Mercado laboral sigue bajo presión y tasa de desempleo sube a 7,1%

Discussion in 'Noticias de Chile y el Mundo' started by pino3, Oct 31, 2018.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Oct 12, 2017
    Messages:
    2,239
    Likes Received:
    131
    Las mujeres siguen rezagadas en material laboral. La tasa de desocupación femenina fue de 7,4 vs el 6,8% de los hombres.
    [​IMG]
    La situación del mercado laboral confirma la desaceleración que empieza a mostrar la economía. Así se desprende de los datos que publicó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que dan cuenta de un desempleo en 7,1% en el trimestre móvil julio-septiembre.

    El dato implica una baja de dos décimas en relación al periodo inmediatamente anterior (muy probablemente por efecto estacional), pero un salto de 0,4 puntos porcentuales en doce meses.

    El alza interanual de la tasa de desempleo reflejan una moderación adicional del empleo y mayor crecimiento de la fuerza de trabajo.

    En efecto, según el INE, esta rozó las 9 millones de personas. Esto significa que el mercado laboral sigue presionado por la mayor expectativa de encontrar empleo. En ese sentido, la fuerza de trabajo creció 0,9% por sobre la reportada por los ocupados (0,5%), lo que generó una mayor presión en el mercado laboral, aunque en menor medida que en períodos anteriores.

    Los asalariados públicos (5,6%) y privados (1,1%) fueron las categorías ocupacionales que más aportaron en la expansión de los ocupados, seguidas por los trabajadores por cuenta propia (0,2%). En contraste, empleadores (-9,4%) fue la principal reducción.

    Las mujeres siguen rezagadas respecto de los hombres en material laboral. La tasa de desocupación femenina fue de 7,4%, esto es un alza de 0,5 pp. en doce meses, debido al incremento de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al alza de 0,6% de las ocupadas.

    La tasa de desocupación de los hombres, en tanto, se situó en 6,8%, lo que implica un alza de 0,2 puntos porcentuales más que en igual trimestre de 2017.

    Gran Santiago

    La tasa de desocupación del trimestre analizado fue 7,6% y aumentó 1,0 pp. en doce meses. Este crecimiento se vinculó al alza de 0,6% de la fuerza de trabajo, producto del descenso de 0,4% de los ocupados y de la expansión de 15,9% de los desocupados, a raíz del incremento de los cesantes (17,3%) y de quienes buscan trabajo por primera vez (3,6%).

    Sectorialmente, la reducción de los ocupados fue impulsada por los sectores comercio (-3,3%), hogares como empleadores (-14,4%) y administración pública (-10,6%) y, según categoría laboral, por empleadores (-12,3%), personal de servicio doméstico (-12,3%) y asalariados privados (-0,4%).

    La tasa ocupación informal se ubicó en 25,2%, retrocediendo 0,5 pp. en doce meses, mientras que los ocupados informales descendieron 2,4%.

    https://www.latercera.com/pulso/not...julio-septiembre-mejor-lo-se-esperaba/383197/
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Oct 12, 2017
    Messages:
    2,239
    Likes Received:
    131
    Producción Industrial disminuyó 3,2% anual en septiembre con baja marcada en manufactura
    [​IMG]
    En septiembre de 2018, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) se redujo 3,2% en doce meses, debido al descenso en los tres sectores que lo componen.

    El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) decreció 5,4% interanualmente e incidió -2,370 puntos porcentuales (pp.) en la variación del IPI. La baja se explicó, en gran medida, por la contracción interanual de 5,3% en la elaboración de productos alimenticios, que incidió -1,636 pp.

    El Índice de Producción Minera (IPMin) disminuyó 1,3% en doce meses, incidiendo -0,615 pp. en el resultado del IPI, como consecuencia del descenso en los tres tipos de minería que lo componen. La minería metálica fue la más influyente, al decrecer 1,1% y restar 1,066 pp. a la variación del IPMin.

    El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, disminuyó 1,5% interanualmente e incidió -0,165 pp. en la variación del IPI, debido a la reducción en dos de las tres actividades que lo componen. Electricidad fue la mayor incidencia negativa (-2,010 pp.), al descender 2,8%.

    [​IMG]


    http://www.estrategia.cl/texto-diar...-32-anual-septiembre-baja-marcada-manufactura
     
Thread Status:
Not open for further replies.