Las Caras de Bélmez Las caras de Bélmez son un fenómeno que se produce desde 1971, en el suelo de la casa de Calle Real, número 5 (recientemente, la calle ha recibido el nombre de la dueña de la vivienda, ya fallecida, María Gómez), Bélmez de la Moraleada (España). Es uno de los llamados fenómenos ocultos más conocidos de España y del Mundo, que ha dado lugar a una extensa bibliografía.Desde adeptos a la parapsicolgía se ha coniderado este suceso como "sin duda, el fenómeno paranormal más importante de este siglo XX" El inicio: Aparición de las primeras caras La primera noticia sobre el fenómeno apareció publicada en un diario local en noviembre de 1971 y fue en lo sucesivo tratada profusamente por los medios de comunicación de la época. Una vecina de Bélmez, María Gómez Cámara, aseguraba que el 23 de agosto de ese mismo año advirtió mientras cocinaba en el suelo de cemento de su cocina, una gran mancha con forma clara de rostro huamano y salió a avisar a sus vecinas, cinco días más tarde se raspó la supuesta cara y el albañil Sebastián Fuentes León echó yeso sobre la misma. Sin embargo, siempre según las declaraciones de los protagonistas, reapareció días más tarde. Era un rostro aparentemente de varón, con los ojos y la boca abiertos y unos largos trazos oscuros a modo de bigotes. En los días siguientes aparecieron en el suelo de la cocina y el pasillo de la casa nuevos rostros que se añadieron al inicial, que aparecían y desaparecían, se desplazaban o se transformaban en otros, en un continuo movimiento que habría continuado en mayor o menor medida hasta hoy día. María Gómez Cámara, así la encontramos cuando la conocimos en diciembre del año 2002 Las caras de Bélmez (España Directo 31-8-06) [yt]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Ws6sjDAbQnM&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/Ws6sjDAbQnM&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/yt] Estancamiento A partir de 1972, el fénomeno sufre una bajada tanto de interés mediático como de turismo, debido a que el diario "Pueblo" reconoce que las Caras de Belmez no son un fénomeno paranormal como defendia el períodico Alcazar. Resurgimiento Con la creación de la revista "Enigmas" el fénomeno vuelve a disfrutar de un período de auge debido a que se vuelve a barajar la hipótesis paranormal en lo ocurrido en Bélmez, investigadores como Iker Jimenez , escriben sobre este tema para la revista. Nuevas caras María Gómez falleció en febrero de 2004. Tras su muerte, Pedro Amorós, presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas (SEIP) intentó "descubrir" si habría más teleplastias en la casa en la que ella nació. Así surgieron las nuevas caras de Bélmez. La forma de estas nuevas caras es más vaga, y su identificación como rostros humanos queda más supeditada a la interpretación que en los casos anteriores. De hecho, una de las manchas obtenidas por la SEIP, y que supuestamente representa a un hombre de perfil, tiene una semejanza apabullante con un gato de caricatura. Varios diarios acusaron al ayuntamiento de la localidad de haber fabricado las caras en esta nueva casa al no conseguir adquirir, para explotarla turísticamente, la casa original de las caras. La familia de María Gómez también ha sostenido que las caras no son negocio, lo cual resulta opuesto al hecho de que desde el 01 de Julio del 2005 se le otorgó la titularidad de la denominación "Las caras de Bélmez" a doña Carmen Gómez Hervás, según consta en la web de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Curiosamente, se trata de la única marca registrada en esta oficina que incluye el topónimo "Bélmez". Los escépticos sostienen que las nuevas caras fueron fabricadas en un momento muy conveniente, y que de hecho fueron "descubiertas" después de que Francisco Máñez le enseñara a Pedro Amorós cómo realzar manchas en el cemento que parecieran rostros humanos. El otro lado de la realidad- Las caras de Bélmez [yt]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/5zbfY7u-ZBA&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/5zbfY7u-ZBA&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/yt] [yt]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/43oxm-V5PFY&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/43oxm-V5PFY&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/yt] Hipótesis sobre las caras En este caso hay dos posicionamientos opuesos muy claros. Por un lado hay investigadores que aseguran que la aparación es un proceso paranormal y por otro lado encontramos a otros investigadores que no dudan en clasificar a las caras de Bélmez como un fraude total. Existe, además, el análisis químico de un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. El reporte de J.J. Alonso fue publicado originalmente en Psi Comunicación, la revista de la Sociedad Española de Parapsicología. A Alonso no le preocupó falsear la hipótesis paranormal y llegó a conclusiones ambiguas. No obstante, confirmó la presencia de un compuesto melanocrático en las muestras de la cara nombrada La pelona que analizó. Carmen Porter y las caras de Bélmez [yt]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/htC2FPCvBsg&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/htC2FPCvBsg&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/yt] Hipótesis del origen paranormal Algunos investigadores sostienen que el origen de las caras está ligado a un antiguo cementerio medieval árabe del siglo XIII (prueba del C14) descubierto en el subsuelo de la cocina de la casa. En excavaciones realizadas hasta una profundidad de 2,8 mt poco tiempo después de la primera aparición, se pudo constatar la aparición de restos de huesos humanos. Investigadores de los paranormal han relacionado las teleplastias con otros fenómenos parapsicológicos, incluyendo psicofonías. En declaraciones personales de Miguel, el hijo de la dueña, y habitante de la misma desde el descubrimiento, éste afirmaba que él mismo participó en las excavaciones efectuadas bajo el hogar de la cocina, encontrando, a casi 3 metros de profundidad, algunos restos de huesos humanos, pero no es la cantidad que algunos han afirmado. Otros aducen que la formación de las caras es un fenómeno ligado a una corriente de agua subterránea que discurre bajo el suelo de la casa, lo cual provoca que la humedad permita fijar las teleplastias de una forma más clara y precisa. El mismo hijo de la dueña ha manifestado en reiteradas ocasiones que dentro de la vivienda no se han producido jamás fenómenos de tipo "Poltergeist". José Martínez Romero publicó un libro avalando la hipótesis paranormal, donde sostiene que hay un fénomeno de teleplastia detrás de la creación de las caras.En Inglaterra, Andrew MacKenzie, un escritor de lo paranormal, dedicó el primer capítulo del libro The seen and the unseen al caso Bélmez. Sin embargo, MacKenzie no hablaba español y durante su estancia en Bélmez careció de traductor; sólo un taxista y el hijo de Martínez Romero le ayudaban con sus escasos conocimientos de inglés. Hipótesis del fraude Manuel Martín Serrano impartía cátedra de sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Aunque su laborioso estudio Sociología del milagrofue el primer libro que un escéptico ha escrito exclusivamente sobre el caso, no pareció ocurrírsele a Serrano que habría que hacer un examen químico de las imágenes. Ya que las caras de Bélmez existen sobre lechada de cemento, es evidente que la autoridad capacitada para ofrecer un dictamen sobre los cambios moleculares que pueden tener lugar en una masa de hormigón es un técnico en esa materia; o un Ilusionista de haber sospechas de fraude. Serrano entrevista a decenas de belmoralences, que nunca menciona por nombre. No obstante, el estudio de Serrano contribuye a explicar la dinámica social de lo que él cree era un timo perpetrado para ganar dinero. Otro crítico del caso Bélmez fue José Luis Jordán. Aunque Jordán fue vicepresidente de la Sociedad Española de Parapsicología, era escéptico. A diferencia del libro de Serrano, en el de Jordán, Casas encantadas, poltergeist analiza supuestos casos de casas embrujadas en España, incluido el caso Bélmez. En 1971 un departamento del Ministerio de Gobernación (hoy Ministerio del Interior de España) le pidió a Jordán que encabezara una comisión que integrase diversos técnicos en química de hormigón para realizar un estudio exhaustivo de los extraños sucesos de Bélmez, y presentar un informe a las autoridades. En Casas encantadas Jordán habla de diversas posibilidades de fraude: "pigmentación con una sustancia pardonegruzca", "una mezcla de hollín y vinagre" y "la acción agresora de un compuesto químico".En una entrevista realizada por dos miembros de la Sociedad Española de Parapsicología, Jordán declaró: "En cuanto al enigma del procedimiento químico lo solventé yo descubriendo que este compuesto se encuentra en cualquier droguería, pidiendo un producto de marca alemana para quitar las manchas de hormigón. Se aclara perfectamente [el misterio] que las imágenes estuvieran invisibles durante un tiempo, de modo latente". Jordán, José Luis Ha habido otros parapsicólogos escépticos que se inclinan a la hipótesis del fraude. Ramos Perera, presidente de la Sociedad Española de Parapsicología, manifestó que por medio de pruebas con infrarrojo en La Pava, la primera de las caras, se percató que había coloración; de lo que deduce que fue pintada. "Esta vimos que tenía pigmentación añadida mediante fotografía infrarroja, e incluso era posible apreciar las cerdas del pincel utilizado. Desde luego no tuvimos dudas de que había sido pintada". Ramos Perera La Pava fue posteriormente empotrada a la pared en la casa de María. xiste además el análisis químico de un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. El reporte de J.J. Alonso fue publicado originalmente en Psi Comunicación, la revista de la Sociedad Española de Parapsicología. En dicho informe se aseguraba que la cara conocida como "La Pelona" correspondia a una suela de zapato de la talla 39 En general, los cementos artificiales se fabrican a partir de piedra caliza, arcilla y yeso (los naturales se obtienen de rocas en que hay caliza y arcilla). Los componentes principales son caliza y arcilla caolinítica. Existen algunos cementos, como el aluminoso, que se obtienen de materiales aluminosos y calizos, y que son de color negro (melanocrático). La presencia de aluminio en el análisis de la losa de hormigón sobre la que se encuentra la cara de Bélmez denominada El Pelao le llevó a Ruiz Noguez suponer que se trata de un cemento de tipo aluminoso. Bélmez, el Principio del infierno Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler!
interesante me llamo mucho la atención,no tenia idea de este tema,lo vi y lo lei todo gracías mauro te pasaste otra vez
interesante primero Maururu reviza los temas antiguos de ma la impresion de que ya estaba y las fotos estan kuek
Cuek, las fotos pencas, revise y no estaba el aporte, por eso lo postie, pero las fotos que murieron la única importante era la de la veterana
wena la info mauro... me llamo la atencion eso del polstergeis y ttema de la sicofonia que decia aki komiensa el infierno .. murieron los videos
Sii wn parecen caca las caras wnn io en mi baÑo se salio la pintura de la pared y se forman caras es cosa de la mente wn cuando uno dice algo la gente empiesa a ver cosas se ha demostrado con esas imagenes que uno pregunta que ve :/