Uruguay impulsa un tratado de libre comercio con China: qué consecuencias puede traer para la Argent

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por Hatuey, 19 Jul 2022.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Hatuey

    Hatuey Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    42/82

    Registrado:
    17 Dic 2018
    Mensajes:
    17.096
    Me Gusta recibidos:
    8.852
    Su presidente, Luis Lacalle Pou, recordó que Uruguay pertenece al Mercosur, pero que “debe abrirse al mundo y establecer acuerdos con distintas naciones”, por lo que avanza con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país asiático. Las repercusiones en el bloque

    El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció esta semana en conferencia de prensa que finalizaron los trabajos para el estudio de factibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y que ahora se inicia el camino de negociación del tratado en sí mismo. En ese marco, especialistas consultados por Infobae dieron cuenta de las consecuencias de este anuncio para la Argentina y el Mercosur y destacaron que el principal efecto negativo de esto es que se debilitaría el bloque como espacio de generación de negocios común. Asimismo, remarcaron la posibilidad de perder prioridad en el financiamiento de obras de infraestructura.

    “El principal problema es que el Mercosur ha dejado de ser un bloque que desarrolle negocios para empresas, inversiones y desarrollo de alianzas porque ha dejado de tener esa condición de espacio único”, dijo a este medio el analista y consultor en negocios internacionales, Marcelo Elizondo.

    El especialista afirmó que “Uruguay negocia solo porque el Mercosur no lo acompaña”, aunque remarcó que “lo ideal sería que el bloque en su conjunto lleve adelante este tipo de negociaciones”.

    “Argentina obstruye las negociaciones con terceros entonces Uruguay sale solo”, destacó Elizondo. Asimismo, dijo que el Mercosur es el más cerrado de todos los bloques de integración del mundo. “Es el bloque en el cual las exportaciones e importaciones de sus miembros en relación al PIB agregado de todos dan un ratio menor, en torno al 15%, cuando el promedio en todos los bloques es del 33 por ciento”.

    “Argentina obstruye las negociaciones con terceros entonces Uruguay sale solo” (Elizondo)

    “Los miembros del Mercosur están cuestionando que el bloque está impidiendo capacidad de acceso al resto del mundo con exportaciones. El bloque tiene un arancel promedio para importaciones del 13%, cuando en el mundo el promedio es del 5 por ciento. Entonces Uruguay y Brasil están reaccionando contra eso. Brasil impulsa acuerdo con terceros mercados pero como bloque. Y Uruguay inicia conversaciones con otros países como China o Turquía”, detalló.

    Respecto a la decisión de Uruguay de entablar un acuerdo de Libre Comercio con China afirmó: “Sus exportaciones están entrando en terceros mercados pagando aranceles altísimos. Y China es un mercado que compra productos agropecuarios como los que Uruguay vende. Todos los países del Mercosur cuando entran en China pagan arancel cuando países como Chile no lo pagan. El vino argentino paga arancel para entrar a China y el de Chile no porque tiene acuerdo de libre comercio. Entonces lo que dice Uruguay es que quiere acuerdos con terceros y exportar más”.

    En esa misma línea, Diego Guelar, ex embajador argentino en China, Estados Unidos y Brasil, dijo a Infobae que lo peor que podría pasar con este encaminado acuerdo entre Uruguay y China es que “se rompa el Mercosur”.

    “Uruguay abrió el camino hacia un acuerdo de libre comercio con China. Ahora tiene que velar para que avancemos juntos en ese sentido. Y no solo con China, tenemos que ratificar el acuerdo con la Unión Europea -ya negociado- y abrir negociaciones con los Estados Unidos”, planteó.

    En diálogo con este medio remarcó: “Espero que Uruguay ponga a disposición del bloque el trabajo realizado en conjunto con China, analizando la factibilidad de un acuerdo, para que se sumen los otros tres países y trabajemos juntos fortaleciendo la región en su destino de mejor integración al mundo”.

    “Uruguay abrió el camino hacia un acuerdo de libre comercio con China. Ahora tiene que velar para que avancemos juntos en ese sentido. Y no solo con China, tenemos que ratificar el acuerdo con la Unión Europea -ya negociado- y abrir negociaciones con los Estados Unidos” (Guelar)
    Asimismo, destacó que la Cumbre Presidencial del Mercosur en Paraguay prevista para el próximo 21 de julio puede “felicitar a Uruguay por avanzar en el sentido correcto o intimarlo a congelar sus negociaciones bajo apercibimiento de separarlo del bloque”, lo que en este último caso representaría “una crisis mayor para la región”:

    [​IMG]

    Cabe destacar que durante el anuncio Lacalle Pou recordó que Uruguay pertenece al Mercosur, pero que “debe abrirse al mundo y debe establecer todo tipo de acuerdos con distintas naciones”. En ese sentido, recordó que todos los últimos gobiernos uruguayos han intentado firmar tratados de libre comercio con China.

    El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció esta semana en conferencia de prensa que finalizaron los trabajos para el estudio de factibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China AFP
    En rigor, la carta fundacional del Mercosur establece que los acuerdos comerciales de cualquiera de sus miembros tiene que ser informados y aceptados por el bloque.

    A su turno, el director de la consultora ABECEB, Gustavo Perego, dijo a Infobae que lo que va a iniciar Uruguay es “un intento de avanzar rápido en mejoras con respecto a acuerdos de segunda generación, lo cual puede involucrar mayores ventajas para acceso de productos agropecuarios uruguayos al mercado chino”.

    El impacto es que puede haber un mayor atractivo en términos de inversión y exportaciones y un mejor posicionamiento de Montevideo. Además puede haber un acceso preferencial para el financiamiento en el marco del desarrollo de los proyectos de infraestructura (Perego)

    [​IMG]

    “También puede haber acuerdos de inversión y eso puede ser una ventaja para empresas chinas que vengan a hacer proyectos de infraestructura dentro de Uruguay. Y eso puede impactar en empresas constructoras argentinas”, advirtió el especialista.

    “El impacto es que puede haber un mayor atractivo en términos de inversión y exportaciones y un mejor posicionamiento de Montevideo. Además puede haber un acceso preferencial para el financiamiento en el marco del desarrollo de los proyectos de infraestructura”, aseguró.

    Cabe destacar que Lacalle Pou indicó que ya le comunicó esta noticia a los líderes de todos los partidos políticos en Uruguay y que el canciller, Francisco Bustillo, lo informó a los demás países del Mercosur, que tiene prevista una cumbre en Asunción del Paraguay el próximo 21 de julio.

    “Lo comenzado en setiembre de 2021, que fue el acuerdo de factibilidad en conjunto con la República Popular de China ha concluido y, con satisfacción, podemos decir que esa conclusión es positiva, que hemos llegado a un acuerdo que es beneficioso para ambos países y ahora sí, empezar formalmente la negociación para un Tratado de Libre Comercio (TLC)”, dijo Lacalle Pou.

    “En los próximos días, nuestros equipos, junto a los equipos del gobierno chino, formalmente iniciarán conversaciones para el TLC”, agregó, según reportó el diario montevideano El País.

    https://www.infobae.com/economia/20...-consecuencias-puede-traer-para-la-argentina/

    PERO Y LOZ 100 MIYONEZ D MUERTOZ DER KUMUNIZMOOO PUUUUUUUUUHHHHHHHHHH
     
  2. Chayam Anderson

    Chayam Anderson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    4 Oct 2019
    Mensajes:
    10.158
    Me Gusta recibidos:
    15.247
    Con la economía actual mundial, los conflictos declarados y teniendo en cuenta que China es y será por décadas el primer depredador de recursos a nivel planetario y de toda índole , me parece que lo más sensato en post de tu economía local país es que cualquier gobierno SI realice y concrete tratados comerciales con ellos, es inverosímil ya depender de las órdenes de gobiernos corporativos tipo gringos o ingleses, con la crisis ruso Ucrania se a demostrado con bases y hechos que el país que tenga los recursos naturales a su favor la lleva y el resto se chupa el loly, así de simple.
    Bien por Uruguay y mal por argentina que la miseria de su gente está ya está instalada simple vista en las calles .
    Chile debiera hacer lo mismo si tiene oportunidad.
     
    A Lorea_Wacho le gusta esto.
  3. Lorea_Wacho

    Lorea_Wacho Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    17 Mar 2022
    Mensajes:
    3.977
    Me Gusta recibidos:
    7.079
    Chinos ... PUAJ! Son peor que los gringos.

    Chile hace años que esta de las hueas de occidente y el merluzo ya eligió ese sector.
     
    A Chayam Anderson le gusta esto.
  4. Chayam Anderson

    Chayam Anderson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    4 Oct 2019
    Mensajes:
    10.158
    Me Gusta recibidos:
    15.247
    Recuerdo que su momento critique a Piñera por la decisión de hacer negocios con los chinos , hoy analizando el mercado mundial creo que no tiene lugar.
    Hoy mismo me cuentro en Argentina en un nuevo proyecto de mi empresa , y he visto lo deprorable y decadente que el socialismo le a hecho a este país. Pobreza, miseria, desigualdad marcada, ni comparables al año 2010-2013 que trabaje acá por primera vez donde el país en ese momento era una potencia emergente, hoy en contraste es una estácion central generaliza.
    Mi próximo turno subiré fotos de la miseria en las calles y de su gente , en esta instancia inicial no pude ya que me robaron el teléfono en el traslado al aeropuerto.
    Se vienen lugares que hablan by Chayam..
     
    A Hombre anfetamina, MIGHTY.C y Lorea_Wacho les gusta esto.
  5. MIGHTY.C

    MIGHTY.C Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    31 Ago 2012
    Mensajes:
    6.578
    Me Gusta recibidos:
    7.101
    Malditos uruguayos capitalistas hijos del tío Sam que buscan mejorar su economía... Qué se creen? Si en Latinoamérica los países deben regirse por el socialismo, ser pobres y con menor oportunidades al igual que sus pares... Chile ya está encaminado al socialismo empobrecedor... :aplauso:
     
  6. chemicat

    chemicat Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    9 Sep 2008
    Mensajes:
    827
    Me Gusta recibidos:
    116

    Amigo lea, puede encontrar fuentes diferentes en distintos lados lo de argentina se arrastra por mucho años, no ha oído hablar del corralito etc?.... no se deje llevar solo por ideologia...en ninguno de los extremos..

    Argentina, sin embargo, está habituada a la quiebra y la recuperación. Y al declive relativo. Desde 1921, hace exactamente un siglo, cuando era uno de los países más ricos del mundo (su Producto Interior Bruto —PIB— per cápita equivalía entonces al de Francia o Alemania), ha experimentado una inflación media del 105% anual y se ha visto obligada a cambiar cinco veces de moneda: peso moneda nacional hasta 1969, peso ley hasta 1983, peso argentino hasta 1985, austral hasta 1991 y el actual peso. Desde 1980 ha suspendido cinco veces los pagos de su deuda externa (nadie en el mundo iguala esa marca de impagos) y es, ahora mismo, el principal deudor del Fondo Monetario Internacional, con 44.000 millones de dólares a devolver.

    En diciembre de 2019, cuando el peronista Alberto Fernández asumió la presidencia, las cosas estaban mal. Argentina había recaído en la suspensión de pagos y llevaba tres años en recesión. Entonces, a las pocas semanas, llegó la pandemia. El ministro de Economía, Martín Guzmán, tuvo que batallar en dos frentes. Por un lado, renegoció en largas sesiones telemáticas la deuda con los acreedores privados y consiguió un aplazamiento de los pagos y una sensible rebaja de los intereses. Eso supuso un respiro. Ahora intenta que el FMI acceda también a dilatar la devolución de su crédito.

    El gobierno peronista de Alberto Fernández atribuye al Gobierno anterior, del liberal Mauricio Macri (2015-2019), la responsabilidad de la actual crisis. Ciertamente, durante 2018 el peso perdió el 40% de su valor y el enorme préstamo recibido del FMI se evaporó en coberturas desesperadas del déficit fiscal y en operaciones especulativas (gran parte de los 44.000 millones de dólares recibidos acabaron en el extranjero o en cajas de seguridad); cuando en las primarias de agosto de 2019 se constató que el peronismo iba a regresar al poder, los mercados bursátiles se hundieron, el peso se devaluó otro 38% y hubo que restablecer los controles cambiarios, el llamado “cepo”, para evitar el colapso. Pero Macri había heredado a su vez graves problemas de su antecesora, Cristina Fernández de Kirchner, hoy vicepresidenta.

    https://elpais.com/internacional/2021-02-27/la-crisis-permanente-de-argentina.html
     
  7. Chayam Anderson

    Chayam Anderson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    4 Oct 2019
    Mensajes:
    10.158
    Me Gusta recibidos:
    15.247
    Gracias por tus datos, eso lo tengo muy claro, solo realice una comparativa a los años anteriores donde trabaje en dicho país a la situación actual que Vi.
     
  8. chemicat

    chemicat Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    9 Sep 2008
    Mensajes:
    827
    Me Gusta recibidos:
    116
    Ok pense que no lo tenia claro como aludia solo al socialismo la crisis del pais..
     
  9. Chayam Anderson

    Chayam Anderson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    4 Oct 2019
    Mensajes:
    10.158
    Me Gusta recibidos:
    15.247
    El socialismo puso la guinda al pastel, similar como nos encaminamos acá en Chile.
     
  10. chemicat

    chemicat Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    9 Sep 2008
    Mensajes:
    827
    Me Gusta recibidos:
    116
    De hecho si lee bien ahi, el ministro de economia actual logro poner confianza en el FMI, para que le den un nuevo credito. es decir todos los gobiernos tienen cosas malas y algunas que rescatar, no se puede culpar a ninguno en particular ni tampoco exculpar a ninguno.. El asunto es mucho mas complejo. lea busque mas info.
     
  11. Chayam Anderson

    Chayam Anderson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    4 Oct 2019
    Mensajes:
    10.158
    Me Gusta recibidos:
    15.247
    Política e ideología rancia, adoctrinamiento masivo y corrupción Perrin, por mas que leas y leas debes ver la realidad, ver a la gente, ver las calles, tener vivencias en distintas épocas y gobiernos para poder opinar con fundamento.
    Te vuelvo a repetir por si no entendiste en tu LECTURA, trabaje en el periodo 2010 a 2013 (3 años pa los vivos) y hoy estaré casi 1 año nuevamente en tierras Ches... y la comparación de eso años al actual no RESISTE ANALICIS ni LEER TANTA WEA.
     
  12. chemicat

    chemicat Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    9 Sep 2008
    Mensajes:
    827
    Me Gusta recibidos:
    116

    Pero compadre, nose por lo menos yo se lo que ocurre y los niveles de pobreza que estan en 50 o 60% quizas pero ese no es el punto aun no entiendes, el punto es que la situación de argentina empezó hace mucho y la situación actual, no es mas que consecuencia de lo anterior obvio la situación ha ido emperorando pues tienen un hoyo inmenso con deuda al FMI, que no han podido pagar y esta aumenta mas ese es el punto, no es cosa de culpar nisiquiera a un gobierno o a otro el tema ya hace rato es estructural. debido a que las opciones son muy limitadas por la deuda, si hubieses leido el articulo que te postie asi como muchos mas que existen al respecto lo entenderias. Una muestra el gobierno de Macri solo se endeudo mas no resolvio nada y este gobierno logro de nuevo confianza para refinanciar la deuda, lo que por lo menos le da la oportunidad de usar recursos para levantar de a poco la economia e ir reduciendo el deficit


    "El jefe de Gabinete, Juan Manzur y el ministro de Economía, Martín Guzmán, brindaron este viernes una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, en la que se brindaron detalles sobre el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar el préstamo stand by tomado en 2018 por la administración de Juntos por el Cambio.

    En este marco, el Ministro destacó que “se logró que la Argentina llegue a un acuerdo de políticas con el FMI sin políticas de ajuste” y que el entendimiento alcanzado con el organismo permitirá refinanciar la deuda “sin socavar las oportunidades de desarrollo de nuestra Nación” y continuar en la senda de “más creación de empleo, más producción, más agregación de valor y más estabilidad”. Además, Guzmán aclaró que “se mantendrán todos los derechos de nuestros jubilados y jubiladas” y que no habrá “ninguna reforma laboral” ni “privatización de empresas públicas”.

    Durante su exposición, explicó el marco general acordado, que consta de dos bloques: el esquema de políticas macroeconómicas y las medidas que promueven el crecimiento de mediano plazo y una estabilidad duradera. En este sentido, el Ministro afirmó que se consensuó una “política fiscal que no inhiba la continuidad de la recuperación”. De esta manera, indicó que habrá “una reducción gradual del déficit fiscal sobre la base de una economía que se recupera” y que para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de 2,5% del PBI; para 2023, 1,9%; y para 2024, 0,9%.


    De acuerdo con el último informe oficial disponible, al 30 de noviembre último nuestro país debía US$ 42.845 millones al FMI. El 22 de diciembre último, en tanto, canceló un vencimiento de capital por US$ 1.900 millones.

    Originalmente, el acuerdo que el Gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) firmó con el FMI contemplaba un préstamo por US$ 50 mil millones, pero en septiembre de 2018 se renegoció y el monto se amplió a un número cercano a los US$ 57 mil millones.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas