La ética es probablemente la disciplina con mayor importancia en el mundo, y no ha quedado fuera de ningún filosofo, Hobbes, Hume, Mill, Durkheim, Descartes, Freud, etc... Probablemente uno de los filosófos que logró instaurar un "paradigma" en la filosofía de la moral o ética, fue Kant y su imperativo categórico. ¿Qué opinan de este? Realmente Kant marcó un precedente en esta materia? Qué error le encuentran al imperativo categórico?. Un tema de filosofía para relajar un tanto el tema religioso. Les dejo este tema liviano, opinen. (como es de costumbre, los temas de filosofía van a quedar desiertos)
Opinar? Es debate no? Dale, establece una posicion respecto al imperativo categorico, responde tu mismo tus propias preguntas y dale la forma de un argumento. Igual de malo que plantear temas de religion sin pies ni cabeza es plantear un tema de filosofia y solo decir opinen no te parece. ¿cual es el punto? lograriamos, siendo optimistas, una serie de posts informativos por no hablar de desvirtuaciones. Una forma de depurar la gente que va entrar a tu hilo (osea, una forma de diferenciarlo de uno de religion) es establecer tu mismo que tan alto estara el liston de la complejidad de la conversacion estableciendo tu propia posicion en primer lugar; si quieres discusion aturada, molestate un poquito en preparar tu argumento; sino, solo di opinen y vas a darle libre paso al al wikipedista y al egocentrista. lo digo de wena fe. saludos
me pareció "mala fides" ... Prefiero que otras personas empiecen... ya que sino doy paso a criticar mi postura sin tener conocimiento real de lo que se está hablando. A mi me parece un tema muy sencillo, pero no estoy seguro qeu tan sencillo sea para el resto, por eso preferiría leer primero sus opiniones.
Estás de acuerdo tú, distance? Es que recuerdo que en otros posts defendías una ética universal, en oposición a que la moral debía, necesariamente, cambiar de acuerdo a las realidades culturales. Mi punto: al igual que todos los trabajos de Kant, y del idealismo en general, intenta aspirar al todo y a la perfecta convivencia de la humanidad, muy en la línea de La Paz Perpetua y Metafísica de las costumbres (lugar en donde se origina el susodicho concepto). Muy bonito, sí. Científico? También. Pero impracticable. Por qué? Pues porque para hacer efectivo el imperativo catégorico y llevarlo al plano moral habría que; 1.-Romper los límites del lenguaje y la comunicación, cosa visualmente casi-imposible, es sólo cosa de ver la nula comunicación real que tienen dos personas cualesquiera, de la masa, que perfectamente podrían conocerse de hace años, habiendo vivido en el mismo contexto sociocultural, socioeconómico, etario, etc. Incluso teniendo relaciones como el casamiento. Si ya eso es una panómarica deprimente, imagínate lo que es traspasarlo a: -Pueblos de etnias, tradiciones y origen cultural diametralmente opuesto. -Clases socioeconómicas bajas, sin educación, embrutecidas y adormecidas por la cultura de masas, MMCC, sociedad de consumo, etc. -Barrera política: ¿Cómo hacer que todos los países (o su gran mayoría) concuerden, a la luz de una institución (obviamente la ONU, por lo que habría que sumar la oposición anti-globalizadora), aplicar cierto método ético, anexándolo al ramo de ¿ética? Ni siquiera todos los países tienen ética como ramo. 2.- Consolidar una unión de la humanidad, lo que equivaldría a, por decirlo de alguna forma, patentar la "demostración" o "triunfo" del idealismo, cosa que veo con probabilidades casi nulas. A mí parecer, lo más cercano a nuestro entendimiento y a una posible verdad es la ética (o "desética") nicheana, evolucionada a través del posmodernismo, es decir, la ética fragmentada en tantos cristales como realidades personales hay. De ahí también que critique la filosofía idealista (a pesar de sentir gran admiración por ella. Naturalmente, no soy un materialista, al menos no completamente y, a decir verdad, creo que hoy en día es difícil no ser sino un eclectista, aunque eso también afirmaría mi postura de que "nadie tiene razón" y caería, eventualmente, en un posmodernismo e incluso nihilismo... que paradójico ¿no? Es como decir que no hay verdades absolutas, por lo cual puede que lo que estoy diciendo tampoco sea una verdad absoluta y sí hayan verdades absolutas. Mierda.) recargándome en su epíteto de "romántica". Sé que mi análisis no está a la altura. No creo tener los conocimientos teóricos y la reflexión suficiente para contradecir a Kant y salir triunfante, por eso sólo me dediqué a criticar el aspecto pragmático de la teoría enfocándome en la educación (que es de donde supongo que tendría que brotar para que la idea se haga realidad). Eso sería un error que le encuentro. Saluds.
concuerdo con alarion... basicamente no propones nada serio... ¿tienes temor a que te critiquen tu postura? pero si posees ciertos conocimientos no tiene por que importarte aquello, seria interesante que tu como creador del tema coloques tu postura respecto al imperativo categorico, que critiques o respaldes su formulacion o etc. en fin... saludos.
La ética NO ES UNA DISCIPLINA, es una rama de la filosofía que se preocupa de el estudio de la moral,la virtud, el deber etc, etc. Todas ellas sometidas a "juicio", por ende "subjetivas" lo que las hace NO RESOLUTIVAS NI DETERMINANTES, ello lleva a que uno no se prepara ni entrena para practicar ética, por algo cada cultura, sociedad, doctrina, etc, tienen su propia ética.
De hecho la ética se puede llamar disciplina perfectamente, en todo caso no tiene importancia. Cada sociedad tiene su Moral, la ética es un procedimiento racional, por tanto no podemos hablar que tiene una connotación social. LA verdad mi postura no es tan crítica, considero que la teoría de Kant es magistral, y los errores son pocos. Es que precisamente la ética de Kant no contradice ni el posmodernismo que se vino dando décadas después, ni el postpositivismo, ni tampoco el interpretativismo que se vino dando en la década de los '70 para adelante. Precisamente esa es la gracia de Kant. No defiendo una ética universal, no creo en ella, la ética es una forma de estudiar la moral, uniformar eso sería un error, ya que los procesos de raciocinio y los procesos psicológicos influyen en que veamos las cosas de una u otra forma. Se necesita la "unión de la humanidad" tal como dices, no para crear un paradigma ético, sino para que este paradigma sea eficaz. El imperativo categórico de Kant tiene eso, de que pese a que da un precepto que debe cumplirse, no deja de lado la riqueza de cada uno de los pueblos y personas. Él está conciente que todas las personas somos distintas, y coopera con eso, pero precisamente sus imperativos categoricos tienen la capacidad de no pasar a llevar la diversidad moral de cada pueblo. Por ejemplo, el principio de "Actúa como si tu comportamiento fuera a convertirse en una máxima universal". Qué quiere decir? Que debes actuar de forma que creas que si todos actuaramos de la misma forma, el mundo no tendría una crisis moral, por tanto los males se palearían en gran parte. Pero hay mil formas de actuar... lo que no llama a una limitante en el conductismo de cada persona, sino más bien es un límite. Y Tal cuál lo señala la ética pluralista "Debe existir un rango abierto, pero acotado". Al final logramos conservar la riqueza de las diferencias de cada uno de nosotros, lo que nos lleva finalmente a buscar éticas más pluralista y no tan cerradas, y esto es lo que logró hacer Kant. (por lo que me cuesta encontrarle errores)
¿ cual etica ? ¿ cual moral ? el pensar no es mas que una funcion del hombre y si esta se impone a la fuerza deja de llamarse asi y cambia por dogma , saludos
podrías opinar del tema en cuestión. De todas formas, me encanta esa especie de "negacionismo" que te rodea.
Jajaja, cuidado porque negacionismo tiene otras connotaciones, al menos por lo que tenía entendido (negar el holocausto). ----- Vale, me gustó tu planteamiento del IC, bastante ilustrador, creo que tenía algunos prejuicios. Tampoco es que sea un experto en Kant, para nada (de hecho sólo soy un aficionado a la filosofía por el momento), y tal vez no reflexioné mucho más allá ni leí comentarios "acerca de". Creo que tendré que echarle una reelectura a Kant, o, en realidad más que a Kant, a ciertos trabajos sobre Kant del siglo XX. Sin embargo, si la única forma de llevar la teoría a un plano efectivo sería a través de la educación, sigo creyendo inviable que se logre una unión global educativa para impartirla desde los niveles básicos. Puede que sea posible en caso de que surja un movimiento educativo que se abandere con tal consigna y tenga un tremenda fuerza, pero son sólo especulaciones.
Claro, la denotación original se refiere al hecho de negar un suceso histórico con fines prácticos. Por eso puse "especie de .." . Tal cual decías fue famosa esta tendencia en negar el holocausto judío, cosa que en principio parecía innegable. Creo (en caso de que no los hayas leído) crítica de la razón práctica, y metafísica de la costumbre (es menos complejo que el anterior) daría una base bastante buena para el razonamiento ético de Kant. Saludos.
Estoy leyendo Crítica de la razón pura... bueno, más que leyendo es descrifrando. Desde que me estoy metiendo con estos tipos (Kant, Fichte, Hegel) añoro cada vez más a mis queridos Schopenhauer y Nietzsche (dentro de la filosofía alemana), por su claridad y cercanía con el alma humana (por decirlo de alguna manera, sé que en una charla de filosofía la palabra "alma" tiene una connotación muy potente).. bueno, claros dentro de lo que es la filosofía (a pesar de los arranques líricos nicheanos). En fin, voy paso a pasito. Hace un tiempo llevaba la mitad de la Teoría de la Ciencia y me di cuenta de que había entendido muy poco y volví a empezar desde la primera página, no quiero que me vuelva a pasar lo mismo. Y Hegel para que decir, a veces ojeo Fenomenología del Espíritu (que me lo conseguí muy barato en Argentina) y me dan escalofríos (creo que ese libro debe tener el récord al "libro que mayor cantidad de veces repite la palabra conciencia, autoconciencia, o cualquier vocablo relacionado con la conciencia"). Ps: Creo que funó el debate.