    Tenias: Normalmente no hay signos clínicos, se asocia a problemas de diarrea y
    debilidad en el caso de la tenia enana Hymenolepis nana. Este parásito puede ser
    transmitido al hombre.
    Dermatitis nasal: Es más común en jerbos recién destetados, pero puede presentarse en
    jerbos adultos. Los animales afectados tienen falta de pelo alrededor de la nariz y arriba
    del labio superior, presentan irritación con una coloración rojiza o café, esta enfermedad
    es causada por un exceso de secreción de la glándula de Harder. Esta glándula se
    encuentra en el tercer párpado del ojo, y es responsable de la inmunidad del ojo. Una
    manera de prevenir esta enfermedad es utilizar cama de arena en vez de cama de viruta
    de madera.
    Cola: La cola de los jerbos es muy frágil, en especial la piel que la cubre, esta condición
    es causada por manejo descuidado y por levantar a los jerbos de la punta de la cola, le
    cola se queda sin piel y debe amputarse todo lo que haya quedado sin piel.
    Rasuramiento del pelo: Los jerbos en hacinamiento pueden empezar a morder el pelo
    de la cola de los animales subordinados, dejándola sin pelo a todo lo largo y desde la
    base.
    Convulsiones: pueden ser convulsiones leves a severas, se presentan por stress, por el
    manejo o un ambiente nuevo. Normalmente son de corta duración y recuperan su
    comportamiento normal después del episodio, normalmente no causan mayor problema y
    de hecho no se recomienda tratarlas.
    Problemas respiratorios: Son más comunes en crías en período de destete o en
    animales muy viejos. Los síntomas característicos son: falta de vitalidad, pelo opaco y
    erizado, ojos sin brillo, dificultad para respirar y alimentarse, y un sonido o silbido agudo al
    respirar. Si no se trata a tiempo, puede causar la muerte, especialmente en cachorros.
    Diarrea: generalmente tiene que ver con la alimentación. Verduras y frutas en exceso,
    pueden provocarla o algún alimento en mal estado.
    Ataques: es más común en animales de más edad, causando generalmente la parálisis
    parcial del cuerpo.
    Tumores/Verrugas: son bastante frecuentes en los roedores. En todos los casos es
    necesario un diagnóstico preciso por parte de un Veterinario.
    En los jerbos, los tumores más frecuentes se dan principalmente en la Glándula que
    poseen en la panza. Esta glándula es fácil de distinguir, encuentra al centro del abdomen
    y parece un agujero, no tiene pelo. Estos tumores suelen darse más en los machos que
    en las hembras.
    Dientes/uñas: Los jerbos, como el resto de los roedores necesitan desgastar sus dientes
    ya que crecen continuamente. Si les proporcionas el material adecuado (cartones,
    maderas sin pesticidas) probablemente nunca tendrán los dientes demasiado largos, y
    con las uñas ocurre otro tanto: con su "manía" de excavar compulsivamente en las
    esquinas del tanque o pecera, es difícil que sus uñas crezcan demasiado. Si un diente o
    uña se partiera deberás recurrir a tu Veterinario de confianza.
    Alergias: Mayormente debido al uso de viruta de pino o cedro como cama o lecho para el
    hábitat de los jerbos, o también otros materiales con demasiado polvo, el principal
    síntoma es justamente el enrojecimiento de la nariz.
    *Para el tratamiento de toda siempre se debe contar con la consulta de un médico
    veterinario, solo con esto se puede medicar a tu animalito.
     
  2. djbone

    djbone Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 May 2008
    Mensajes:
    4.317
    Me Gusta recibidos:
    5
    Se agradece la info
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas