Otros temas Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! _____________________________________ Uno de los primeros intentos legislativos de la historia. Es una estela de basalto, de unos 2.52 metros de alto, creada entre los años 1760-1692 a.C. Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado hacia el 1200 aC a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Jusistán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al francés. Posteriormente, el código se puso en exhibición en el Museo del Louvre, París, donde se encuentra hasta la fecha. Estela donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi Este código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera. En el Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, por lo tanto las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia , quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia, antes eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran reemplazados por funcionarios del rey, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca. En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del dios Shamash. Partes de las primeras lineas dicen: Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 6699 y 110111) están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente: - La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos o categorias; los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum". - Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo. - Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados. la responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte. - El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito. - Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría". Seria la inspiracion para el "ojo por ojo, diente por diente" aunque mucho de sus articulos se distancian de aquello. Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima. Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época. Hay 282 leyes en el Código de Hammurabi, cada una por lo general con no más de una o dos sentencias. Las 282 leyes están en medio de un prólogo en el que Hammurabi se presenta, y un epílogo en el que afirma su autoridad y expone sus esperanzas y plegarias para su código de leyes. Las 282 leyes traducidas al español Texto original: Leyes 1 a 50 Texto original: Leyes 51 a 100 Texto original: Leyes 101 a 150 Texto original: Leyes 151 a 200 Texto original: Leyes 201 a 250 Texto original: Leyes 251 a 282 ______________ Fuentes: http://clio.rediris.es/clionet/fichas/hammurabi.htm http://www.historiaclasica.com/2007/05/el-cdigo-de-hammurabi.html http://es.wikipedia.org/wiki/Código_de_Hammurabi Saludos estimados.
Un "se agradece" habria sido mejor matias, o quieres hablar conmigo para que te de la inspiracion necesaria que te hace comentar temas? xD
Vale, ya lo conocía, no estoy de acuerdo con el "ojo por ojo, diente por diente" Porque no es la mejor forma pero para la época debe haber funcionado y actuado como símbolo de terror para los que cometían asesinatos u otro tipo de crímenes. Se agradece.
seria bueno que hoy se optara por escribir las leyes en las calles,pero lamentablemente no muchos bandalos y delincuente las leerían y eso de la ley del ojo por ojo....¿y los weas de los derechos humanos saltarían al tiro?
Pero es que si mato por ejemplo a tu mamá y me aplican esa ley matando a mi mamá... ¿Qué culpa tiene mi mamá de que yo maté a otra persona y ella pagó el pato? por eso esta ley no sirve, se supone que tienen que castigarme a mi y no matando a alguien que no tuvo practicamente nada que ver.