¿Encontrados los primeros fósiles en Marte?

Tema en 'Astronomía' iniciado por Agnostos Theos, 8 Ene 2015.

  1. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    [​IMG]
    [TABLE="class: tr-caption-container, align: center"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: tr-caption"]La imagen superior muestra un afloramiento en el lago Gillespie de Marte en el que los científicos han encontrado signos potenciales de antiguas estructuras sedimentarias microbianas. En la imagen inferior tenemos un boceto superpuesto de la imagen anterior que ayuda a identificar las estructuras sobre la superficie de la roca. Créditos: Imagen superior, NASA. Imagen inferior: Astrobyology magazine y Noffke (2015).[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]

    Un cuidadoso análisis de las imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA han revelado similitudes entre las antiguas rocas sedimentarias marcianas y estructuras terrestres causadas por microbios. Este resultado sugiere (pero no prueba) que pudo haber vida en el pasado del planeta rojo.

    Las fotografías analizadas fueron tomadas por el rover en Yellowknife Bay, en el lecho de un lago seco denominado Gillespie, y que sufría inundaciones estacionales. A parecer Marte y la Tierra compartieron una historia temprana similar. En el pasado el planeta rojo era un mundo mucho más cálido y húmedo.

    En la Tierra, los científicos han estudiado restos fósiles formando unas estructuras denominadas "estructuras sedimentarias inducida por microbios" o MISS por sus siglas en ingles (microbially-induced sedimentary structures). Suelen encontrarse en entornos de aguas pocos profundas, como lagos o zonas costeras de todo el mundo. Este tipo de fósiles también se han localizado en las rocas más antiguas de la Tierra.

    Nora Noffke, una geobióloga de la Universidad de Old Dominion en Virginia, ha pasado los últimos 20 años estudiando estas estructuras microbianas. El año pasado, informó del descubrimiento de MISS que poseen más de 3.480 millones años de edad en Australia Occidental, lo que potencialmente los convierte en los signos más antiguos de la vida de la Tierra.

    [TABLE="class: tr-caption-container, align: center"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: tr-caption"]Comparación de las grietas estudiadas en el lago Gillespie de Marte y en un tapete microbiano localizado en Bahar Alouane, Túnez: Créditos: Imagen de Marte: NASA; Imagen de la Tierra: Nora Noffke.[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]

    En un artículo publicado en la revista Astrobiology, Noffke detalla las sorprendentes similitudes morfológicas entre las estructuras sedimentarias de Marte fotografiadas en el afloramiento del lago Gillespie (que tiene unos 3,7 mil millones años de edad) y las estructuras microbianas de la Tierra. Hay que dejar claro que Noffke no indica que estas estructuras posean un origen biológico, sino que abre esa posibilidad. Para conseguir identificar si su origen es biológico tendríamos que conseguir traer esas muestras a la Tierra para poder analizarlas, misión que en estos momentos no está programada en un futuro cercano.

    Penélope Boston, una geomicrobióloga del Instituto de Nuevo México de Minería y Tecnología ha señalado que este estudio es una gran contribución a este campo de investigación ya que junto con el reciente hallazgo de metano y compuestos orgánicos añade una pieza más al puzzle del interrogante de si ha habido vida en Marte.

    Anteriormente ya habíamos visto otras imágenes de Marte comparadas con terrenos de nuestro planeta. Los científicos suponen que estructuras similares, podrían formarse por procesos similares. La peculiaridad de esta investigación, según Chris McKay, científico planetario del Centro de Investigación Ames de la NASA, es que éste es el análisis más cuidadosamente realizado de este tipo.

    Un análisis cuidadoso.


    "En una imagen, vi algo que me parecía muy familiar", recuerda Noffke. "Así que me tomé mi tiempo para examinarlo mejor, lo que significa que pasé varias semanas investigando ciertas imágenes centímetro a centímetro, dibujos, bocetos, y comparándolos con los datos de las estructuras terrestres. Y he trabajado en este área durante 20 años, así que sabía qué buscar ".

    Noffke comparó las imágenes del rover con imágenes tomadas en varios lugares de la Tierra, incluyendo superficies de sedimentos modernos estudiados en la Isla Mellum (Alemania), la Isla de Portsmouth (EE.UU.), y Carbla Point (Australia Occidental); así como con los fósiles más antiguos de los tapetes microbianos de Bahar Alouane (Túnez), Pongola en África; y la Formación Dresser en Australia Occidental.

    Las fotos mostraban sorprendentes similitudes morfológicas entre las estructuras sedimentarias terrestres y marcianas.

    Los patrones de distribución de las estructuras microbianas en la Tierra varían dependiendo del lugar donde se encuentran. Diferentes tipos de estructuras se encuentran junto a diferentes tipos de entornos. Por ejemplo, los tapetes microbianos que crecen en los ríos van a crear un conjunto diferente al de las asociaciones que crecen en ambientes inundados solo estacionalmente.

    Los patrones que se encuentran en el afloramiento del lago Gillespie son consistentes con las estructuras microbianas encontradas en ambientes similares en la Tierra.

    Es más, las estructuras terrestres cambian de un modo específico con el tiempo. Cómo se forman los tapetes microbianos, crecen, se secan, se agrietan y vuelven a crecer, hace que se conviertan en estructuras específicas asociadas con dichos ambientes. Aquí, de nuevo, Noffke encontró que el patrón de distribución de las rocas marcianas corresponden con estructuras microbianas de la Tierra que han cambiado con el tiempo. Tomados en conjunto, estos indicios refuerzan su argumento más allá de señalar simplemente similitudes en la formas fotografiadas.

    Pero además, en este estudio también se describen procesos alternativos que podrían haber formado estas estructuras. Por ejemplo, las grietas podrían haber sido causadas por la presencia de agua.

    "Pero si las estructuras marcianas no son de origen biológico", dice Noffke, "entonces las similitudes en la morfología y en los patrones de distribución con respecto a la Tierra serían extraordinariamente coincidentes."

    "En este punto, todo lo que me gustaría hacer es señalar estas similitudes", añade.

    [TABLE="class: tr-caption-container, align: center"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: tr-caption"]Estructuras formadas por la erosión de los tapetes microbianos en Carbla Point, Australia Occidental, comparadas con estructuras fotografiadas en Marte. Crédito: Marte: NASA; Imagen de la Tierra: Nora Noffke.[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]

    Pendiente de confirmación

    Al final de su informe, Noffke esboza una estrategia detallada para confirmar la potencial naturaleza biológica de las estructuras marcianas. Por desgracia, uno de los pasos sería traer muestras a la Tierra para realizar análisis más complejos.

    Noffke también enumera una serie de mediciones que Curiosity podría hacer de encontrarse de nuevo con este tipo de estructuras, incluyendo la búsqueda de firmas orgánicas o químicas mediante el uso de su instrumento Sample Analysis at Mars (SAM).

    Pero aún así, para estar seguros del todo, se deberían traer las muestras a los laboratorios terrestres.

    En la Tierra, los científicos suelen confirman la naturaleza biológica de las estructuras microbianas en los sedimentos mediante la búsqueda de texturas microscópicas específicas, método que consiste en cortar las rocas en rodajas finas y estudiarlas bajo un microscopio.

    En Marte, esto sería muy difícil de hacer desde una perspectiva de la ingeniería, aunque McKay no descarta la posibilidad de que futuras misiones lo consigan. "No sé si se puede hacer, pero los ingenieros son muy inteligentes", dice. "Si les das un reto, por lo general encuentran una solución."

    Y añade: "Una misión de retorno de muestras sería lo ideal, pero esto es poco probable que suceda en un corto plazo.".

    http://www.astrofisicayfisica.com/2015/01/encontrados-los-primeros-fosiles-en.html?m=1
    http://phys.org/news/2015-01-potential-ancient-life-mars-rover.html
     
  2. -FedericoAndres

    -FedericoAndres Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 May 2012
    Mensajes:
    9.274
    Me Gusta recibidos:
    13
    Aunque no creo, dudo que si fuera verdad dirian algo, queda solo a la imaginacion.
     
  3. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Tendrían que hacer un robot brígido.
     
  4. akazeronez

    akazeronez Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    762/812

    Registrado:
    13 Feb 2011
    Mensajes:
    62.968
    Me Gusta recibidos:
    1.145
    no creo que la nasa la suelte tan facil en mi opion ,
     
  5. teator

    teator Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    10 May 2009
    Mensajes:
    16.834
    Me Gusta recibidos:
    1.451
    en mi opion , queda solo para la imaginación.