El Hantavirus, una infección que amenaza a casi todo el país.

Tema en 'Portal Salud' iniciado por Jony, 29 Ago 2013.

  1. Jony

    Jony Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Registrado:
    28 Mar 2010
    Mensajes:
    25.222
    Me Gusta recibidos:
    28
    HANTAVIRUS

    Resumen

    La amenaza del hantavirus ha acompañado al hombre durante toda su existencia, a través de sus principales reservorios, los roedores e insectos. Se han diagnosticado casos en prácticamente todo el mundo. Pero solo desde 1993 con su aparición en los EE.UU, es en donde esta amenaza a estado en la mira de las sociedades en el continente americano, principalmente por su rápida propagación hasta el sur de Sudamérica. Por ende, Chile no queda al margen ante este peligro, y por el contrario, el riesgo de infección cubre aproximadamente un tercio del país. Su principal reservorio es el ratón colilarga (Oligoryzomys longicaudatus) ycon incidencia en sus contagios principalmente en zonas rurales. Generando un Sindrome Cardiopulmonar por Hantavirus en las personas afectadas, el cual tiene una alta mortalidad.


    Definición de la zoonosis


    Los hantavirus (género Hantavirus, familia Bunyaviridae) son una zoonosis perteneciente a un gran grupo de virus, que se transportan en roedores y animales insectívoros en todo el mundo, y que pueden causar la enfermedad en personas que se convierten en huéspedes accidentales
    [SUP]3[/SUP].


    Características virológicas y etiológicas

    Grupo de virus con diferentes anticuerpos. Cada hantavirus es endémico en uno, o a lo sumo, en algunos huéspedes insectívoros o roedores específicos, a los que se adapta bien. Se han identificado al menos 20 hantavirus, pero varían los cálculos de la cantidad exacta existente. Los virus recientemente identificados, reciben generalmente el nombre del lugar donde se encontró el virus; sin embargo, algunos de estos virus posteriormente
    se reclasifican
    [SUP]3[/SUP].

    Es un virus RNA de la familia de Bunyaviridae. Existen cinco géneros dentro de la familia, y todos provienen de artrópodos, con la excepción del hantavirus, que proviene de roedores. Todos están hechos de virus RNA de una hebra en sentido negativo, y están envueltos con genes que consisten en 3 segmentos de RNA designados como S (small), M (medium), and L (large). Hantaviruses se replican exclusivamente en el citoplasma de la célula huésped. La entrada a ésta se piensa que se produce por adhesión de los viriones a los receptores celulares y endocitosis subsequente
    [SUP]2[/SUP].

    Posee una envoltura externa de lípidos necesaria para que el virus pueda infectar. Esta envoltura es poco resistente a condiciones del ambiente: luz, desecación, detergentes, cloro. En lugares abiertos el virus puede sobrevivir 1 -2 horas. En lugares cerrados puede sobrevivir por 24 hrs
    [SUP]3[/SUP].

    Estructura del virus

    [​IMG]



    Historia y distribución geográfica

    Este virus ha existido, posiblemente, desde hace millones de años en Asia y América. Las infecciones por hantavirus son bastante comunes en partes de Asia y Europa
    [SUP]4[/SUP]. Se identifico el virus por primera vez en el continente americano en 1993 en los Estados Unidos, la mayoría de los casos se observan en los estados del oeste, pero se han informado infecciones en todo el país, y un número cada vez mayor de hantavirus y sus roedores reservorios han sido identificados en Centro y sud América[SUP]5[/SUP].

    Aunque no se han informado casos clínicos provenientes de África o el Medio Oriente, se han informado anticuerpos contra los hantavirus en humanos de ambas regiones, y recientemente se descubrió un hantavirus en un ratón de la madera africano (Hylomyscus simus). Actualmente, no existe evidencia de enfermedades asociadas al hantavirus en Australia, pero es probable que algunos roedores o animales insectívoros de Australia transporten hantavirus
    [SUP]3[/SUP].

    Distribución geográfica del principal reservorio en Chile.
    [​IMG]


    Animales que la transmiten

    Los hantavirus se encuentran y son transportados por roedores y animales insectívoros (musarañas y topos) en todo el mundo. La distribución de cada virus generalmente se limita al alcance geográfico de su huésped o huéspedes específicos. Existe evidencia serológica que algunos animales domésticos también podrían convertirse en huéspedes accidentales de los hantavirus, con poca o ninguna evidencia de enfermedad
    [SUP]3[/SUP].

    En Chile el reservorio natural de este agente el ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus). El roedor elimina el virus a través de la orina, saliva y excretas, manteniendo el ciclo natural de la infección. El roedor de distribuye longitudinalmente desde el límite sur de la Región de Atacama hasta la Región de Magallanes, y transversalmente desde la costa, a nivel del mar, hasta los 2.000 mts de altitud en la cordillera de los Andes. Las mayores densidades del ratón de cola larga se encuentran en los sectores boscosos, y en los sectores mixtos de matorral-pradera, en las regiones centro y sur del país
    [SUP]1[/SUP].

    El florecimiento de la quila y el colihue junto con el aumento de la pluviometría favorecen mayor disponibilidad de alimentos (semillas), y en consecuencia aumentan la población de roedores, por ende, incrementando el riesgo de exposición humana, y brotes epidémicos
    [SUP]1[/SUP].

    Ratón colilarga
    [​IMG]


    Modos de transmisión

    Los humanos se pueden convertir en huéspedes incidentales al entrar en contacto con roedores infectados o sus excreciones. Con frecuencia, la orina, excrementos o nidos de los roedores se alteran en lugares cerrados, entonces los virus se inhalan en el polvo aerolizado. La infección a veces se produce después de sólo unos minutos de exposición al virus en aerosol. El hantavirus también se puede transmitir a través de la piel dañada, la conjuntiva y otras membranas mucosas, a través de mordeduras de roedores y posiblemente por ingestión
    [SUP]3[/SUP]. La infección por vía respiratoria ocurre en lugares cerrados y con presencia reciente de ratones, por lo que la transmisión es poco frecuente en lugares abiertos, expuestos al viento y al sol[SUP]2[/SUP].

    En Chile la enfermedad es endémica, de tipo estacional primavera-verano, concentrándose alrededor del 70%de los casos entre noviembre y marzo de cada año.
    Los casos se han presentado desde la Región de Valparaíso hasta Aysén, concentrándose el mayor riesgo entre las regiones del Bìo Bìo y Aysén. Pero el riesgo de enfermar existe en toda del área del reservorio
    [SUP]1[/SUP].

    Ciclo de exposición y transmisión del virus
    [​IMG]


    Síntomas en el animal

    En Chile el ratón colilargo que se infecta vive con el virus pero no se enferma. Un porcentaje muy bajo de los colilargos están infectado por el virus, solo el 1 a 6% de estos roedores tienen hantavirus
    [SUP]4[/SUP].


    Síntomas en el humano

    Los hantavirus generalmente provocan 1 de 2 enfermedades, Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR) y Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH), este último es el más común en Chile; sin embargo, también son posibles otros síndromes. Según el virus, las infecciones por hantavirus varían entre no sintomáticas a las que son graves
    [SUP]3[/SUP].

    El SCPH es una enfermedad de alta mortalidad, y evoluciona en tres fases: prodrómica, fase cardiopulmonar y convalecencia
    [SUP]1[/SUP].

    Fase prodrómica: se extiende entre 1 y 6 días. Los síntomas son inespecíficos: fiebre, mialgias, cefalea, nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, entre otras. El hemograma es el examen de laboratorio más útil es esta etapa al evidenciar la trombocitopenia (recuento de plaquetas menor a 150.000 por mm3), leucocitosis, aparición de inmunobiastos y VHS normal o discretamente elevada. La radiografia de torax puede ser normal o presentar infiltrados insterticiales
    [SUP]1[/SUP].

    Fase cardiopulmonar: le sigue a la fase anterior con aparición brusca de tos, dificultad respiratoria (disnea) e inestabilidad hemodinámica (hipotensión) secundarios al compromiso de la permeabilidad capilar que afecta predominantemente al pulmón. La falla respiratoria y el compromiso circulatorio pueden evolucionar hacia la insuficiencia respiratoria severa y a un shock cardiogènico refractario, con desenlace fatal en aproximadamente un 30 o 40% de los pacientes
    [SUP]1[/SUP].

    Fase de convalecencia: las personas que sobreviven a ambas fases inician la fase de convalecencia, durante la cual se produce una recuperación completa de la función pulmonar y hemodinámica. Esta fase puede ser extensa, llegando hasta los 3 meses
    [SUP]1[/SUP].

    Su incidencia es siete veces mayor en las áreas rurales en comparación con las urbanas. La mayoría de casos confirmados pertenecen a hombres jóvenes, con la mediana d edad de 32 años. Los menores de 15 años representan el 11% del total de los casos
    [SUP]1[/SUP].

    Cantidad de casos con Síndrome Cardiopulamonar por Hantavirus (SCPH), hasta el 2007.
    [​IMG]


    Síntomas y porcentaje
    [​IMG]

    [​IMG]


    Tratamientos

    El tratamiento del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus sigue siendo de mantención. Todos los pacientes deberían recibir antibióticos de amplio espectro hasta que se confirme el hantavirus. Cuidado intensivo precoz es importante, con corrección de alteraciones pulmonares, hemodinámicas y electrolíticas
    [SUP]2[/SUP].

    Se pueden usar agentes inotrópicos para mejorar la contractilidad miocárdica. Dado que pacientes que se recuperan de este síndrome los hacen rápidamente, se ha usado oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). La ribavirina ev ha reducido la mortalidad en un estudio controlado con fiebre hemorrágica con síndrome renal. Otros intentos terapéuticos han usado corticoides, anticuerpos neutralizantes o inmunoglobulinas policlonales, con resultados no categóricos
    [SUP]2[/SUP].


    Prevención

    Aunque cualquier persona puede contraer el virus Hanta, independiente de su sexo, edad o condición, en Chile esta enfermedad ha afectado principalmente a la población adulta joven, residente en sectores rurales, en especial a trabajadores agrícolas y forestales
    [SUP]2[/SUP].

    Se consideran de riesgo las siguientes situaciones:

    Ocupar cabañas, galpones o bodegas previamente deshabitadas, con ratones en su interior .
    Limpiar o trabajar en graneros, bodegas de leña u otras dependencias con ratones en su interior .
    Plantar o cosechar granos en el campo.
    Acampar o caminar por áreas infestadas por ratones.
    Residir o visitar áreas en que la población de ratones silvestres haya tenido un crecimiento explosivo.

    Si vive, trabaja o está de vacaciones en una zona donde hay roedores:

    No ingrese en habitaciones o recintos que hayan permanecido cerrados por algún tiempo, sin antes haber ventilado durante 30 minutos.

    Mantenga las malezas y pastizales cortados a ras de suelo y despejado de desechos y escombros un radio de 30 metros alrededor de la vivienda.

    Siempre:

    Mantenga medidas generales de higiene en su cocina y utensilios.

    Guarde los alimentos en recipientes cerrados y no deje restos de comida sobre mesas, muebles, piso, etc.

    Guarde la basura en recipientes con tapa. Si no hay recolección de basura, entiérrela a 30 cm. de profundidad y a 30 metros de la vivienda.

    Ventile las bodegas y leñeras de la casa antes de ingresar.

    No elimine a los depredadores naturales de ratones, como lechuzas y culebras .

    Si acampa:


    Evite acampar en lugares donde se advierta presencia de roedores.

    No instale carpas ni haga picnic en áreas próximas a desperdicios o pilas de madera o en lugares con pastos o malezas.

    Use carpas con piso; de lo contrario, no duerma a ras de suelo.

    Mantenga los alimentos en envases herméticamente cerrados.

    Lave inmediatamente después de usar los utensilios de cocina, platos y cubiertos
    Elimine rápidamente la basura, como se indicó anteriormente.

    Beba sólo agua potable, embotellada o hervida.

    [​IMG]


    Referencia Bibliográfica

     
    #1 Jony, 29 Ago 2013
    Última edición: 29 Ago 2013
  2. Lucy In The Sky

    Lucy In The Sky Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Ene 2010
    Mensajes:
    21.704
    Me Gusta recibidos:
    14
    holy crap, siempre ando metida entre quilas y colihues. Voy a tener más cuidado para la otra :zippyuy:
     
  3. Jony

    Jony Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    28 Mar 2010
    Mensajes:
    25.222
    Me Gusta recibidos:
    28
    Si, hay que tener cuidado con irse a los matorrales muy seguido.

    Saludos.
     
  4. Lucy In The Sky

    Lucy In The Sky Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Ene 2010
    Mensajes:
    21.704
    Me Gusta recibidos:
    14
    Hahaha en todos los sentidos, literal y metafóricamente.
     
  5. Jony

    Jony Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    28 Mar 2010
    Mensajes:
    25.222
    Me Gusta recibidos:
    28
    Yo me refería al hanta por supuesto, no se que habrá pasado por esa mente.
     
  6. ßeliąl

    ßeliąl Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2009
    Mensajes:
    9.658
    Me Gusta recibidos:
    0
  7. hxgazo

    hxgazo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    9 Ene 2009
    Mensajes:
    1.296
    Me Gusta recibidos:
    24
    ratas de mierda.....