Ausencia de medidas pro crecimiento y empleo marcan discurso económico de Boric

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por Centurion_cl, 1 Jun 2024.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    262/325

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.753
    Me Gusta recibidos:
    8.860
    Ausencia de medidas pro crecimiento y empleo marcan discurso económico de Boric
    [​IMG]
    Los dirigentes empresariales escucharon la cuenta pública desde las tribunas.

    En su discurso, el Presidente Gabriel Boric repitió 12 veces la palabra crecimiento, 14 inversión, 10 empleo y 4 inflación intentando dar cuenta de las acciones que el Gobierno ha realizado para normalizar el equilibrio económico. Desde el mundo empresarial cuestionaron que no existan propuestas concretas que permitan impulsar una agenda pro inversión y empleo. Los gremios cuestionaron la negociación ramal y destacaron las medidas de seguridad implementadas por el ejecutivo.

    Qué observar. El discurso del Presidente Gabriel Boric se centró en que luego de haber vivido “tiempos difíciles, se comienzan a asomar “los brotes verdes”. Aseguró que “la inflación y la pobreza son menores, las cuentas fiscales más equilibradas y la senda del crecimiento más sólida”. Resaltó los proyectos que hoy debate el Congreso, principalmente los vinculados a la permisología y medioambiente que buscan acelerar las inversiones, pero no hubo anuncios sobre medidas que apunten a generar incentivos a la inversión, el talón de Aquiles de la economía chilena.

    • Previo a la cuenta pública el ánimo entre el sector empresarial y el gobierno no era el mejor. El martes 28, el ejecutivo había anunciado un acuerdo con la CUT para reactivar el proyecto de negociación ramal, iniciativa fuertemente criticada por las Pymes y los gremios empresariales.
    • A lo anterior se sumaron las cifras entregadas por el INE en que, pese a que el desempleó bajó a 8,5%, fue en base a ocupaciones precarias. El sector privado esperaba anuncios para fortalecer la calidad del empleo.
    Invitación post anuncio. En su discurso, anunció el inicio de un proceso de diálogo tripartito entre autoridades, trabajadores y empresarios, que culmine a fines de este año con la presentación al Congreso de un proyecto de ley de negociación colectiva multinivel o ramal. Pero desde los gremios advirtieron que no habían sido informados de estas medidas.
    • Sobre el impuesto a la renta dijo que “se enviará un proyecto de reforma al impuesto a la renta para financiar el gasto público. “Invitamos a todas y todos los miembros del Congreso a flexibilizar posiciones para encontrar fórmulas para que quienes tenemos más recursos paguemos más”, dijo.
    • Por equidad salarial se comprometió a enviar “este mes indicaciones al proyecto de ley de equidad salarial para que las mujeres sean remuneradas en función de sus méritos y no en función de una discriminación de género”.
    La apuesta por concesiones. Las palabras del presidente apuntaron a destacar una cartera de concesiones de obras públicas a 2028, con inversiones por más de US$ 17.600 millones y que se prevé generará 48 mil nuevos empleos. Se detallaron proyectos como la doble vía de la Ruta 5 entre Chacao y Chonchi y el teleférico que unirá a Iquique con Alto Hospicio. Además propuso:
    • La reactivación a través de indicaciones del proyecto de ley para mejorar las concesiones marítimas.
    • La licitación de una planta desaladora para La Serena y Coquimbo que beneficiará a medio millón de personas.
    • Una nueva fundición del cobre.
    También mencionó un fast track acordado con las mesas de la Cámara y el Senado para acelerar 21 proyectos vinculados a la economía y el crecimiento. Entre ellos, la modernización del sistema de notarios y registral, el fortalecimiento del transporte marítimo de carga y la ley de rentas regionales, entre otros.

    Retrasos por permisología. En su discurso, el mandatario insistió en que el gobierno iba a reducir en un 30% los plazos efectivos de tramitación para dar certezas a las partes involucradas en el proyecto de un sistema inteligente de permisos que hoy se discute en el Congreso.

    • Sin embargo, en la cuenta pública de 2023 ya había dicho que “la incertidumbre en los tiempos de tramitación de permisos afecta demasiado tanto a las grandes como a los pequeños inversionistas” y que ese año se iban a terminar de “digitalizar los permisos sectoriales críticos, para que toda la tramitación sea vía electrónica y en una ventanilla única. Y para abordar este problema de raíz, además, en el segundo semestre ingresaremos al Congreso una ley de reforma integral a la tramitación de más de 300 permisos sectoriales, liderada toda esta agenda por el Ministerio de Economía”.
    Crítica empresarial. Los líderes empresariales lamentaron la ausencia de anuncios dirigidos a una agenda pro crecimiento.
    • Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio: “Ojalá este año podamos crecer más del 2%, eso le da dinamismo y genera un efecto positivo en la economía. Pero nos preocupa la falta de inversión en nuevos proyectos, porque la inversión que ha habido, a la cual hace referencia el Presidente, tiene que ver con la compra de empresas chilenas por parte de empresas internacionales”.
    • Resaltó que para alcanzar mayor inversión son importantes los avances en los permisos sectoriales que es “un proyecto que estamos apoyando, pero en el que nos preocupa mucho el sistema medioambiental”.
    • Asimismo, dijo que es necesario generar las condiciones para que las empresas puedan volver a contratar. “No poner nuevos problemas como, por ejemplo, este anuncio de la negociación multinivel que es algo que acuerda con la CUT. Hablan de un trabajo tripartito, sin embargo a no nos invitan a firmar el acuerdo y a ver cuál es la agenda sobre la cual podemos conversar”.
    • Rosario Navarro, presidente de Sofofa, manifestó su preocupación por la falta de “incentivos concretos para que la inversión sea posible”. Pone, por ejemplo, la necesidad de “una baja en el impuesto de primera categoría y normativas que tengan de alguna manera mayor agilidad para invertir”.
    • También expresó su inquietud por la negociación ramal. “Todavía falta 190 mil empleos pre pandemia, si bien valoramos que nos inviten a una mesa tripartita tenemos que tener mucho cuidado de estar hablando de los trabajos del futuro y no seguir anclados en reglas del juego del siglo XIX”.
    • Jorge Riesco, presidente de Sonami, dice que es necesario que “se reconozca el rol de los privados y no solo del Estado, el que debe hacer un esfuerzo adicional para generar las condiciones para la actividad económica”.
    • Indicó que “escasearon medidas más concretas para reactivar desde el ámbito privado el crecimiento y la inversión”.
    https://www.ex-ante.cl/ausencia-de-...-y-empleo-marcan-discurso-economico-de-boric/
     
  2. Istallío Shoshial

    Istallío Shoshial Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    20 Mar 2022
    Mensajes:
    781
    Me Gusta recibidos:
    1.660
    Merluzo Volteretto (a) "El Cuenta Cuentos"
    haciendo tiempo para terminar lo que le queda en el cargo, cobrando un sueldo millonario , y así asegurarse también una pensión vitalicIa millonaria, TODO POR NO HACER NI UN CARAJO, y por el contrario , por destruir un país que ya ni lo pesca para el weveo y que le dió una soberana PLR a su programa de gobierno, mediante el RECHAZO a su MAMARRACHO 1.0.
     
  3. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.639
    Me Gusta recibidos:
    24.670
    No sería justo acusar al Boric por la inflación y recesión mundial.
    Pero si es más que merecido criticar a este saco eh wea por querer aumentar el gasto público en esas circunstancias.

    Pero es que también votar por un zurdo progre burgués para que te dé seguridad y crecimiento económico es como contratar al poeta como personal trainer.
     
    A Hombre anfetamina le gusta esto.
  4. Hombre anfetamina

    Hombre anfetamina Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    15 Jun 2010
    Mensajes:
    5.108
    Me Gusta recibidos:
    6.346
    Pero si el wn es más voltereta que la chucha, no se puede esperar nada positivo, llama a invertir en Chile y después dice que los empresarios son coñetes.
    Ahora sí realmente le importa chile, debería abrirse a diálogo con el loco ql de.milei y dejar de webiar a países qls del fin de la chucha, la antartica es un tema y no puede dejarlo ahí el ctm.
     
    A alvacort le gusta esto.
  5. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    La mejor medida pro crecimiento sería bajar impuestos y eliminar trabas burocraticas.


    Igual me sorprende que mientras los empresarios chilenos lloriquean por medidas, la inversión extranjera sube de forma constante.
     
  6. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.639
    Me Gusta recibidos:
    24.670
    Al 0,2%
     
  7. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
  8. _Liberty_

    _Liberty_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    17 Feb 2022
    Mensajes:
    2.454
    Me Gusta recibidos:
    3.707
    A CALLAR FACHOS DE MIERDA...

    VAMOS A TENER ABORTO LIBRE, ESPONTANEO Y GRATUITO... !!!
     
  9. TOROCONTETAS

    TOROCONTETAS Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 Jun 2018
    Mensajes:
    12.516
    Me Gusta recibidos:
    3.539
    Sin comentarios
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas