El Síndrome del muerto viviente

Tema en 'Portal Salud' iniciado por The_cenobite, 23 Jul 2013.

  1. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    187/244

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    En el verano de 2012, en una carta al editor del Journal of Neuropsychiatry & Clinical Neuroscience, Huber & Agorastos describían el caso de ‘Mr. H’, un varón con esquizofrenia paranoide e historia previa de abuso de cannabis. ‘Mr H.’ fue ingresado en una unidad de psiquiatría tras haber agredido a varias personas.


    [​IMG]

    Pero lo más curioso fue su justificación de porqué lo hizo. Según describieron los autores, el paciente afirmaba haber muerto ahogado en un lago años antes, aunque decía haber sido reanimado en forma de ‘zombi’ gracias a la radiación de los teléfonos móviles. Así, sentía que aún estaba muerto, que aún estaba bajo el agua y que todos los demás humanos habían pasado por la misma situación que él, con lo que todos eran ahora zombis.

    Al preguntarle por una explicación y justificación para su conducta violenta, el paciente argumentaba que por supuesto es moralmente incorrecto golpear a personas vivas, ¡pero no hay nada de malo en golpear a zombis! Además, y dentro de su delirio, no tenía miedo de ser perseguido por la ley pues ya estaba muerto y carecía de sentimientos.

    ‘Mr H.’ sufría lo que se ha denominado síndrome de Cotard en honor al neurólogo francés que lo describió más detalladamente, un cuadro clínico que se ha observado en casos de traumatismos, esclerosis múltiple, tumores cerebrales, tifus y esquizofrenia, entre otros.
    Características clínicas

    [​IMG]

    Garry Young (2012) cuenta en su publicación en Philosophy, Psychiatry & Psychology (2012) cuáles son las características de este síndrome tan espectacular y que nos deja atónitos. Entre ellas destaca la creencia de que uno no existe o que está muerto (o en ocasiones alguna de sus partes del cuerpo). Se consideraba como parte de un trastorno más complejo llamado ‘delirio de negación’ que incluía también ideas suicidas, melancolía ansiosa (depresión intensa), pensamientos de sufrir un daño grave o estar poseído, y también ilusiones de inmortalidad.

    Como dato llamativo está el hecho de que puedan englobarse dos de esas manifestaciones, en principio opuestas, dentro el mismo cuadro clínico. Así, encontramos, por un lado, la negación de la propia existencia y vida del sujeto, y por otro, la idea de inmortalidad. Según describe Young, hay dos rasgos generales en el síndrome que agruparían sus características clínicas. Por un lado, los pacientes presentan depresión intensa y esto se asociaría con la melancolía y las ideas suicidas, y por otro, los pacientes sufrirían lo que él ha descrito como un ‘cambio en la existencialidad’, que podría mostrarse como la sensación de no existir y/o la sensación de inmortalidad, según cada paciente. Young plantea que lo que sucede en el síndrome de Cotard es una alteración del estado de familiaridad con aquellos estímulos que percibe la persona, incluido ella misma.

    En los intentos por explicar la fenomenología del síndrome de Cotard desde un punto de vista más próximo a la neurociencia, se ha demostrado que estos pacientes tienen, además, una falta de respuesta afectiva ante las caras familiares (medido con la respuesta de conductancia de la piel). Según Young y Leafhead (1996) el paciente con síndrome de Cotard intenta explicarse el hecho de no sentir emoción con un rostro conocido como consecuencia de un cambio en sí mismo (y lo relaciona con la depresión que sufren estos pacientes), llevándole a la conclusión de que debe estar muerto.

    Otros autores como Ramachandran y Blakeslee (1998) proponen que estos sujetos tienen una alteración más global de las vías neurales que se proyectan al sistema límbico. Esto conllevaría un aplanamiento en todas las respuestas afectivas a cualquier estimulación sensorial (no solo las caras).

    Según Ratcliffe (2008) se habría perdido el sentimiento que todos tenemos de pertenencia o de participación como parte del mundo. Sería la pérdida del sentimiento de familiaridad con el mundo, así como el no sentirse dueño o poseedor de las propias experiencias.
    Metabolismo cerebral diferente

    Vanessa Charland-Verville y sus colaboradores han publicado recientemente en la revista Cortex (2013) el caso de un paciente que, tras intentar suicidarse por electrocución, estaba convencido de que su cerebro había muerto, a pesar de que su mente y cuerpo seguían activos. Se le realizó un estudio neuropsicológico en el que se evidenciaron alteraciones moderadas en la memoria inmediata y la atención. Además, este trabajo es el primero en utilizar la tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa para caracterizar el metabolismo cerebral en un paciente con síndrome de Cotard. Los resultados de la prueba mostraron:

    Hipometabolismo (menor consumo de glucosa) en la red cortical fronto-parietal bilateral, implicando el precuneo y el cíngulo posterior adyacente, áreas fronto-mesiales y cíngulo anterior adyacente, ambos lóbulos parietales posteriores y frontales dorsolaterales, así como la unión temporoparietal derecha.

    Hipermetabolismo (mayor consumo de glucosa) en ambos tálamos, el cerebelo y el tallo cerebral.

    Estas áreas son importantes en aspectos como la consciencia y la integración de información sobre uno mismo. Así, los autores proponen que en el síndrome de Cotard tendría lugar una alteración profunda de aquellas áreas que participan en la consciencia y en nuestro permanente sentido de nosotros mismos

     
  2. Dyeego

    Dyeego Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    18 Mar 2010
    Mensajes:
    3.616
    Me Gusta recibidos:
    7
    yo pensando que iban a mostrar un vídeo u algo mas fuerte jajaj. Que mal a la gente que se encuentra en ese tipo de condiciones, sobre todo porque tampoco reconocen a sus propios familiares.
     
  3. Chicoxs

    Chicoxs Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    2 Oct 2010
    Mensajes:
    220
    Me Gusta recibidos:
    0
    Zombies op, queria un videoo sii.
     
  4. -slam-

    -slam- Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    7 Ene 2010
    Mensajes:
    5.729
    Me Gusta recibidos:
    4
    pero el año pasado o el ante pasado encontraron en varios lados a gente comiendose gente y que estaba como trastornada con el tema de los zombies
     
  5. carloncho25

    carloncho25 Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    9 Mar 2011
    Mensajes:
    1.345
    Me Gusta recibidos:
    0
    wena la info
     
  6. antivih

    antivih Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    3 Dic 2010
    Mensajes:
    8.886
    Me Gusta recibidos:
    1
    Lo bueno es que tiene cura asi que no es la peor de todas.
     
  7. pancho_one

    pancho_one Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    16 May 2010
    Mensajes:
    493
    Me Gusta recibidos:
    0
    buena info
     
  8. Erzsébeth Bathory

    Erzsébeth Bathory Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    15 Jun 2011
    Mensajes:
    63.753
    Me Gusta recibidos:
    34
    Yo conozco varios muertos vivientes :lol:
    Fuera de joda, buena info.
     
  9. zeikrap

    zeikrap Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Jul 2013
    Mensajes:
    9.627
    Me Gusta recibidos:
    3
    buena info, pero lo malo es solo algo psicológico, cuando estarán los zombis reales así uno puede matar sin represión policial :p
     
  10. ~ Seb Roczen

    ~ Seb Roczen Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    12 Jul 2013
    Mensajes:
    40.998
    Me Gusta recibidos:
    6
    woooo nunc habia escuchado esto. La cura de este "virus T" es lo mejor