Empresas cierran primer trimestre con baja de 1,2% en utilidades

Discussion in 'Noticias de Chile y el Mundo' started by pino3, May 31, 2019.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    112/163

    Joined:
    Oct 12, 2017
    Messages:
    2,239
    Likes Received:
    131
    Empresas cierran primer trimestre con baja de 1,2% en utilidades, por menor actividad, consumo y caída en precios de materias primas

    Hasta anoche, 345 firmas habían reportado su balance enero-marzo al regulador:

    Análisis y principales variables por sociedades y sectores

    [​IMG]


    El retroceso es mayor (-8,8%) en las compañías del IPSA, las más transadas en la bolsa.

    Favorables eventos no recurrentes en el sector eléctrico y Cencosud impidieron un descenso mayor en los beneficios. AFP y firmas de telecomunicaciones lideraron el crecimiento.
    Un muy débil inicio de año protagonizaron las empresas chilenas. De acuerdo a los resultados del primer trimestre presentados por 345 firmas –sociedades anónimas, bancos, empresas estatales, reguladas y otras– y cuyo plazo expiraba ayer jueves por la tarde, sus utilidades sumaron $3,4 billones. Se trata de una caída de 1,21% en relación al mismo periodo de 2018, mientras que sus ventas crecieron en 3,59%. Este balance incluye a Codelco, cuyos resultados decrecieron 32,7% en el período. Al excluirlo, la variación de utilidades pasaría a un leve positivo de 1,10%.Las cifras de todos modos están fuertemente influidas por efectos no recurrentes que protagonizaron tres compañías. El término anticipado de un contrato eléctrico de Anglo, empujó con fuerza los resultados de Enel Chile y Enel Generación en el trimestre. A eso se suma la venta de la unidad financiera Cencosud en Perú. Sin contar estos casos, las utilidades de las compañías habrían caído en -10,4%.

    Impacto en la bolsa

    La mala temporada golpeó con más fuerza a las compañías del IPSA, el listado de las 30 empresas más transadas en bolsa y cuyos números son mirados con lupa por estrategas y analistas bursátiles: sus utilidades cayeron en 8,8% y sus ventas subieron en 2,6%. Su peor desempeño desde el segundo trimestre de 2017.“La tónica general de los resultados es de decepción y debilidad”, dice Constanza Pérez, subgerente de renta variable de Inversiones Security. “Las sorpresas negativas han sido más bien generalizadas”.“Ha sido un mal trimestre, donde compañías relevantes dentro del IPSA reportaron resultados bastante más bajos de lo esperado, destacando Latam Airlines, Falabella y SQM”, dice Aldo Morales, subgerente de estudios de renta variable en Bice Inversiones.“Los resultados estuvieron en línea solo con las proyecciones más conservadoras”, dice Marcelo Catalán, jefe del área de análisis de acciones de Bci. “Y muchas de las tendencias que han afectado los resultados en este inicio de año se exacerbarán en los trimestres que vienen”.Las materias primas explican una buena parte de los retrocesos. La caída en los precios internacionales de los commodities afectaron a un buen grupo de empresas. Partiendo por las forestales, firmas que dejaron de disfrutar este año de los altos precios de la celulosa y que llevaron a estas empresas a expansiones récord en 2018. Las firmas del sector vieron caer en 55% sus resultados, mientras que sus ventas lo hicieron en -4,2%. Las de minería, sector que, además de las cupríferas, reúne a firmas como SQM y CAP, vieron cercenarse sus utilidades en 37,6%, mientras que sus ventas lo hicieron en 6,2%. “

    Commodities y forestales mostraron fuertes caídas afectadas por menores precios de celulosa y problemas de producción en el caso de SQM y CAP”, dice Pérez, de Security.

    La sorpresa bancaria

    Otro sector con un retroceso inesperado fue el bancario. “Se vio afectado por la baja variación de la UF debido a las reducidas tasas de inflación en diciembre y en este inicio de año”, dice Catalán, de Bci. “Eso afectó su margen de interés neto y sus utilidades. Se trata, no obstante, de una tendencia que debiera revertirse en los trimestres que vienen”.El sector salmonero (-31,5%), el industrial (-20,6%) y el de holdings (-15,2%) también protagonizaron retrocesos importantes. Historia distinta es la del sector eléctrico cuyas utilidades crecieron en 38,8%, con ventas que se empinaron en 19%. Con sus $657.000 millones, se convirtió en el sector que más beneficios generó en el inicio de año.En términos porcentuales también mejoraron los resultados del sector telecomunicaciones, gracias a la importante mejora de Entel. Sin embargo, quedó bastante más atrás que el de las AFP, el cual, con un alza de 100%, lideró los avances sectoriales en la última línea.Algunos sectores podrían mostrar mejoras. “Esperamos una recuperación del sector bancario y del retail ”, dice Morales, de BICE. Sin embargo, son pocas luces para expectativas que van a la baja. “No vemos catalizadores para nuevas alzas relevantes en lo que viene”, dice Catalán. “De hecho, creemos que cerraremos 2019 con una contracción en las utilidades”.

    [​IMG]

    [​IMG]

    https://digital.elmercurio.com/2019/05/31/B/U33JTCC4#zoom=page-width
     
  2. desorden

    desorden Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Mar 1, 2012
    Messages:
    4,191
    Likes Received:
    4,232
    Esta es la herencia del gobierno de Bachelet.:awesomehands:
     
  3. desorden

    desorden Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Mar 1, 2012
    Messages:
    4,191
    Likes Received:
    4,232
    Esta es la herencia del gobierno de Bachelet. No hay otra explicacion.
     
Thread Status:
Not open for further replies.