El PSOE amenaza con la repetición electoral

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por roccolocoban, 11 Jun 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. roccolocoban

    roccolocoban Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    31 May 2018
    Mensajes:
    172
    Me Gusta recibidos:
    30
    [​IMG]

    El PSOE está en la fase de los tacticismos para la investidura de Pedro Sánchez, que espera se celebre en la primera quincena de julio. Los socialistas reclaman ahora la abstención de PP y Ciudadanos en aras de la estabilidad y han comenzado otra estrategia: la del miedo a una repetición electoral que, a su juicio, pasaría especial factura a Unidas Podemos, pero también a los partidos de la derecha.

    "La alternativa a una investidura viable es la repetición de elecciones", ha sentenciado el secretario de Organización, José Luis Ábalos, en una rueda de prensa tras la reunión de la Ejecutiva: "La alternativa a una investidura viable es la repetición de elecciones. La alternativa a un gobierno socialista es obligar a que los españoles vuelvan a votar. Y no les quepan ninguna duda que las urnas también tienen memoria. Los españoles no perdonarán a quienes ponga en solfa la viabilidad de la legislatura en un momento en el que las tensiones evidentes, conviene desactivar sin titubeo sin demoras partidistas".

    La advertencia es clara para Unidas Podemos, que se dejó un millón de votos entre las elecciones del 20 de diciembre de 2015 y las del 26 de junio de 2016 tras votar en contra de la investidura de Sánchez; pero también es un aviso para Pablo Casado y Albert Rivera, que no han conseguido sus objetivos en ninguna de las urnas que se han colocado en los últimos meses, según el PSOE.

    "Los vetos apriorísticos pueden ser un error en campaña pero son un síntoma de incapacidad política cuando ha terminado -ha expresado Ábalos-. Es importante saber si uno contribuye a la gobernabilidad o al caos y la inestabilidad". En el caso de la negativa de Génova, Ábalos ha recordado que el PSOE se abstuvo en 2016 para permitir que gobernara Mariano Rajoy: "Nosotros no éramos bisagra de nada y nos abstuvimos. Yo mismo me abstuve en contra de lo que me apetecía". También ha abundado en las voces que dentro del PP apuntan a la abstención.

    La 'vía navarra' se congela
    La estrategia del PSOE pasa ahora por reclamar a los tres grandes partidos que arrimen el hombro para que haya investidura. "El PSOE actuará con generosidad. No pedimos acatamiento sino altura de miras por el bien común, por el bien de España". En esa nueva táctica, los socialistas se ahorran ir sumando con cuentagotas apoyos parlamentarios, que es en lo que estaban hasta ahora. La abstención de PP o Ciudadanos facilitaría a Sánchez el camino sin necesidad de depender de fuerzas como UPN o Coalición Canaria, que vinculan el sentido del voto en el Congreso a lo que suceda en los gobiernos autonómicos.

    Ábalos ha desligado ahora Navarra de la gobernabilidad de España. UPN ha ofrecido la abstención de sus dos diputados si el PSOE permite que Navarra Suma gobierne en la comunidad foral. Hasta ahora Ferraz se había desmarcado de las conversaciones de la socialista María Chivite para armar un gobierno progresista en Navarra ya que necesitaría la abstención de Bildu, pero ha dado un giro.

    "Que Bildu vote en contra se abstenga, o vote a favor o en contra, si no se negocia no depende de uno", ha justificado Ábalos: "Lo que haga cada uno no es responsabilidad nuestra". Lo que sí ha asegurado es que no se va a "pactar nada" con la izquierda abertzale y que el ejemplo se verá este mismo sábado en la composición de los ayuntamientos. El PSOE permitirá a Navarra Suma hacerse con la alcaldía de Pamplona en vez de decantar la balanza en favor de Bildu.

    El argumento va un paso más allá porque el dirigente socialista ha argumentado que la vía navarra les quita más de los que les da en la investidura de Sánchez ya que, según ha explicado, el PNV votaría entonces en contra: "Si pretendíamos ganar dos, hemos perdido seis".

    El PSOE insiste en dejar a Podemos fuera del Gobierno
    Ábalos, que llevará junto con Adriana Lastra las negociaciones de la investidura que arrancará Sánchez en sendas reuniones con Pablo Iglesias, Pablo Casado y Albert Rivera este martes, ha reiterado que la voluntad del PSOE es gobernar en solitario, pese a la insistencia de Iglesias de entrar en el Consejo de Ministros con proporcionalidad a sus 42 diputados y carteras sociales.

    Los argumentos que ha esgrimido el dirigente socialista son que la suma PSOE y Unidas Podemos es insuficiente para la mayoría necesaria para que Sánchez sea investido y también la posibilidad que un gobierno "de esa naturaleza no solo no añade sino que incluso puede restar".

    "La composición de un Gobierno tiene que ser con la confianza y empatía que genere en el presidente", ha agregado Ábalos. "No entendemos un gobierno vigilado ni condicionado; por lo tanto, entendemos que concita más aceptación un gobierno en solitario del PSOE", ha rematado el dirigente del PSOE, que ha asegurado, no obstante, que pretenden mantener la colaboración con Unidas Podemos, como en los últimos meses.



    https://www.eldiario.es/politica/PSOE-PP-Ciudadanos-Podemos-Sanchez_0_908509572.html
     
  2. roccolocoban

    roccolocoban Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    31 May 2018
    Mensajes:
    172
    Me Gusta recibidos:
    30
    Las rectificaciones en el recuento de votos cambian el tablero en una docena de municipios de Andalucía

    El PP ha sido el mayor beneficiado tras las reclamaciones por el 26M, llevándose incluso la alcaldía que ha sido decidida por sorteo
    El Ayuntamiento de Baza ya alertó del "caos" en un informe tras el simulacro celebrado semanas antes de los comicios

    [​IMG]

    EFE

    El lío en el recuento de votos de los comicios del pasado 26 de mayo, que ha provocado cambios en los resultados de municipales y autonómicas en toda España, ha tenido eco también en Andalucía, con una docena de casos, varios de ellos determinantes, y que han inclinado mayoritariamente la balanza a favor del PP, después de que las juntas electorales de zona (JEZ) hayan revisado los números. La situación, sin ser excepcional porque en otras convocatorias electorales ha ocurrido, nunca ha tenido tantos ejemplos.

    Ha variado la composición de los plenos y/o la condición de ganador o posible ganador, con respecto a lo publicado por el Ministerio del Interior la noche del 26 de mayo, en Córdoba, en los municipios de Pozoblanco, Obejo y Cañete de las Torres; en Granada, en Almogía y Motril; en Huelva, en Aracena y San Juan del Puerto; en Málaga, en Rincón de la Victoria y Vélez-Málaga; en Cádiz, en Chipiona; en Jaén, en Bailén; y en Sevilla, en Valencina de la Concepción. Solo la provincia de Almería se ha librado de estas situaciones.

    De los casos que han beneficiado a los populares, destacan los tres de Córdoba. Empezando por Obejo, donde se ha llevado otro concejal a costa de C's, lo que además supone un vuelco en los resultados, porque la noche del 26M se daba por ganadores a los socialistas, pero han vencido los populares, y por mayoría absoluta. Otro concejal han ganado en Pozoblanco, a costa del CDeI, lo que consolida la mayoría absoluta que ya tenía el PP y deja fuera del consistorio a los independientes. Mientras, en Cañete de las Torres, se imponen los populares a costa de C's, a los que se atribuyeron por un error humano los votos del PP en una mesa electoral. Finalmente, también este caso el PP podrá gobernar por mayoría absoluta.

    Victoria también por mayoría absoluta del PP en Bailén, para Luis Mariano Camacho, después de conseguir convencer a la JEZ sobre cuatro votos que habían sido considerados nulos. Este cambio, ha dejado sin un edil a los independientes, que se quedan con uno y ya no son decisivos.

    En Rincón de la Victoria (Málaga), también la suma de otro edil ha reforzado el triunfo de Francis Salado (PP), con ocho, frente a los siete que le dieron inicialmente. No es mayoría absoluta, pero sí incrementa la distancia con respecto a la segunda lista más votada, la del PSOE con cinco.

    Por el contrario, salen peor parados los populares en otras rectificaciones. Siguen siendo la fuerza más votada en Vélez-Málaga, pero han perdido un concejal después de que el nuevo recuento se lo haya otorgado a los independientes del Gipmtm, que igualan los socialistas con siete escaños. Los otros dos, para Andalucía por Sí, y por tanto, a expensas de pacto, si bien Gipmtm se ha mostrado dispuesto a cerrarlo con los populares. También en Aracena el PP ha perdido un representante, después de que tras la rectificación en los resultados C's haya logrado un concejal.

    Cambio de ganador en el caso de Chipiona. Luis Mario Aparcero, que había sido alcalde con IU y se presentaba con Unidos por Chipiona, vio como sus votos se fueron a parar a su antigua formación dando por ganadores a los socialistas. Finalmente, se han rectificado los resultados, y su lista ha quedado como la más votada, aunque empatada en concejales con la del PSOE.

    Hay un par de casos de correcciones que han beneficiado a candidaturas vinculadas a Adelante Andalucía. En San Juan del Puerto, no ha supuesto un cambio decisivo la rectificación impuesta por la JEZ, pero sí le ha dado un concejal a esta formación, que se había quedado sin representación. Otro tanto han conseguido en Almogía, después de haber determinado la JEZ que se había fallado en el recuento.

    En Motril, la que ganó un tercer concejal fue la candidatura de Andalucía Por Sí, que pisa por primera vez el pleno, a costa de Vox, después de que se tuvieran que revisar los resultados por las anomalías detectadas la noche del 26M.

    Cuando hasta el último voto cuenta
    Se da la circunstancia de que en algunos casos las revisiones de los resultados han terminado dejando las cosas al azar, como en Valencina de la Concepción, donde tras determinar la JEZ después de un segundo recuento que hubo un empate a 1.580 votos entre el PP y el PSOE, la alcaldía se ha decidido lanzando una moneda al aire, con el resultado a favor de los populares. Los socialistas no se han rendido y han elevado el caso al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) porque insisten en considerar el primer recuento.

    Curiosamente, otro de los sorteos previstos en Andalucía no se ha celebrado tras las rectificaciones. En Beas del Becerro la cuestión ha sido de ida y vuelta. La JEZ aceptó el argumento del PP y en un nuevo recuento determinó que había habido empate a votos con el PSOE, con lo que se iba a decidir por sorteo la alcaldía. Sin embargo, los socialistas fueron a la junta electoral central, que les dio la razón, de manera que no ha habido que desempatar. Eso sí, han decidido repartirse las áreas de gobierno entre las dos formaciones, habida cuenta de la igualdad en la apuesta de la ciudadanía.

    Otras veces la revisión de los resultados solo ha servido para cambiar titulares, como que Almegíjar (Granada) fue "el único pueblo de Andalucía donde nadie votó a Vox", pero tras volver a contar los sufragios, la JEZ les ha reconocido 13 votos. No le dan representación en el consistorio, pero sí es una pequeña victoria moral para los de Santiago Abascal.

    Precisamente fue Vox el partido que en las elecciones autonómicas del 22 de marzo de 2015 obligó a un segundo recuento en el caso de los votos de la provincia de Sevilla. Esto le dio 348 sufragios más, pasando a ser novena fuerza en la provincia. Ese fallo puso en duda el escrutinio en la provincia hace ya cuatro años. Este es un ejemplo de errores en anteriores convocatorias electorales, si bien ha sido el aluvión en esta última el que ha causado sorpresa, porque no tiene precedentes.

    El 'informe Baza' que puso en aviso
    Cadena de errores que han supuesto cambios en el reparto de escaños, pero ha habido muchos más en la transmisión de datos, que finalmente no han variado el reparto de actas de concejal. El hecho de que para esta convocatoria hubiera nuevas adjudicatarias del servicio ha provocado que las mismas estén en el punto de mira.

    El caso es que fue curiosamente un municipio de Andalucía desde donde se lanzó la voz de alarma el pasado 11 de mayo durante el simulacro habitual que se realiza de estas convocatorias. Un informe firmado por la secretaria municipal del Ayuntamiento de Baza alertó de las "dificultades" de transmisión y de fallos que rayaron "el caos más absoluto e impropio de un país avanzado"

    https://www.eldiario.es/andalucia/r...cambian-municipios-Andalucia_0_908509871.html
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas