Nada como leer a Hawking y a Hugh Ross: Una de las verdades que la ciencia oficial se empeña en Negar, es que si bien a nivel micro, la gravedad es la más débil de las cuatro fuerzas, a nivel macro , el nivel universal, demuestra que es la fuerza mayor en el conjunto del universo, debido a la existencia de la materia oscura. Nada como leer a Hawking y a Hugh Ross: Ninguna otra generación ha sido testigo de tantos descubrimientos acerca del universo. Ninguna otra generación ha presenciado la medición del cosmos. Para las generaciones anteriores, el universo permanecía como un misterio profundo. Pero nosotros estamos vivos para poder ver varios de sus misterios resueltos.No sólo podemos medir ciertos aspectos del universo, sino que en estas mediciones estamos descubriendo algunas de las características de Aquel que lo diseñó todo. La astronomía nos ha provisto de nuevas herramientas para sondear la personalidad del Creador. [FONT=&]El problema de los bloques constructivos[/FONT] [FONT=&]Antes de medir el cosmos, los no-teístas daban por sentado la disponibilidad de los bloques constructivos adecuados para la vida. Postulaban que, con suficiente tiempo, los procesos naturales correctos y suficientes bloques constructivos, aun sistemas tan complejos como los organismos podrían ser ensamblados sin la ayuda de un ser supremo. En los capítulos 3, 7, 8 y 9 hemos visto que no hay suficiente tiempo. En este capítulo consideraremos cuán asombroso es que el universo provea los bloques constructivos correctos y los procesos naturales correctos para la vida. Para poner esta situación en perspectiva, imagine la posibilidad de que un avión Boeing 747 pudiera ser ensamblado completamente como resultado de un tornado que se abate sobre un depósito de chatarra. Ahora imagine cuánto más remota sería la posibilidad si se sustituyera bauxita (mineral de aluminio) por las partes de chatarra. Finalmente, imagine la posibilidad si en vez de bauxita se la reemplazara por sedimento del río. Así también, cuando uno examina los bloques constructivos necesarios para que la vida cobre existencia, la posibilidad de que eso ocurra sin algo o alguien que lo diseñe fuerza la imaginación más allá del punto de ruptura. Hay cuatro bloques constructivos fundamentales que deben ser diseñados "justo a punto" para la vida.[/FONT] [FONT=&]1. Conseguir las moléculas correctas [/FONT] [FONT=&]Para que la vida sea posible, más de cuarenta diferentes elementos deben tener la capacidad de unirse para formar moléculas. La unión molecular depende de dos factores: la magnitud de la fuerza de electromagnetismo y la relación de la masa del electrón a la masa del protón.[/FONT] [FONT=&]Si la fuerza electromagnética fuera significativamente mayor, los átomos se tomarían de los electrones tan fuertemente que no sería posible compartir ningún electrón con otros átomos. Pero si la fuerza electromagnética fuera significativamente menor, los átomos no retendrían ningún electrón y, nuevamente, no ocurriría la compartición de electrones entre átomos que permite que existan las moléculas. Si han de existir más de sólo unos pocos tipos de moléculas, la fuerza electromagnética debe estar balanceada aún más delicadamente.[/FONT] [FONT=&]El tamaño y la estabilidad de las órbitas de los electrones alrededor de los núcleos de los átomos dependen de la relación de la masa del electrón con la masa del protón. A menos que esta relación esté balanceada delicadamente, las uniones químicas esenciales para la química de la vida nunca podrían tener lugar. [/FONT] [FONT=&]2. Conseguir los átomos correctos [/FONT] [FONT=&]Las moléculas de la vida no pueden construirse a menos que estén disponibles cantidades suficientes de los elementos esenciales para la vida. Esto significa que deben poder formarse átomos de distintos tamaños. Para que esto ocurra, debe existir un delicado equilibrio para cada una de las constantes de la física que gobiernan la fuerza nuclear fuerte y débil, la gravedad, y también para los estados de energía de base del núcleo (niveles de energía cuánticos que son importantes para la formación de elementos a partir de protones y neutrones) para varios elementos clave.[/FONT] [FONT=&]En el caso de la fuerza nuclear fuerte (la fuerza que gobierna el grado en que los protones y neutrones se unen entre sí en los núcleos atómicos) el equilibrio es fácil de ver. Si esta fuerza fuera demasiado débil, los protones y los neutrones no se mantendrían unidos. En ese caso, existiría un solo elemento en el universo, hidrógeno, porque el átomo de hidrógeno tiene sólo un protón y ningún neutrón en su núcleo. Por otro lado, si la fuerza nuclear fuerte fuera de una intensidad ligeramente mayor que la que observamos en el cosmos, los protones y los neutrones tendrían tal afinidad los unos por los otros que ninguno quedaría solo. Todos se encontrarían unidos a muchos otros protones y neutrones. En tal universo no habría nada de hidrógeno, sino sólo elementos pesados. La química de la vida es imposible sin hidrógeno; también es imposible si el hidrógeno es el único elemento. [/FONT] [FONT=&]¿Qué tan delicado es el equilibrio para la fuerza nuclear fuerte?[/FONT][FONT=&] Si fuera tan sólo un 2% más débil o un 0,3% más fuerte de lo que es en la actualidad, la vida sería imposible en cualquier tiempo y lugar dentro del universo.{1} [/FONT][FONT=&]¿Estamos considerando solamente la vida como la conocemos?[/FONT][FONT=&] No, estamos hablando de cualquier tipo de química de la vida concebible en toda la extensión del cosmos. Esta condición delicada debe ser cumplida universalmente.[/FONT] [FONT=&]En el caso de la fuerza nuclear débil (la fuerza que gobierna, entre otras cosas, la velocidad de la descomposición radioactiva), si fuera mucho más fuerte de la que observamos, la materia en el universo sería convertida rápidamente en elementos pesados. Pero si fuera mucho más débil, la materia en el universo permanecería en la forma de los elementos más livianos exclusivamente. De una u otra forma, los elementos esenciales para la química de la vida (como el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo) no existirían para nada o existirían en cantidades muy por debajo de las que se requieren para que se puedan formar todas las sustancias químicas esenciales para la vida. Más aún, a menos que la fuerza nuclear débil estuviera balanceada delicadamente, aquellos elementos esenciales para la vida que son producidos sólo en el núcleo de las estrellas súper-gigantes nunca escaparían de las fronteras de esos núcleos (las explosiones de supernovas se volverían imposibles).{2} [/FONT] [FONT=&]El valor de la fuerza de la gravedad determina cuán calientemente arderán los hornos nucleares en los núcleos de las estrellas. Si la fuerza gravitatoria fuera mayor, las estrellas serían tan calientes que se consumirían en forma relativamente rápida; demasiado rápidamente y demasiado erráticamente para la vida. Además, un planeta capaz de sustentar vida debe ser apoyado por una estrella que sea estable y de combustión prolongada a la vez. Sin embargo, si la fuerza gravitatoria fuera menor, las estrellas nunca se volverían lo suficientemente calientes como para poner en marcha la fusión nuclear. En tal universo no se produciría ningún elemento más pesado que el hidrógeno y el helio.[/FONT] [FONT=&]A fines de la década de 1970 y a principios de la década de 1980, Fred Hoyle descubrió que era necesario un ajuste increíblemente fino de los estados de energías de base del núcleo para el helio, el berilio, el carbono y el oxígeno para que exista cualquier tipo de vida.{3} Los estados de energía de base para estos elementos no pueden ser mayores o menores respecto de cada uno de ellos en más de un 4% sin producir un universo con cantidades insuficientes de oxígeno y carbono para la vida.{4} Hoyle, que ha escrito extensamente en contra del teísmo{5}, y especialmente el cristianismo, sin embargo concluyó, basándose en este cuádruple ajuste fino, que "un súper-intelecto ha estado jugando con la física, además de la química y la biología."{6}[/FONT] [FONT=&]3. Conseguir los nucleones correctos [/FONT] [FONT=&]Uno debe "jugar" con la física del universo para conseguir suficientes elementos correctos para la vida y, más aún, para conseguir que esos elementos se unan entre sí para formar las moléculas de la vida. Uno debe también hacer un ajuste fino del universo para conseguir la cantidad suficiente de nucleones (protones y neutrones) como para formar los elementos.[/FONT] [FONT=&]En los primeros instantes de la creación, el universo contenía alrededor de diez mil millones y un nucleones por cada diez mil millones de antinucleones. Los diez mil millones de antinucleones aniquilaron los diez mil millones de nucleones, generando una cantidad enorme de energía. Todas las galaxias y estrellas que constituyen el universo de hoy fueron formadas a partir de los nucleones que sobraron. Si el exceso inicial de nucleones por sobre los antinucleones hubiera sido algo menor, no habría habido suficiente materia para que se formen las galaxias, las estrellas y los elementos pesados. Si el exceso hubiera sido algo mayor, las galaxias se hubieran formado, pero se habrían condensado y habrían atrapado la radiación tan eficientemente que ninguna de ellas se habría fragmentado para formar las estrellas y los planetas.[/FONT] [FONT=&]El neutrón es un 0,138% más masivo que el protón. Debido a esta masa adicional, los neutrones requieren apenas algo más de energía para formarse que los protones. Así que, al enfriarse el universo luego del evento creador del big bang, produjo más protones que neutrones de hecho, unas siete veces más.[/FONT] [FONT=&]Si el neutrón fuera sólo un 0,1% más masivo, quedarían tan pocos neutrones del enfriamiento del big bang que no habría suficiente cantidad como para formar los núcleos de todos los elementos pesados esenciales para la vida. Esta masa adicional del neutrón respecto del protón también determina la velocidad a la que los neutrones se descomponen en protones y los protones en neutrones. Si el neutrón fuera 0,1% menos masivo, se acumularían tantos protones para formar neutrones que todas las estrellas del universo se habrían colapsado rápidamente formando ya sea estrellas neutrónicas o agujeros negros.{7} En consecuencia, para que la vida fuera posible en el universo la masa del neutrón debe tener un ajuste fino mejor que el 0,1%.[/FONT] [FONT=&]Hay otro proceso de descomposición que involucra protones que debe tener un ajuste fino para que exista la vida. Se cree que los protones se descomponen para formar mesones (un tipo de partícula fundamental). Digo "se cree" porque la velocidad de descomposición es tan lenta que los experimentadores aún no han registrado un solo evento de descomposición (el tiempo de descomposición promedio para un único protón supera los 4 x 10[SUP]32[/SUP] años). No obstante, los teóricos están convencidos de que los protones deben descomponerse para formar mesones, y a una velocidad bastante cercana a los límites experimentales actuales. Si los protones se descompusieran más lentamente para formar mesones, el universo hoy no tendría una cantidad suficiente de nucleones para formar las galaxias, estrellas y planetas.{8} Esto se debe a que los factores que determinan esta velocidad de descomposición también determinan la proporción entre nucleones y antinucleones al momento del evento creador. Por lo tanto, si la velocidad de descomposición fuera menor, la cantidad de nucleones habría sido balanceado demasiado estrechamente por la cantidad de antinucleones, lo cual, después del aniquilamiento, habría dejado demasiados pocos nucleones.[/FONT] [FONT=&]Sin embargo, si la velocidad de descomposición de los protones para convertirse en mesones hubiera sido mayor, además del problema de una proporción demasiado grande entre nucleones y antinucleones, también habría el problema adicional desde el punto de vista de mantener la vida. Debido a la tremenda cantidad de energía que se libera en este proceso de descomposición específico, la velocidad de descomposición destruiría o dañaría la vida. Por lo tanto, la velocidad de descomposición no puede ser mayor que la actual.[/FONT] [FONT=&]4. Conseguir los electrones correctos [/FONT] [FONT=&]No sólo debe tener el universo un ajuste fino para tener suficientes nucleones, sino que debe existir un número exacto de electrones. A menos que la cantidad de electrones sea equivalente a la cantidad de protones con una precisión de una parte en 10[SUP]37[/SUP] o mejor, las fuerzas electromagnéticas en el universo habrían superado las fuerzas gravitatorias de tal forma que las galaxias, estrellas y planetas jamás se hubieran formado.[/FONT] [FONT=&]Una parte en 10[SUP]37[/SUP] es un equilibrio tan increíblemente delicado que es difícil de visualizar. La siguiente analogía puede ser de ayuda. Cubra todo el continente norteamericano con monedas de diez centavos de dólar hasta llegar a la luna, una altura de unos 380.000 kilómetros. (En comparación, el dinero para pagar la deuda del gobierno federal de los Estados Unidos cubriría dos kilómetros y medio cuadrados con una profundidad menor de sesenta centímetros de monedas.). Luego, apile monedas de aquí a la luna en mil millones de otros continentes del mismo tamaño que Norteamérica. Pinte una moneda de rojo y mézclela dentro de las mil millones de pilas de monedas. Véndele los ojos a un amigo y pídale que extraiga una moneda. La probabilidad de que tomará la moneda roja es de uno en 10[SUP]37[/SUP]. Y éste es sólo uno de los parámetros que están tan delicadamente balanceados para permitir que se forme la vida.[/FONT] [FONT=&]Cualquiera sea el nivel en el que examinemos los bloques constructivos de la vida (electrones, nucleones, átomos o moléculas), la física del universo debe tener un ajuste fino meticuloso. El universo debe estar construido exactamente para crear los electrones necesarios. Debe ser modelado exquisitamente para producir los protones y los neutrones requeridos. Debe ser fabricado cuidadosamente a fin de obtener los átomos necesarios. A menos que esté diseñado hábilmente, los átomos no podrán ser ensamblados en moléculas lo suficientemente complejas. Un equilibrio tan preciso de todos estos factores está realmente más allá de nuestras capacidades de comprensión. No obstante, con la medición del universo se vuelven aparentes hechos aún más asombrosos. [/FONT] [FONT=&]La expansión del cosmos [/FONT] [FONT=&]El primer parámetro del universo que fue medido fue la velocidad de expansión del universo. Al comparar esta velocidad con la física de formación de las galaxias y las estrellas, los astrofísicos encontraron algo asombroso. Si el universo se expandiera demasiado rápido, la materia se dispersaría tan eficientemente que nada de ella se aglomeraría suficientemente como para formar galaxias. Si no se forma ninguna galaxia, no se forma ninguna estrella. Si no se forma ninguna estrella, no se forma ningún planeta. Si no se forma ningún planeta, no hay lugar para la vida. Por otro lado, si el universo se expandiera demasiado lentamente, la materia se aglomeraría tan eficientemente que toda ella, de hecho todo el universo, colapsaría para formar una masa súper densa antes que ninguna estrella del tipo solar se pudiera formar.[/FONT] [FONT=&]Lo que es aún más asombroso es cuán delicadamente balanceada debe estar esa velocidad de expansión para que exista la vida. No puede diferir de la velocidad real en más de una parte en 10[SUP]55[/SUP].[/FONT] [FONT=&]Una analogía que todavía no llega a acercarse a describir la naturaleza precaria de este equilibrio sería un millón de lápices todos parados simultáneamente sobre sus puntas, sobre una superficie lisa de vidrio y sin ningún soporte externo.[/FONT] [FONT=&]El modelo del big bang inflacionario para el universo ofrece una explicación física de por qué el universo está colocado en un equilibrio tan delicado en su velocidad de expansión. A medida que las cuatro fuerzas fundamentales de la física (las fuerzas de gravedad, la nuclear fuerte, la nuclear débil y la electromagnética) se separaron una de otra durante la primera fracción de segundo luego del evento creador, es posible tener un breve instante de hiperinflación (que dure sólo 10[SUP]34[/SUP] segundos) que prácticamente garantiza que el universo más tarde se expandirá a la velocidad que permita que exista la vida. Por supuesto, lo que hace eso es intercambiar un equilibrio exquisito (la velocidad de expansión del cosmos) por otro (los valores de un conjunto de varias constantes de la física).[/FONT] [FONT=&]Además de requerir un ajuste fino exquisito de las fuerzas y de las constantes de la física, la existencia de la vida exige aún más. Exige que las partículas fundamentales, la energía y las dimensiones del espacio-tiempo del universo permitan que el efecto túnel cuántico y la relatividad especial operen exactamente como lo hacen. El efecto túnel cuántico debe funcionar ni más ni menos eficientemente que lo que observamos para que la hemoglobina transporte la cantidad correcta de oxígeno a las células de todas las especies de vertebrados y la mayoría de las especies de invertebrados.{9} De la misma forma, las correcciones relativísticas, ni demasiado grandes ni demasiado pequeñas, son esenciales para que el cobre y el vanadio cumplan sus papeles críticos en el funcionamiento del sistema nervioso y en el desarrollo de los huesos de todos los animales superiores.{10}[/FONT] [FONT=&]La medición de la edad del universo[/FONT] [FONT=&]El segundo parámetro del universo que fue medido fue su edad. Por muchas décadas, los astrónomos y otros se han preguntado por qué, si Dios existe, habría de esperar tantos miles de millones de años para crear la vida. ¿Por qué no lo hizo enseguida? La respuesta es que, dadas las leyes y las constantes de la física que Dios escogió crear, se necesitan entre diez y doce mil millones de años sólo para fundir suficientes elementos pesados en los hornos nucleares de varias generaciones de estrellas gigantes para hacer posible la química de la vida.[/FONT] [FONT=&]La vida no podría ocurrir más temprano en el universo de lo que lo hizo sobre la Tierra. Ni tampoco podría ocurrir mucho más tarde. A medida que el universo envejece, las estrellas como el sol, ubicada en la parte correcta de la galaxia para la vida (ver capítulo 15) y en una fase de combustión nuclear estable, se vuelven más y más excepcionales. Si el universo fuera sólo unos pocos miles de millones de años más antiguo, tales estrellas ya no existirían.[/FONT] [FONT=&]Un tercer parámetro que ya he discutido con cierto detenimiento es la entropía, la degradación de la energía. En el capítulo 3, expliqué la evidencia de que el universo posee una cantidad extrema de entropía específica. Este alto nivel de entropía es esencial para la vida. Sin este nivel, los sistemas tan pequeños como las estrellas y los planetas nunca se formarían. Pero si bien la entropía del universo es extremadamente alta, no podría ser mayor. Si fuera mayor, los sistemas tan grandes como las galaxias nunca se formarían. Las estrellas y los planetas no pueden formarse sin las galaxias.[/FONT] [FONT=&]Las masas de las estrellas[/FONT] [FONT=&]Un cuarto parámetro otro que es muy sensible es la relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria. Si la fuerza electromagnética relativa a la fuerza de gravedad fuera incrementada en sólo una parte en 10[SUP]40[/SUP] sólo se formarían estrellas pequeñas. Y si fuera disminuida en sólo una parte en 10[SUP]40[/SUP] sólo se formarían estrellas grandes. Pero para que la vida sea posible en el universo deben existir tanto las estrellas grandes como las pequeñas. Las estrellas grandes deben existir porque sólo en sus hornos termonucleares se producen la mayoría de los elementos esenciales para la vida. Las estrellas pequeñas, como el sol, deben existir porque sólo las estrellas pequeñas arden durante el tiempo suficiente y en la forma suficientemente estable como para sostener un planeta con vida.{11} [/FONT] [FONT=&]Si volvemos a las pilas de monedas, una parte en 10[SUP]40[/SUP] es equivalente a que una persona vendada, hurgando a través de un billón de pilas de monedas del tamaño de Norteamérica que lleguen hasta la luna, tome una y que, en el primer intento, sea la moneda roja.[/FONT] [FONT=&]A finales de la década de 1980 y a principios de la década de 1990, varias otras características fueron medidas exitosamente. Cada una de estas, también, indicaron un ajuste fino cuidadoso para soportar la vida. Actualmente los investigadores han descubierto veintiséis características que deben tomar valores definidos muy estrechamente para que exista la vida de cualquier tipo. Se provee una lista de estas características y las razones por las que deben ser definidas en forma tan estrecha en la tabla 14.1.[/FONT] [FONT=&]La lista de las características de ajuste fino para el universo sigue creciendo. Los parámetros 24, 25 y 26, por ejemplo, fueron agregados sólo en los últimos meses. Cuanto más precisamente y extensamente los astrónomos miden el universo, más ajuste fino descubren en él. También, como hemos visto para muchas de las características ya medidas, el grado de ajuste fino es completamente asombroso, muy superior a lo que los esfuerzos humanos pueden lograr.[/FONT] [FONT=&]Por ejemplo, tal vez la mejor máquina construida jamás por el hombre sea un flamante detector de ondas de gravedad diseñado por físicos del California Institute of Technology para hacer mediciones con una precisión de una parte en 10[SUP]23[/SUP]. En comparación, tres diferentes características del universo deben tener un ajuste fino mejor que una parte en 10[SUP]37[/SUP] para que exista vida de cualquier tipo (para un comentario de por qué la vida debe estar basada en el carbono, ver la sección "Otro tipo de vida" en las páginas 133 y 134). Mi argumento es que la Entidad que trajo a la existencia al universo debe ser un Ser personal, porque sólo una persona puede siquiera acercarse a un diseño de este grado de precisión. Considere, también, que esta Entidad personal debe ser al menos cien billones de veces más "capaz" que nosotros, los humanos, con todos nuestros recursos.[/FONT] [FONT=&]Tabla 14.1: Evidencias del ajuste fino del universo[/FONT][FONT=&]{12} [/FONT] [FONT=&]Más de una docena de parámetros para el universo tienen que tener valores que caen dentro de rangos definidos estrechamente para que exista vida de cualquier tipo. [/FONT] 1-constante de la fuerza nuclear fuerte si mayor: no se formaría hidrógeno; los núcleos atómicos para la mayoría de los elementos esenciales para la vida serían inestables si menor: no habría elementos fuera del hidrógeno 2-constante de la fuerza nuclear débil si mayor: demasiado hidrógeno se convertiría en helio en el big bang; por lo tanto, se haría demasiado material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas si menor: demasiado poco helio sería producido por el big bang; por lo tanto, se haría demasiado poco material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas 3-constante de la fuerza gravitatoria si mayor: las estrellas serían demasiado calientes y se consumirían demasiado rápido e irregularmente si menor: las estrellas serían demasiado frías como para encender la fusión nuclear; por lo tanto, ninguna producción de elementos pesados 4-constante de la fuerza electromagnética si mayor: insuficientes uniones químicas; los elementos más pesados que el boro serían demasiado inestables para la fisión si menor: insuficientes uniones químicas 5-relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria si mayor: no habría estrellas menores; por lo tanto, duraciones de vida estelares breves y luminosidades estelares desparejas si menor: no habría estrellas mayores que 0,8 masas solares; por lo tanto, no habría producción de elementos pesados 6-relación entre la masa del electrón y la masa del protón si mayor: insuficientes uniones químicas si menor: insuficientes uniones químicas 7-relación entre la cantidad de protones y la cantidad de electrones si mayor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas si menor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas 8-velocidad de expansión del universo si mayor: no se formarían las galaxias si menor: el universo se colapsaría antes que se formaran las estrellas 9-nivel de entropía del universo si menor: no se formarían las proto-galaxias si mayor: no habría condensación de estrellas dentro de las proto-galaxias 10-densidad de masa del universo si mayor: demasiado deuterio a partir del big bang; por lo tanto, las estrellas se consumirían demasiado rápido si menor: una cantidad insuficiente de helio a partir del big bang; por lo tanto, se formarían demasiados pocos elementos pesados 11-velocidad de la luz si mayor: las estrellas serían demasiado luminosas si menor: las estrellas no serían lo suficientemente luminosas 12-edad del universo si mayor: no habría estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable en la parte correcta de la galaxia si menor: las estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable todavía no se habrían formado 13-uniformidad inicial de la radiación si más uniforme: las estrellas, los racimos de estrellas y las galaxias no se habrían formado si menos uniforme: el universo a esta altura consistiría mayormente de agujeros negros y espacio vacío 14-constante de estructura fina (un número que describe la separación de estructura fina de las líneas espectrales) si mayor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas mayores que 0,7 masas solares si menor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas menores que 1,8 masas solares 15-distancia media entre galaxias si mayor: se infundiría una cantidad insuficiente de gas en nuestra galaxia como para sustentar la formación de estrellas a lo largo de un tiempo adecuado. si menor: la órbita del sol se perturbaría demasiado radicalmente 16-distancia media entre estrellas si mayor: la densidad de elementos pesados sería demasiado escasa como para que se formen planetas rocosos si menor: las órbitas planetarias serían demasiado inestables 17-velocidad de descomposición del protón si mayor: la vida sería exterminada por la liberación de radiación si menor: el universo contendría una cantidad insuficiente de materia para la vida 18-relación entre los niveles de energía nuclear de carbono12 (C12) y oxígeno16 (O16) si mayor: insuficiente cantidad de oxígeno si menor: insuficiente cantidad de carbono 19-nivel de energía de base del helio4 He4 si mayor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno si menor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno 20-velocidad de descomposición del berilio8 (Be8) si más lenta: la fusión de elementos pesados generaría explosiones catastróficas en todas las estrellas si más rápida: no se producirían ningún elemento más pesado que el berilio; por lo tanto, no sería posible la química de la vida 21-exceso de la masa del neutrón sobre la masa del protón si mayor: la descomposición de neutrones arrojaría demasiados pocos neutrones como para la formación de los elementos pesados esenciales para la vida si menor: la descomposición de neutrones haría que todas las estrellas colapsen rápidamente para convertirse en estrellas neutrónicas o agujeros negros. 22-exceso inicial de nucleones por sobre antinucleones si mayor: demasiada radiación para la formación de planetas si menor: insuficiente materia para la formación de galaxias o estrellas 23-polaridad de la molécula de agua si mayor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado grande para que exista la vida si menor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado pequeño para la existencia de la vida; el agua líquida se volvería un solvente muy pobre para que funcione la química de la vida; el hielo no flotaría, lo cual conduciría a un congelamiento descontrolado 24-erupciones de las supernovas si demasiado cercanas: la radiación exterminaría la vida sobre el planeta si demasiado lejanas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos si demasiado frecuentes: la vida en el planeta se exterminaría si demasiado infrecuentes: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos si demasiado tardías: la vida en el planeta sería exterminada por la radiación si demasiado tempranas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos 25-binarias enanas blancas si demasiado pocas: demasiado poco flúor para que funcione la química de la vida si demasiadas: alteración de las órbitas planetarias por la densidad estelar; la vida en el planeta sería exterminada si demasiado tempranas: insuficiente cantidad de elementos pesados para la producción eficiente de flúor si demasiado tardías: el flúor es demasiado tardío para la incorporación al proto-planeta 26-relación entre la materia exótica y la materia ordinaria si menor: no se formarían las galaxias si mayor: el universo colapsaría antes que se pudieran formar estrellas del tipo del sol --------------------------------------------------------------------- Cortesía de: http://espanol.leaderu.com/docs/ciencia/universo.html Biografía y lecturas recomendadas: Un Universo Justo a Punto. [HR][/HR] Dr. Hugh Ross earned his Ph.D. in astronomy from the University of Toronto and researched galaxies and quasars at the California Institute of Technology. He is president of Reasons To Believe, an organization founded to develop new tools for demonstrating the factual basis for belief in God and the Bible. Ross speaks regularly throughout the U.S. and around the world; has written three books; published numerous articles in professional and popular publications; and appears frequently on radio and television programs. He and his wife, Kathy, live in Southern California and have two sons. Kathy edits the Reasons To Believe newsletter Facts and Faith.
A mi parecer; existe algo que se llama resumen y es lo que le falta a muchos temas de aquí, al menos para acortar un par de líneas en el texto.
El Argumento falla, porque presupone que el Universo y todas sus constantes existen para la formación de la vida. Hasta donde yo se, todas esas constantes son igual de necesarias para la formación de planetas, estrellas, polvo estelar, meteoritos, asteroides. No puedes decir que algo esta ajustado, sin decir para que se ajusto, y no puedes decir para que se ajusto para algo, sin preguntarle primero a quien lo hizo. Claro, puedes decir que podemos saber para que sirve un reloj sin conocer al relojero, pero es diferente porque las piezas del reloj funcionan hacia una sola dirección, y cada pieza cumple una función. Pero en el Universo eso no sucede: tenemos "piezas" que no aportan para la formación de la vida ( como estrellas lejanas y planetas sin vida). Puedes decir que en el Universo cada paso contribuyo a formar planetas, que a su vez formaron vida. Pero el argumento también falla allí, porque ¿ como sabes que el proceso acaba allí ? A diferencia del reloj, donde la maquinaria acaba con la manecilla, Es arbitrario decir " las constantes Universales sirven para la formación de vida. Y hasta allí llega el propósito del Universo.". Puedes abandonar eso y decir " Quizá la vida no sea el propósito final del Universo, pero este tiene un propósito". Pero luego caemos en el mismo problema: ¿ Como sabes que algo tiene un propósito, si no conoces el propósito? Lógica viciada. Puedes abandonar esa postura y tomar otra incluso, algo como " El Universo tiene mas de un propósito, y la vida es solo uno de ellos". Pero entonces caemos en el argumento torcido de "la roca que me encontré en el jardín tiene una forma que le permite un propósito, como golpear el agua, o rodar", aunque la roca simplemente sea una roca elegida al azar. Si el Universo tiene muchos propósitos, ¿ Como determinamos que propósito es un propósito y que evento no lo es ? Puedes decir que TODOS los eventos del Universo tienen un propósito desconocido, pero entonces tu propuesta se vuelve infalsificable, y no sirve para demostrar nada. Pero digamos que te concedo el beneficio, y aceptamos que el Universo, y cada paso involucrado en el, acaban y fueron puestos para que el paso final sea la vida. ¿ Que tipo de vida ? La respuesta mas lógica, es la bacteriana por supuesto: esta mucho mas equipada para vivir en este planeta, e incluso en el espacio. Solo si presuponemos que Dios quería vida, y quería vida inteligente, tu argumento funciona. Pero nuevamente, no veo razones para presuponer ninguna de esas dos cosas. En palabras mas cortas: Me estas mostrando que el Universo tiene una serie de constantes, que sirven para que una serie de cosas ocurran. Eso es todo.
es una mente que encierra y mantiene dentro de ella todo lo que existe, y fuera de el, nada existe. todo no puede existir de la nada, estamos sujetos a ello que nos mantiene en la existencia. por lo tanto, Todo existe dentro del todo. de lo contrario, nada existe.
Ahead... ahora viene la parte donde martillo_rojo (anteriormente mohamed) no te responderá y si lo hace te tratara de troll desinformante de la verdad, tal como lo hace con varios de los que estamos posteando este tema. Luego te denostará y se irá con su discurso tangencial para intentar validar las incoherencias que lee en Internet y jamás aludirá al argumento que diste (que por lo demás está muy bueno)