Los excedentes de Codelco disminuyen en un 12% enero y septiembre

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por pino3, 30 Nov 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    [​IMG]

    Los excedentes de Codelco, el mayor productora mundial de este metal, cayeron en un 12 % interanual entre enero y septiembre de este año, al alcanzar a los 1.418 millones de dólares, de acuerdo a los datos entregados por su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro.

    La cifra supone 196 millones de dólares menos que los 1.614 alcanzados en el mismo período del 2017 y la merma se explica por la devaluación del peso chileno en un 4% y, principalmente, por mayores costos operacionales, además de las negociaciones colectivas con los sindicatos.

    Dichos factores fueron compensados en parte por una gestión positiva y por el mejor precio del cobre y el molibdeno en los mercados internacionales, añadió el ejecutivo.

    Costos
    Los costos de la estatal aumentaron un 5% en el costo de Caja, hasta los 1,389 dólares por libra de cobre, lo que se explica, según un informe de la compañía, por la caída del tipo de cambio y el aumento de los precios de la energía (12%) y del petróleo (30%).

    Pizarro destacó, no obstante, que su costo es más bajo que el promedio de toda la gran minería de cobre, que alcanza a 1,468 dólares por libra.

    Cifras
    El Ebitda alcanzó a 3.544 millones de dólares entre enero y septiembre, que se compara negativamente con los 3.639 millones anotados en igual período del 2107.

    Un factor importante en esta baja, cuantificado en 575 millones de dólares, se debió a los mayores precios de los insumos y a los gastos asociados a las negociaciones colectivas, compensado en parte por los mejores precios del cobre y el molibdeno.

    Negociaciones
    Sobre las negociaciones colectivas, Nelson Pizarro señaló que este año ha sido complejo, pues se dieron dos procesos paralelos de conversaciones con los sindicatos.

    Destacó, no obstante que hasta octubre se han terminado 16 procesos, que involucran a 9.000 trabajadores, de un total de 18.000 que deben concretarse.

    Otro problema complejo para la empresa, que debe entregar al Fisco el total de sus excedentes y el 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas para compras de equipos militares, ha sido la implementación de inversiones necesarias para cumplir con una nueva norma de emisiones para las fundiciones, que entrará en vigor el próximo diciembre.

    Año difícil
    El 2018 "es un año difícil, pero terminando vamos a dejar despejada la cancha por los próximos tres años en materia de negociación colectiva", afirmó Pizarro, que destacó que las condiciones en que se han cerrado las negociaciones colectivas están acordes con la situación del mercado.

    Respecto de los avances de los proyectos estructurales que desarrolla la empresa para modernizar sus yacimientos y extender su vida útil al menos en 50 años, Pizarro destacó un avance del 72% en la conversión de la mina Chuquicamata de rajo abierto a subterránea.

    "Faltan menos de 20 kilómetros en túneles para iniciar el hundimiento, programado para fines del primer semestre del próximo año", enfatizó.

    En el caso de la división Andina, el avance es del 60,5 % y en el Nuevo Nivel Mina de El Teniente alcanza al 47,7 % de avance, añadió.

    También señaló que Codelco está iniciando la exploración de litio en sus pertenencias mineras del Salar de Maricunga, y prepara al respecto la correspondiente declaración de impacto ambiental.

    La producción de cobre alcanzó en el período a 1.201.000 toneladas de cobre, un 3% menos que la alcanzada entre enero y septiembre del 2017.


    https://www.eleconomistaamerica.cl/...-disminuyen-en-un-12-enero-y-septiembre-.html
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Codelco se enfrenta a problemas de suministro
    [​IMG]
    Paralizaciones forzadas junto con protestas de unos trabajadores descontentos están dificultando las operaciones del mayor productor de cobre del mundo, justo cuando las reservas del metal rojizo se agotan en los principales almacenes del mundo.

    La producción en la mina Chuquicamata de Codelco , en el norte de Chile, la tercera mayor operación de la compañía, se redujo durante unas horas el miércoles, cuando un grupo de unos 700 trabajadores tomaron la mina y bloquearon las entradas. Al mismo tiempo, fundiciones, incluida la de Chuquicamata, comenzaron una paralización de varias semanas ya que la compañía no las había actualizado a tiempo para cumplir con los nuevos estándares medioambientales que entraron en vigor el 13 de diciembre.

    La demanda mundial de cobre está aumentando y se espera que el mercado registre un déficit este año y el próximo. Por su parte, las compañías mineras están intentando mantener el ritmo. Los nuevos depósitos no ayudarán mucho a los productores ya que los recortes de costes y la reducción de la inversión durante una desaceleración de las materias primas hace unos años se tradujeron en una escasez de nuevas minas. Los usuarios están recurriendo a inventarios existentes, y los suministros de los que hacen seguimiento las bolsas de Nueva York, Londres y Shanghái se encuentran en los niveles más bajos en casi cuatro años.

    Un panorama de conflictos laborales en Codelco agrava aún más los dolores de cabeza de suministros para el mercado. Los cuatro sindicatos del distrito norte de la compañía están protestando por cuestiones como cobertura de salud, supuestas prácticas antisindicales y discriminación de género. Podría haber recortes de empleos a medida que Chuquicamata, la mayor mina a cielo abierto del mundo en tamaño, realiza una transición a una operación subterránea. Se espera que el nuevo sitio comience a funcionar a mediados del año 2019.

    Las protestas sugieren que la relación de la compañía con al menos algunos de las docenas de sindicatos en todo Chile es más difícil de lo que había sugerido el máximo responsable, Nelson Pizarro, el mes pasado, cuando confirmó que la compañía había firmado nuevos contratos colectivos con más de 15 sindicatos este año.

    https://mineriaenlinea.com/2018/12/codelco-se-enfrenta-a-problemas-de-suministro/
     
  3. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    Tanto costó arreglar las cagas que dejó Piñera con codelco, para que estos ineptos regresen a arruinarlo de nuevo
     
    A Agnostos Theos le gusta esto.
  4. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Esa weá necesita un rayo privatizador.
     
  5. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Pero cómo. . . si. . . si es estatal. . . y lo estatal e-es caro y malo
     
    A zeroark le gusta esto.
  6. Thelonious J.

    Thelonious J. Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Nov 2018
    Mensajes:
    1.897
    Me Gusta recibidos:
    1.036
    tienen yacimientos de mejor ley?
     
  7. Thelonious J.

    Thelonious J. Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Nov 2018
    Mensajes:
    1.897
    Me Gusta recibidos:
    1.036
    "Los costos de la estatal aumentaron un 5% en el costo de Caja, hasta los 1,389 dólares por libra de cobre, lo que se explica, según un informe de la compañía, por la caída del tipo de cambio y el aumento de los precios de la energía (12%) y del petróleo (30%)."
     
  8. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Las trabas que debe enfrentar Codelco en su inversión en Ecuador


    [​IMG]

    Las estatales Enami EP, por Ecuador, y la cuprera chilena, no han logrado definir el tipo de sociedad mediante la cual se desarrollará la iniciativa. En ese país, Codelco lleva adelante el proyecto de cobre Llurimagua, que presenta un elevado potencial productivo y económico.


    El proceso de internacionalización de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) en Ecuador está enfrentando problemas.

    Así lo comentaron fuentes cercanas a la estatal, que señalaron que la conformación de una sociedad para desarrollar un proyecto en el yacimiento de cobre y molibdeno Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura, al norte del país andino; no está alcanzando consensos.

    ¿La razón?

    Las dificultades que han surgido para la firma del joint venture entre Codelco y el Estado ecuatoriano cuyo fin es desarrollar la mencionada iniciativa, cuyas autorizaciones ambientales -relacionadas al inicio de las perforaciones- se obtuvieron a fines de 2014.

    En ese sentido, fuentes señalaron que la principal traba radica en un tema jurídico, que pone restricciones legales a las firmas estatales en ese país y que en el fondo, establece algunas exigencias relacionadas con el tipo de sociedad que se conforme y por ende en el modelo de negocios que se desarrollará. Situación a la que, además, se sumaría el hecho de que el Estado ecuatoriano tampoco estaría en condiciones de aportar financiamiento.

    Respecto a los avances que ya se han generado, la idea es crear una sociedad en la que Enami EP posea el 51% y Codelco el 49% restante, siendo la estatal chilena el socio operador y la encargada de aportar la experiencia y el conocimiento en minería.

    Al ser consultado, Codelco reconoció que “a pesar del firme compromiso de ambos gobiernos con acelerar el desarrollo de Llurimagua -que se convertiría en el primer proyecto minero binacional Chile-Ecuador- la siguiente fase del acuerdo (crear la sociedad minera Llurimagua), no se ha concretado hasta el momento”.

    En ese sentido, se añadió que la compañía está en permanentes conversaciones con el gobierno ecuatoriano para concordar el modelo de negocio que permita el desarrollo de este proyecto y en particular la definición del tipo de figura asociativa.

    A la fecha, Codelco ha invertido US$40 millones en Llurimagua y en su rol de socio técnico ha llevado adelante todos los trabajos de exploración básica y avanzada de las etapas iniciales.

    “El aporte de Codelco ha sido fundamental, permitiendo determinar recursos geológicos que colocarían al yacimiento Llurimagua en el ámbito de aquellos denominados de clase mundial.

    Adicionalmente, en el período de exploraciones mineras, el proyecto ha generado 220 empleos directos y 100 indirectos en la zona del proyecto, con un relacionamiento comunitario exitoso”, destacaron desde la estatal.

    Asimismo, detallaron que Llurimagua se encuentra próxima a iniciar la siguiente etapa, relacionada con la evaluación económica del proyecto, tras lo cual la corporación estima que las fases siguientes de desarrollo de las etapas de ingeniería, demandarán una inversión de entre los US$200 millones y US$300 millones.

    llurimagua
    La incursión minera de Chile en Ecuador se inició en 1993, cuando los gobiernos de ambos países firmaron un acuerdo de promoción mutua de inversiones que en 2009 implicó que se suscribiera el “Convenio de Cooperación para Exploración Minera”. Dicho acuerdo se formalizó en 2011, mediante Enami EP y Codelco, y luego se profundizó en 2015 a través de los “Términos de Acuerdo de Accionistas” entre ambas partes.

    Tras lo anterior, ambos países han ratificado sus intenciones de continuar con la incursión conjunta, realizándose la última declaración en ese sentido en agosto pasado en Quito, cuando se acordó agilizar y avanzar prontamente la constitución del vehículo societario entre Enami EP y Codelco. Eso, con el fin de desarrollar el proyecto Llurimagua y facilitar otros proyectos mineros que puedan ser identificados.

    La internacionalización de las otras mineras chilenas
    La internacionalización que Codelco busca concretar en Ecuador, no es su único intento, ya que la estatal también desarrolla exploraciones en México y Brasil, con el mismo propósito.

    Asimismo, otras mineras chilenas lo han intentado. Por ejemplo, Antofagasta Minerals -el brazo minero del grupo Luksic- tuvo un proyecto en Pakistán que finalmente no prosperó y que hoy está judicializado. Asimismo, la firma busca hoy desarrollar una iniciativa en Estados Unidos, a través de su filial, Twin Metals.

    Por otro lado, la minera no metálica, SQM, posee una iniciativa en Australia. Mientras que Quiborax-ligada a la familia Fosk- incursionó en Bolivia, pero fue despojada de sus concesiones mineras en 2004.

    El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, destacó que las mineras chilenas tienen un claro interés para internacionalizarse, pero que ello aún está en etapas iniciales. Eso, en un contexto en el que Chile ha ofrecido “claras ventajas a las compañías nacionales”.

    https://www.latercera.com/pulso/not...ntrampa-desacuerdos-gobierno-ese-pais/451501/
     
  9. Señor 0

    Señor 0 Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    6 Oct 2017
    Mensajes:
    461
    Me Gusta recibidos:
    227
    La pregunta es...¿cuando chile comenzara a dejar de ser exportardor de materia prima?
     
  10. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Nunca porque la fé neoliberal dice que es malo y diosito te va a castigar si lo haces.
     
    A Señor 0 le gusta esto.
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas