Jaque a la teoría estelar: La mayoría de estrellas no mueren en una explosión 29 de mayo de 2013 - 16:30 | Por: EFE | / EFE El Observatorio Austral Europeo (ESO) informó que un grupo de científicos llegó a la conclusión que las estrellas no mueren explotando como se creía, sino que se enfrían durante miles de millones de años. Un equipo internacional de astrónomos ha puesto en jaque la teoría estelar al descubrir que la mayoría de las estrellas no pasan por una fase final explosiva como se creía, sino que se enfrían gradualmente durante miles de millones de años. Según un comunicado del Observatorio Austral Europeo (ESO), los científicos han constatado además que las que acaban explotando suelen tener un alto nivel de sodio, aunque desconocen por el momento la relación entre ambos hechos. Parece que las estrellas necesitan tener una dieta baja en sodio para alcanzar la fase de AGB en su edad anciana, explica el líder del equipo de astrónomos, Simon Campbell, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Monash (Australia). La fase AGB, o de rama gigante asintótica en jerga científica, es aquella, hacia el final de la vida de las estrellas de un tamaño similar al sol, en la que explota el núcleo de estos cuerpos celestes y gran parte de su masa es expulsada en forma de gas y polvo al espacio, produciendo una fuerte luminosidad. Hasta ahora, los modelos teóricos estelares apuntaban que todas las estrellas morían así, pero el equipo de Campbell acaba de demostrar empíricamente que, de hecho, la mayor parte de las estrellas estudiadas sencillamente nunca alcanza esa fase. Nuestros modelos estelares están incompletos y deben ser revisados, afirma Campbell, que estima que un 70% de las estrellas no cumplen con el modelo y nunca explotan. Las conclusiones de estos científicos surgen de la observación con el telescopio del ESO situado en La Silla de la luz proveniente de las estrellas de un cúmulo globular -agrupación de hasta un millón de estrellas viejas ligadas gravitacionalmente y que orbitan en torno a una galaxia-, en concreto el llamado NGC 6752, en la constelación austral del Pavo.
Igual era como extraño que murieran explosionando! si se le acaba el combustible (Nitrogeno), de donde sacaban energía para explosionar??? es mucho mas realista, que se enfrien gradualmente! buen descubrimiento!!! se agradece la info
muy interesante este descubrimiento , la naturaleza tan sabia siempre ... asi mismo debemos tener una dieta nosotros baja en sodio (aunque es necesario ojala en bajas cantidades)
buena informacion, en un diario cientifico hace poco lei una teoria de que se creaban agujeros negros sin explosion, dejo el aticulo http://noticiasdelaciencia.com/not/7285/_creacion_de_un_agujero_negro_sin_estallido_/
Buena informacion, pero el combustible que consume principalmente una estrella como el Sol, es H2 y una vez que se ha consumido, comienza en Helio, y despues otros elementos, hasta llegar al Carbono y despues mueren. Pero muchas estrellas, no mueren maravillosamente (super nova), algunas se transformas en enana blancas, en fin, es maravilloso todo lo relacionado con Universo