Heroes olvidados

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elkan, 14 Ene 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    Héroes olvidados.


    El Círculo de Amigos del Ejército de Iquique, y especialmente su presidente don Mario Gallegos, ha iniciado una campaña para rehabilitar el nombre de aquellos héroes del pasado que fueron relegados al olvido por causas políticas. La idea es tratar de difundir sus acciones para que sus descendientes los conozcan y puedan decir con orgullo “fue un héroe y un patriota”.

    Don Mario Gallegos entregó el siguiente trabajo a este forista, con el encargo de difundirlo en los distintos foros en que él participa.
    Cumplo con postearlo, y pienso que es una muy buena iniciativa. Espero que saquemos del anonimato a más gente que merece ser conocida.

    Coronel Anacleto Valenzuela.
    Ascensos y Destinaciones:
    1866 – Cadete de la Escuela Militar.
    1869 – Subteniente de Infantería.
    1879 – Teniente del Regimiento 2° de Línea.
    1880 – Capitán del Regimiento 2° de Línea.
    1881 – Mayor del Regimiento Atacama.
    1882 – Mayor del Batallón Chacabuco 6° de Línea.
    1890 – Teniente Coronel del Batallón Chillán 8° de Línea.
    1891 – Coronel de Ejército.
    1891 – Borrado del Escalafón.

    - Al estallar la Guerra del Pacífico, tenía el grado de Teniente del Regimiento 2° de Línea. Con este grado y con esa unidad participa en el combate de Topater o Calama, bajo el mando del Teniente Coronel Eleuterio Ramírez, en contra de soldados y policias bolivianos.
    - Está presente en el bombardeo de Antofagasta por el monitor Huáscar, en contra de las fuerzas chilenas acantonadas en esa ciudad.
    - Se encuentra presente en el desembarco de Pisagua, bajando a tierra en la segunda oleada, combatiendo contra los aliados perú-bolivianos.
    - En la batalla de Tarapacá combate con su compañía en el interior de la quebrada, y posteriormente en el alto.
    - En la batalla de Tacna, con el grado de capitán, se enfrenta al enemigo con su compañía del 2° de Línea al mando del Teniente Coronel Estanislao del Canto, encuadrado en la 2ª división del coronel Barceló que atacó el centro de la línea defensiva aliada.
    - En las batallas de Chorrillos y Miraflores, con el grado de Sargento Mayor (Mayor), se desempeña como tercer jefe del Regimiento Cívico Atacama (de la Guardia Nacional Movilizada) encuadrado en la 1ª brigada al mando del coronel Juan Martínez de la 1ª división (al mando del capitán de navío Patricio Lynch). Ataca las posiciones de Morro Solar.
    - Ingresa a Lima con su regimiento el 17 de enero de 1881, siendo el Atacama enviado al Callao para embarcarlo en dirección a Chile en marzo de 1881.
    - Es nombrado Mayor en la plana mayor del Batallón Chacabuco 6° de Línea, bajo el mando del Teniente Coronel Marcial Pinto Agüero.
    - Ingresa con su batallón al pueblo de Concepción a los pocos momentos de terminado el combate y, en compañía de los capitanes Boonen y Quintavalle, cosen los grados de capitán en la guerrera del teniente Ignacio Carrera Pinto, comandante de la 4ª compañía del Chacabuco, que sucumbió en su totalidad en este heroico combate en la campaña de la sierra.
    - Es testigo de la firma del capitán Bisivinger en la bandera chilena, que no se alcanzaron a llevar los montoneros peruanos, y en el envío de los corazones de los oficiales Carrera, Pérez, Montt y Martínez a Santiago.
    - En la Guerra Civil de 1891 se encontraba al mando del Batallón Chillán 8° de Línea, y posteriormente fue nombrado Comandante de la 1ª Brigada de la división Santiago del ejército presidencial. En este puesto le sorprenden las batallas de Concón y Placilla, batallas que deciden la suerte del presidente Balmaceda y su gobierno.
    - Al coronel Valenzuela lo borraron del escalafón de oficiales y no le reconocieron su ascenso, ni respetaron su jerarquía ganada a sangre y fuego en la guerra del Pacífico y en su brillante carrera militar.
    - Falleció el 12 de noviembre de 1904 dejando viuda a su esposa, la señora Fidelia Köster.



    Cita:

    Encuentran urna con cenizas de soldados de la Guerra del Pacífico

    Trabajadoresque realizan faenas de remodelación del mirador de la Virgen del Carmenen el Morro encontraron un ánfora con restos de combatientes quemurieron en el asalto y toma del peñón, el 7 de junio de 1880.
    [​IMG]
    Fotos: Osvaldo Chacon Encina - El Mercurio | Publicado el 29/11/2008
    Bajas de la guerra.



    Se estima que nuestro país perdió unos 10.000 soldados en la guerra del Pacífico.
    Si consideramos que Chile movilizó aproximadamente 70.000 hombres en ese período, y de ellos llevó al teatro de guerra entre 35.000 a 40.000, una pérdida de 10.000 es bastante grande. Y mas todavía, si consideramos el porcentaje de hombres en edad militar en una población de 2.200.000. Recordemos que, como buen país subdesarrollado de esa época, la población infantil y juvenil era mayoritaria. Recién ahora ha cambiado la proporción, y nos acercamos a los estándares desarrollados.
    Fue una guerra de 5 años. Pero hasta la toma de Lima los enfrentamientos fueron muy pocos. Cuando más hubo fue en Noviembre de 1879 (4, 5 si contamos la escaramuza de Tiliviche). Después saltamos a Marzo de 1880 (1), Mayo (1), Junio (1). No me acuerdo la fecha de Pajonales de Sama. Y de ahí saltamos a Enero de 1881, con 2. No cuento El Manzano ni Ate. Pero si vemos los enfrentamientos verdaderamente grandes podríamos decir que en 2 años sólo hubo 7. Y eso contando a Pisagua, que en realidad tuvo pocas fuerzas enfrentadas. Entonces, para mí, la cantidad es excesiva. Ya se ha dicho que la culpa, de esta cantidad elevada de bajas, es de la táctica que usaban nuestros soldados. Creían que protegerse era cobardía. Sólo Ricardo Santa Cruz, del Zapadores, había estudiado las nuevas tácticas que imperaban en el mundo militar. Y fue rechazado por eso. El único que siguió sus enseñanzas fue el comandante del Chacabuco.
    Algo parecido pasó en el Paraguay. Con el agravante que ellos no tenían ninguna experiencia bélica después de 1811, y ni siquiera tenían una oficialidad que hubiera estudiado algo. Con decir que los batallones y regimientos estaban mandados por capitanes o tenientes.
    Por lo menos acá en Chile teníamos uno o dos teniente coroneles por regimiento, además de por lo menos un mayor.
    Los partes oficiales dicen que en Chorrillos murieron 700 chilenos y en Miraflores 599. Pero después, en los siguientes dos meses, murieron más de doscientos heridos de esas batallas. Lo mismo ocurrió en las campañas anteriores.

    Por otro lado Encina dice que en Huamachuco se fusilaron 200 desertores chilenos, que combatían por Cáceres.
    Tampoco hay relación de muertos por enfermedades, pero se sabe que en la sierra murieron 5 hombres (aprox.) de enfermedades por cada uno que murió en combate. Al parecer, en las campañas cerca de la costa no hubo tantos muertos por enfermedades.
    Como dato al respecto: en la guerra de 1846-48, USA perdió 1.800 hombres en batalla (más-menos) que sumados a los muertos por enfermedades dan un total de unos 12.000 muertos.
    En la guerra de la triple alianza: Brasil perdió 30.000 muertos combatiendo, y otros 30.000 por enfermedades. Argentina 15.000 y 15.000. Claro que en esa zona hubo una epidemia de cólera.



    Sobre los licenciamientos por causas no bélicas.
    En los partes oficiales del ejército aparece una cantidad total, para toda la guerra, de 4.081 licenciados. Claro que no aparece el archivo de 1883 para el Ejército Movilizado y Guardia Nacional, sólo el del Ejército de Línea.
    De estos aparecen con indicación precisa de la causa 1.308 . Entre las causas aparecen: Vicioso, Hemorroides, Disentería Crónica, Asma, Sífilis, Vejez, Catarro Bronquial Crónico, Cirrosis Hepática, Epilepsia, Tuberculosis, Reumatismo, Sordera, Ulcera, Demencia, Hernia, Luxación Pie, Sarna, Ceguera, Alcoholismo Crónico, y muchas otras.

    Por causa genérica de "inutilidad física" 2.185.
    Por causa genérica "por no convenir al servicio" 114.
    No se indica causa 474.

    Los que mas perdieron gente por estos motivos (durante toda la guerra) fueron el Buin, con 353. El 2º de Línea , con 313. El 3º de Línea, con 285. El 4º, 196. El Santiago perdió 329. El Chacabuco, 457. El Esmeralda 274. Zapadores 164. Carabineros de Yungay 144. Reg. Nº 1 de Artillería 166. Reg. Nº 2 de Artillería 169. El resto de los cuerpos perdió menos de 100 soldados cada uno. El Atacama, por ejemplo, perdió 15 soldados por alguna de estas causas. El Lautaro, que hizo toda la guerra, perdió 45. Es curioso que en general los cuerpos movilizados perdieron menos gente que los cuerpos de línea.
    Y si alguien dice que es por que los cuerpos de línea estuvieron en toda la guerra, debemos decir que el 2º de Línea perdió 117 sólo en el año 1879. ¿Sería que los mejores voluntarios se enrolaron en los batallones de sus ciudades?


    Sobre desertores.
    El número total de desertores comprobado documentalmente para los seis años de guerra alcanzó aproximadamente a sesenta individuos.
    En 1879 hubo 3.
    En 1880, 28.
    En 1881, 8.
    En 1883, 20.
    En 1884 sólo 1.
    Pero la cosa no es tan así.
    El soldado F. del P. López escribe a su madre, en 1879, que durante la espera de las tropas en Antofagasta no menos de 50 soldados desertaron aburridos de "cuidar salitre en vez de defender la patria". Él mismo desertó en Septiembre, para después reincorporarse cuando comenzó la campaña de Tarapacá.
    El diario del Comandante José María de la Cruz Salvo dice que en la expedición a Moquegua, en Octubre de 1880, hubo alrededor de 40 desertores.
    Para mayo de 1882, la Historia del Ejército de Chile consigna una cifra de 103 desertores para la división encargada de la ocupación del centro del Perú. El tiempo no es claro, pero si se considera desde el regreso del resto del ejército a Valparaiso se trataría de un período de 14 meses.
    Sobre la base de los antecedentes antes señalados, podemos entonces hacer las siguientes proyecciones máximas de desertores:

    1879 Mínimo 60 Máximo 80
    1880 90 150
    1881 90 150
    1882 90 130
    1883 90 100
    1884 30 40

    Total Mínimo 450 Máximo 650

    Estas cantidades son indudablemente discutibles, pero los promedios anuales están estructurados sobre la base de cifras para períodos en que por la naturaleza de la actividad o inactividad, la deserción debió alcanzar los más altos guarismos.
    Tendríamos de acuerdo a esto, un porcentaje de deserción que variará entre el 0,2% para el Ejército con su mayor fuerza y el 2,3% para el lapso con la menor.

    Estos datos, y los del post anterior están tomados de "Problemática del soldado durante la Guerra del Pacífico" del Crl. Sergio Rodríguez Rautcher.

    Por último, no olvidemos que Encina dice que en Huamachuco se fusilaron 200 desertores chilenos que peleaban por los peruanos. Y, aunque pro-Vergara, Encina estaba muy bien dateado por los mismos protagonistas de las acciones.



    He estado revisando las nóminas oficiales. Hay datos bien completos para algunos regimientos.
    Se suponía que un regimiento contaba con 1.200 hombres, pero debido a las enfermedades nunca tenían ese número.
    El 4º de línea presenta el 28 de agosto de 1879 la cantidad de 1.099 hombres, incluyendo 3 jefes, 43 oficiales, 2 cirujanos y 2 practicantes.
    Pero el 2 de noviembre (Pisagua) tiene 1.035 en total. Ese día sufre sólo 9 heridos. El 19 (Dolores) tiene en total 1.008 hombres, y sufre 4 muertos y 15 heridos.
    En Tacna (26 de mayo de 1880) presenta un total de 867 hombres (3 jefes, 37 oficiales, 2 cirujanos, 1 practicante y 824 de tropa). No tuvo bajas pues no participó en la batalla.
    En Arica presenta un total de 888 hombres y sufre 67 muertos, 193 heridos y 3 contusos. Los números son exactos, pues me di el trabajo de contarlos.
    Los otros regimientos chilenos sufrieron bajas en forma parecida. Pero ¿cuales eran estas formas?
    Veamos que sucedió con el 3º de línea.
    2 oficiales fueron separados del regimiento el 9 y 10 de abril de 1880. 2 más el 12 de abril, como resultado del consejo de guerra por los sucesos de Mollendo. Por esto mismo fueron separados del regimiento un total de 105 soldados el día 29 de julio.
    Otros tres habían sido separados por otras causas un tiempo antes.
    Otros 2 hombres fueron pasados al cuerpo de inválidos. Tres más fueron licenciados por orden del General en jefe, y otros 50 fueron licenciados por inutilidad física. Si suman verán que el 3º perdió por razones ajenas al combate un total de 167 hombres. Si sumamos las bajas en acción entenderemos porqué la mayoría del Cazadores del Desierto fue a completar este regimiento.

    Demos un vistazo al Zapadores. Con fecha 1º de octubre daba estos números:
    Presenta en Pisagua 394 hombres de capitán a paje, y pierde 28 entre muertos en la acción misma y fallecidos posteriores a raíz de las heridas.
    En Tarapacá se presenta con 288 hombres y sufre 57 muertos (incluyendo heridos fallecidos posteriormente). Además, entre esta batalla y la de Tacna, tiene otros 4 muertos (al parecer por enfermedad).

    En Tacna forma con un total de 906 hombres, y pierde 41 (sólo cuento los que murieron, ya sea en la batalla o al tiempo después a consecuencia de las heridas). Y desde esta fecha y hasta el 1 de octubre fallecen otros 5 soldados (enfermedades).
    Fuera de esas bajas, tenemos que se licenciaron 64 soldados. Fueron expulsados tres, separados del cuerpo dos. Retirados del servicio tres. Trasladados a otros cuerpos nueve. Trasladados a los depósitos de reclutas un total de 109. Y desertaron 20...

    Esta última cifra es importante, pues supera el dato oficial de desertores del ejército chileno para esa fecha.

    Como dije antes, en las nóminas están los datos. Es cosa de contar y darse cuenta de que algunas cifras no cuadran con la información oficial.

    Hallaron restos de presunto soldado chileno de la Guerra del Pacífico

    El cadáver fue encontrado en la región peruana de Moquegua, donde la justicia ordenó la realización de pericias.



    Vecinos de la Asociación de Vivienda Las Vegas, en la región peruana de Moquegua, dieron por azar con los restos de un ser humano cuyas vestimentas concuerdan con la indumentaria que usada por soldados chilenos en la Guerra del Pacífico.



    De acuerdo a un reporte del periódico peruano El Comercio, al momento de realizar excavaciones para construir un desagüe, encontraron osamentas que vestían un capotín tipo militar de color amarillo con grandes botones negros.



    Esa descripción corresponde en parte, por ejemplo, a la utilizada por los uniformados chilenos que sirvieron el regimiento Primero de Línea.



    Los restos óseos estaban a un metro 80 centímetros de profundidad en un lugar que fue escenario de enfrentamientos en el conflicto bélico que tuvo lugar entre 1879 y 1883.



    El fiscal provincial peruano Rolando Costa Flores constató el hallazgo y dispuso que el cadáver fuera internado en la morgue central para su respectivo análisis.



    Por otro lado, algunos historiadores moqueguanos mostraron interés por conocer más detalles y confirmar, por las características de la ropa, si los restos pertenecieron a ciencia cierta a algún soldado chileno. (Agencias)



    :paracaida::chile::chile::chile:
     
  2. BADINHO

    BADINHO Usuario Casual nvl. 2
    20/41

    Registrado:
    30 Sep 2008
    Mensajes:
    803
    Me Gusta recibidos:
    305
    filete la info luchin...
     
  3. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    Y eso que estoy arriba de una patrullera en el norte se mene mas la w..a
     
  4. BADINHO

    BADINHO Usuario Casual nvl. 2
    20/41

    Registrado:
    30 Sep 2008
    Mensajes:
    803
    Me Gusta recibidos:
    305
    pasate por la zona central tonces y te traes unas peucas nortinas....
    jajajaja
     
  5. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    Esas son pertrchos de guerra
     
  6. Legolasht

    Legolasht Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    12 Feb 2009
    Mensajes:
    23.495
    Me Gusta recibidos:
    14

    jajajajjajajajajajaja
     
  7. elkan

    elkan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    4
    ES NECESARIO PARA SANAR LAS VIEJAS HERIDAS QUE TODOS VUELVAN A CHILE SIN EXEPCION

     
    #7 elkan, 15 Ene 2010
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas