La explicación a nuestros sueños

Tema en 'Mundo oculto, Misterios y Conspiraciones.' iniciado por -.DieK.-, 9 Oct 2014.

  1. -.DieK.-

    -.DieK.- Invitado

    El sueño es uno de los aspectos más misteriosos del funcionamiento del cerebro. Como expresaba Bécquer de forma poética, cada día entramos en un mundo extraño, y pasamos en ese mundo un tercio de nuestra vida, y sin embargo conocemos muy poco en qué consiste o porqué se produce el sueño. Siempre se había pensado que el sueño era un estado de inactividad, en el que el cerebro dejaba de funcionar, posiblemente con la intención de descansar o recuperarse. Sin embargo, cuando se comenzaron a realizar los primeros registros del electroencefalograma durante el sueño se encontró que, lejos de estar inactivo, el cerebro seguía intensamente activo, por lo menos durante parte del sueño.




    EL ELECTROENCEFALOGRAMA

    En 1929 el psiquiatra austriaco Hans Berger colocó unos electrodos sobre la cabeza de un sujeto (los primeros experimentos los realizó en su hijo) y descubrió que el cerebro produce campos eléctricos que se pueden registrar. Este registro lo denominó electroencefalograma o EEG. Cada vez que en el cerebro se activa una neurona se produce un movimiento de cargas eléctricas en su membrana. La actividad continua de millones de neuronas produce campos eléctricos, que se transmiten a través del cráneo y del cuero cabelludo y que se pueden registrar con electrodos colocados en la superficie de la cabeza.

    Berger observó que ese campo eléctrico oscilaba, produciendo ondas. Estas ondas las clasificó según su frecuencia en varios tipos, que denominó con las letras griegas beta, alfa, theta y delta. En general, observó que cuanto más activa estaba la corteza, las ondas eran más pequeñas y más rápidas. Cuando un sujeto está despierto, pero en reposo, sin pensar en nada en particular y con los ojos cerrados, aparecen las ondas llamadas alfa, con una frecuencia de 8 a 12 ondas por segundo. Si realiza un esfuerzo mental, por ejemplo una operación aritmética, las ondas alfa son reemplazadas por ondas beta, que son más pequeñas y rápidas. En el sueño lento aparecen ondas theta y delta, que son las más grandes y lentas.

    [TABLE="width: 500"]
    [TR]
    [TD][/TD]
    [TD]Tipo de ondas[/TD]
    [TD]Frecuencia (ondas por segundo)[/TD]
    [TD]En qué situación aparecen[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD][​IMG][/TD]
    [TD]beta[/TD]
    [TD]Más de 12[/TD]
    [TD]En un esfuerzo mental, o en situación de ansiedad[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD][​IMG][/TD]
    [TD]alfa[/TD]
    [TD]Entre 8 y 12[/TD]
    [TD]En reposo y con los ojos cerrados pero despierto[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD][​IMG][/TD]
    [TD]theta[/TD]
    [TD]Entre 4 y 8[/TD]
    [TD]En el sueño lento (No-REM)[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD][​IMG][/TD]
    [TD]delta[/TD]
    [TD]Menos de 4[/TD]
    [TD]En el sueño lento (No-REM) profundo[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]



    Cuando nos dormimos por primera vez en la noche entramos en la fase de sueño lento. A medida que pasa el tiempo, el sueño se va haciendo más profundo, y las ondas del ECG[Electrocardiograma] cada vez se van haciendo más lentas y marcadas. Es difícil saber lo que sucede en el cerebro durante el sueño lento, pero parece que la corteza cerebral está relativamente inactiva. Un sujeto que se despierta durante esta fase no recuerda estar soñando nada, y durante los primeros segundos se encuentra confuso e incapaz de coordinar sus ideas, como sucede cuando la corteza no funciona adecuadamente. El sueño lento está controlado por la disminución de ciertos neurotransmisores como la acetilcolina o las aminas (las aminas comprenden a varias sustancias parecidas, como la serotonina, dopamina, noradrenalina, etc).

    NO SE PUEDE RECORDAR EL MOMENTO DE DORMIRSE

    Nunca recordamos el momento en que nos dormimos. El motivo es que en el momento de dormirse se produce amnesia, o perdida de la memoria, de los últimos minutos antes de ese momento. Probablemente sucede que las últimas memorias que todavía no se habían fijado se borran, algo parecido a lo que ocurre cuando en un ordenador se va la corriente, y lo que no se había guardado en el disco se pierde.

    Hay personas que sufren lo que se denomina “apnea de sueño”, que consiste en que la respiración se detiene momentáneamente mientras están dormidas (apnea significa “falta de respiración”). Cuando dejan de respirar la sensación de asfixia hace que se despierten y vuelven a respirar. Habitualmente, se vuelven a dormir inmediatamente, de manera que todo el episodio se borra de la memoria y a la mañana siguiente no lo recuerdan. Estas personas, a veces se despiertan docenas de veces durante la noche, y sin embargo no tienen conciencia de ello y al día siguiente creen que han dormido de un tirón. Sin embargo, el tiempo total que han estado durmiendo ha sido menos de lo normal, por lo que se sienten somnolientos todo el día, y corren peligro de quedarse dormidos, por ejemplo mientras conducen un coche. De hecho, parece que un porcentaje considerable de los accidentes de tráfico se deben a trastornos en el sueño. Por eso es muy importante el dormir adecuadamente, todo el tiempo que sea necesario, y consultar al médico si nos despertamos con sensación de no haber descansado suficiente.

    Durante la vigilia, se está liberando en la corteza acetilcolina y aminas, que mantienen a las neuronas activas. Durante el sueño lento la liberación de estos dos neurotransmisores disminuye, y la corteza disminuye su actividad. Durante el sueño REM[Movimiento ocular veloz] la liberación de acetilcolina aumenta otra vez, y eso estimula a la corteza a un intenso funcionamiento, sin embargo, la liberación de aminas permanece baja, y eso hace que el funcionamiento de la corteza sea distinto al que existe en la vigilia. Esta actividad de la corteza es probablemente la que produce la experiencia subjetiva de los sueños, por ejemplo durante la fase REM se producen descargas de actividad en la corteza visual, que probablemente se corresponden con las imágenes que vemos durante el sueño. Debido a la falta de aminas, no funciona el razonamiento lógico en la corteza, y por eso los sueños son absurdos, y sin embargo durante el sueño no nos extraña su falta de lógica. También se interrumpe la fijación de la memoria, y por eso los sueños se olvidan rápidamente (cuando nos despertamos podemos recordar, de forma fragmentaria lo que estábamos soñando en ese momento, pero al cabo de unos minutos lo hemos olvidado, a menos que lo “repasemos” estando despiertos, con lo que le permitimos que se fije).

    EL SONAMBULISMO:



    ¿Cuál es la función del sueño?

    ¿Cuál es la función del sueño? Todos los animales superiores, sin excepción, duermen, por lo que podemos suponer que el sueño debe tener alguna función muy importante. Sin embargo, no se sabe cuál pueda ser esta función. La teoría clásica de que el sueño sirve para “descansar” al cerebro, no es consistente, puesto que sabemos que el cerebro durante el sueño no “descansa” sino que al contrario está muy activo. Aunque existen muchas teorías sobre cual es la función del sueño, ninguna está completamente demostrada. Se ha propuesto que el sueño podría servir para clasificar y organizar las memorias de los acontecimientos que han tenido lugar durante el día. También se ha pensado que podría servir para ahorrar energía durante la noche: puesto que de noche no se puede realizar actividad por la falta de luz (antes de que se inventara la luz artificial), lo mejor es permanecer inmóvil para gastar la menor cantidad de energía posible, y el sueño aseguraría que el sujeto permaneciera en ese estado inmóvil. Sin embargo, muchas especies animales no duermen durante la noche sino durante el día.


    Consideración aparte merece la función de las ensoñaciones que tenemos durante la fase REM del sueño. Algunos investigadores sostienen que las ensoñaciones no tienen ninguna función, serían nada más un subproducto de la actividad del cerebro durante la fase REM. Una característica de las ensoñaciones es que tienen un componente emocional muy acentuado, durante los sueños sentimos miedo, ansiedad, felicidad, etc. Según cierta teoría esto serviría para que el cerebro procesara los conflictos emocionales. Por ejemplo, si durante el día nos encontramos en situaciones que nos producen ansiedad, tendremos sueños que también producirán ansiedad. Eso permitirá al cerebro adaptarse a esa emoción y enfrentarse mejor a ella cuando se produzca durante la vigilia.











     
  2. betometo69

    betometo69 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    19 Jul 2014
    Mensajes:
    7.247
    Me Gusta recibidos:
    12
    Interesante...excelente tema
    PD: me animaste el rato y quiero declarar algo,:yosoy:
     
    #2 betometo69, 9 Oct 2014
    Última edición: 9 Oct 2014