Aportazo! Kn esto me gano el foro de astronomia

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por poetiso, 8 Mar 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. poetiso

    poetiso Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    3 Sep 2008
    Mensajes:
    2.139
    Me Gusta recibidos:
    3
    [​IMG]


    Los púlsares son estrellas de neutrones fuertemente magnetizadas, que giran con diámetros de sólo unos 16 km. Es probable que giren una vez por periodo de vibración. Su densidad es tan enorme que si la bola de la punta de un bolígrafo tuviera una densidad semejante su masa alcanzaría más de 91.000 toneladas.

    Se han encontrado pulsares en cúmulos globulares, formados por la acreción de materia en estrellas enanas blancas en sistemas binarios. Otros pulsares nacen en explosiones de supernovas.


    [​IMG]



    El Telescopio Espacial Hubble muestra el retrato más profundo del universo visible jamás obtenido por la Humanidad. Este ha recibido el nombre de Campo Ultraprofundo del Hubble y para su realización se ha empleado una exposición de más de un millón de segundos, lo cual ha constituido 400 órbitas del telescopio espacial en torno a la Tierra. La imagen revela las primeras galaxias que emergieron de las llamadas "edades oscuras", los cuerpos que comenzaron a calentar el frío y oscuro Universo poco tiempo después del Big Bang.

    Se aprecian multitud de galaxias que conformaban el Universo cuando éste era más joven y caótico. Los colores azules y verdes corresponden a aquellos colores visibles por el ojo humano, tales como estrellas jóvenes, azules y calientes o el brillo de estrellas de tipo solar en los brazos espirales de las galaxias. El rojo representa a los objetos visibles en radiación infrarroja, tales como galaxias rodeadas de nubes de polvo.


    [​IMG]


    Hace unos 8.000 años explotó una estrella en nuestra galaxia. Tal vez los hombres de la antigüedad consideraran a la supernova como una estrella temporal, pero los de hoy en día podemos ver aún la capa de gas en expansión.

    En la fotografía vemos una parte de la capa de IC 443 compuesta por complejos filamentos, algunos de los cuales están chocando con una nube molecular. Aquí, la emisión del hidrógeno molecular excitado por la onda expansiva permite a los astrónomos estudiar cómo afecta el gas de la supernova a la formación de estrellas en la nube, debido a su rápido movimiento.


    [​IMG]


    Dos galaxias espirales en colisión, fotografiadas por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia más grande se cataloga como NGC 2207, la menor es CI 2163. Las fuerzas de la marea gravitatoria de NGC 2207 han torcido la forma de CI 2163, mientras expulsa estrellas y vierte gases en serpentinas largas que sobresalen cien mil años-luz por el borde derecho de la imagen.

    [​IMG]

    El Telescopio Espacial Hubble muestra la pausada danza de un grupo de cuatro galaxias. Estas galaxias se encuentran tan juntas que ya muestran signos de distorsión, además de ser despojadas de estrellas debido a las potentes fuerzas gravitacionales. Finalmente surgirá de su unión una única galaxia.


    [​IMG]

    La supernova es un evento poco común. En cada galaxia se suelen dar una explosión cada 200 años. En estas explosiones, la mayor parte de la masa de la estrella original se lanza a grandes velocidades. Durante algunos días, la supernova radía la misma energía que durante toda su vida, llegando a brillar más que el conjunto de estrellas que residen en su galaxia. Con el paso de los años, el remanente de la supernova se esparcirá, creando una nebulosa.


    [​IMG]


    El mapa resultante muestra la materia oscura invisible en azul y las posiciones de los grupos de galaxias en amarillo. El trabajo , basado en numerosas observaciones con el Telescopio Espacial Hubble, revela que la materia oscura del grupo no está uniformemente distribuida, pero sigue de cerca las acumulaciones de materia luminosa.


    [​IMG]



    El nacimiento y evolución de las estrellas depende de su masa. Se forman a partir de una nebulosa que se compone de partículas de polvo e hidrógeno gas. La gravedad une este material en glóbulos, cuyos centros se calientan hasta que el hidrógeno comienza a convertirse en helio por reacciones nucleares.


    [​IMG]


    Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble releva los fuegos artificiales en el centro de una colisión entre dos galaxias. El Hubble ha descubierto más de mil racimos de estrellas jóvenes que estallan a la vida como resultado de este choque frontal.


    [​IMG]


    El Telescopio Espacial Hubble ha obtenido estas imágenes del expansivo halo de luz que rodea a la estrella V838 Monocerotis, una supergigante roja bastante insólita. Se encuentra a unos 20.000 años-luz, hacia la constelación de Monoceros (el Unicornio). En plena explosión llegó a superar en 600.000 veces la luminosidad de nuestro Sol. De hecho, se transformó en una de las estrellas más brillantes de toda la Vía Láctea, hasta que su brillo decayó de nuevo.


    [​IMG]


    La Galaxia de Andrómeda es la galaxia principal de la Vía Láctea. Su majestuosidad se muestra en esta fotografía, acompañada de un par de galaxias satélites.


    [​IMG]


    Imagen tomada aca en Chile que muestra la Vía Láctea acompañada de dos de las galaxias más cercanas del Grupo Local: La Pequeña Nube de Magallanes (arriba) y la Gran Nube de Magallanes (abajo a la izquierda). Recordamos que este tipo de fotos sólo se pueden tomar desde el hemisferio sur


    [​IMG]


    En el centro de las galaxias activas predominan los agujeros negros supermasivos de al menos miles de veces la masa del Sol. Muchos de ellos, denominados Seyfert Tipo I, son muy brillantes en el espectro de la luz visible. Otros, los Seyfert Tipo II son bastante débiles.


    [​IMG]


    Betelgeuse es una estrella brillante que señala el lado derecho de la constelación Orión. También conocida como Alpha Orionis, Betelgeuse es una estrella rojiza, una de las más brillantes del cielo nocturno. Está a unos 300 años luz de la Tierra.

    El diámetro de Betelgeuse varía de los 419 a los 580 millones de kilómetros, lo que la convierte en una de las estrellas más grandes que se pueden observar. Si Betelgeuse estuviera situada en el centro de nuestro Sistema Solar, su radio incluiría las órbitas de Mercurio, Venus y la Tierra.


    [​IMG]


    La Nebulosa Esquimal NGC 2392, también llamada "huevo podrido", se encuentra en la constelación de Geminis, a unos 5000 años luz de la Tierra. La imagen se obtuvo el 10 de enero del 2000, después de la reparación efectuada por los astronautas en el telescopio espacial Hubble. En la foto, el nitrógeno se ve de color rojo, el hidrógeno verde, el oxígeno azul y el helio violeta.


    [​IMG]


    La nebulosa Cabeza de Caballo o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, que resalta contra una brillosa nube de gas denominada IC 434. Está situada a unos 1000 años-luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión.


    [​IMG]


    A esta belleza la llaman "Anillo del Sur". Se encuentra a sólo 2000 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de casi medio año luz. Los gases se alejan de la estrella central (la más débil de la pareja) a una velocidad de 15 km por segundo. Se trata de una estrella más pequeña que nuestro sol, pero muy caliente. Su intensa radiación ultravioleta produce la fluorescencia de los gases de la nebulosa.


    [​IMG]


    La nebulosa planetaria Mz3 está siendo vaciada por una estrella similar a nuestro Sol que es, con seguridad, redonda. ¿Porqué entonces el gas que está fluyendo fuera debería crear una nebulosa con forma de hormiga, que claramente no es redonda?
    Una posible respuesta es que Mz3 está escondiendo una segunda estrella más tenue que orbita cerca de la estrella brillante. Una hipótesis competente sostiene que el propio ´spin´ y campo magnético de la estrella central están canalizando el gas.


    [​IMG]


    NGC 4603 se encuentra a 108 millones de años luz, en el cúmulo de galaxias de Centaurus, uno de los más masivos. Es la galaxia más lejana en la que se han podido estudiar las variaciones periódicas de brillo de estrellas cefeidas. Las cefeidas de mayor tamaño y brillo tienen periodos más largos que las pequeñas. Esta relación entre periodo y masa permite calcular con precisión su distancia.


    [​IMG]


    La galaxia NGC 6782 tiene una forma de espiral casi circular, sin embargo la foto dista mucho de mostrarnos una forma de círculo. Esta foto fue captada por el Telescopio Espacial Hubble el 1 de Noviembre del 2001 y logró ésta forma al exponer el telescopio a una visión en luz ultravioleta. Este tipo de luz es generada por estrellas mucho más calientes que nuestro Sol, de una zona de furiosa formación de estrellas.


    [​IMG]


    Esta perfecta tormenta de gas en la turbulenta Nebulosa del Cisne, M17, se encuentra en Sagitario, a 5.500 años-luz de la Tierra. Se trata de un burbujeante océano de hidrógeno candente con trazas de otros elementos, como oxígeno y azufre. Denominada también Nebulosa Omega, actúa como semillero de nuevos astros.


    [​IMG]


    Esta imagen, producto del mapeo en tres bandas del infrarrojo intermedio, invisible al ojo humano, y su codificación en los colores visibles rojo, verde y azul, revela la emisión térmica de nubes de polvo circunferidas al centro galáctico, que se calientan por la intensa luminosidad de las estrellas. El plano galáctico se extiende a lo largo de la línea media de esta fotografía, mientras que el centro galáctico es la mancha brillante fácilmente reconocible.


    [​IMG]


    La Galaxia del Sombrero, Messier 104, es muy grande; visualmente es un quinto del tamaño de la Luna en un telescopio. Está a unos 30 millones de años-luz de la Tierra, en el cúmulo de Virgo. Se llama así porque su forma parece la de un sombrero de charro. Esta galaxia espiral, catalogada como galaxia NGC 4594, se ve de canto, y destaca en ella una banda oscura que parece dividirla longitudinalmente en dos, y que se encuentra formada por inmensas nubes oscuras. La masa de la galaxia del Sombrero duplica la de la nuestra. Si pudiéramos observar la nuestra de la misma manera, presentaría un aspecto similar a la del Sombrero.


    [​IMG]


    ¿Es una galaxia o son dos? Esta pregunta surgió cuando el astrónomo Art Hoag en 1950 encontró este extraño objeto extragaláctico. La parte exterior del anillo está dominado por brillantes estrellas azules, mientras que cerca del centro yacen estrellas mucho más rojas y probablemente más viejas. Entre los dos está un espacio que aparece en casi completa oscuridad.

    Cómo se formó el Objeto de Hoag es aún desconocido, aunque objetos similares se han identificado y han sido llamados colectivamente como galaxias en anillo. Las hipótesis de su origen incluyen una colisión de galaxias hace billones de años e interacciones gravitacionales envolviendo un inusual objeto con forma de núcleo.


    [​IMG]


    Una colisión entre dos galaxias ha dado como resultado un sistema con aspecto inusual y con curiosos movimientos internos. Messier 64 (M64) presenta una espectacular banda oscura de partículas de polvo que absorben la luz situada justo por delante del núcleo de la galaxia. Esta apariencia ha servido para que este objeto reciba el apodo de "Galaxia del Ojo Negro" o "Galaxia del Ojo Malvado". El Telecopio Espacial Hubble ha revelado que este objeto esconde una compleja historia y una dinámica no menos interesante.


    ahora unas yapitas ( no es na porno ( pa los calientes XD) )



    Contemplando estas fotos realmente uno siente lo que decía Simone Weil al hablar de la belleza:

    Lo bello consiste en una disposición providencial por la que la verdad y la justicia, no reconocidas aún, piden en silencio nuestra atención.


    ojala les aya gustado el post, me di la media paja pa hacerlo asi k posteen harto y ojala sirva de arto pa tener el foro de astronomia.

    saludos =D

    ::portalnet::
     
    A cannibalmethal le gusta esto.
  2. RODRICK

    RODRICK Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Jun 2007
    Mensajes:
    380
    Me Gusta recibidos:
    1
    exelentes fotos......muy buen tema se agradece.......
     
  3. Gonzalo

    Gonzalo Invitado

    oohhhh compa!!
    t madast el medio trabajo...
    las imagenes y los datos estan la raja...
    ojala q se inicie esto del foro de astronomia, xq harta falta q hace
    notable su aporte!!
    se agradece =)
    salu2!!!
     
  4. eltobito

    eltobito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Ene 2009
    Mensajes:
    2.505
    Me Gusta recibidos:
    4
    notableeeeeeeeeeee, supongo que todas las fotos son reales verdad? :S
    algunas se ven tal re falsas ajajja
     
  5. Spawn!

    Spawn! Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    2.721
    Me Gusta recibidos:
    6
    Buena recopilación:D bonitas las pics :D
     
  6. poetiso

    poetiso Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Sep 2008
    Mensajes:
    2.139
    Me Gusta recibidos:
    3

    cumpita concuerdo kntigo, cuando taba sacando las fotos de la web yo tmb pense k eran falsas algunas, pork son muy wenas, espectaculares.

    pero debo decir k la mayoria estan sacadas x el telescopio espacial hubble

    asi k no son fake, si no k son la pura y santa verdad.

    k weno k les gusto y apoyen al grupo de astronomia

    saludos =D
     
  7. choche8

    choche8 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    1 Feb 2008
    Mensajes:
    985
    Me Gusta recibidos:
    1
    exelente las fotis,gracias por el aporte y q tire para arriba el foro
     
  8. LANCER90

    LANCER90 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Ene 2008
    Mensajes:
    2.427
    Me Gusta recibidos:
    6
    VAY a TENER KE ACER ARTO MERITO PA KE TE DN LA SECCION DE ASTRONOMIA PERO TAN WENAS LAS FOTOS!
    KOLOKA LA FOTO DEL OJO DE JESUS XD!
     
  9. eltobito

    eltobito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Ene 2009
    Mensajes:
    2.505
    Me Gusta recibidos:
    4
    si pero el satelite supongo que es gringo y gringolandia esconde mil weas e inventa otras mil weas tambien.. asi que no se po.. es tan dificil creer algo que venga de alla.
    y a todo esto, apoyo el foro de astro.
     
  10. Rubikarts.-!

    Rubikarts.-! Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    22 Feb 2009
    Mensajes:
    47.641
    Me Gusta recibidos:
    27
    interesante :p
    la ultima foto de tus yapas m gusto!
    se agradece
     
  11. hxone

    hxone Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Jun 2008
    Mensajes:
    3.375
    Me Gusta recibidos:
    4
    wen aporte vale
     
  12. akiron2

    akiron2 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    2 Oct 2007
    Mensajes:
    5.990
    Me Gusta recibidos:
    12
    Lo mejor que he visto aca
    se agradece el esfuerzo
    muchas gracias
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas