Presidentes de Chile y sus Obras

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Detruye Vaginas, 24 Dic 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    87/163

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    10.710
    Me Gusta recibidos:
    1
    Vean la historia de Chile a traves de sus gobernantes (presidentes, directores supremos, dictadores) y una reseña de cuales fueron sus obras mientras estuvieron en el poder:
    Director Supremo:
    Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823)

    [​IMG]

    Obras

    La primera preocupación de O´ Higgins al asumir el mando fue la de consolidar el Gobierno y reforzar el poderío bélico de Chile. Para ello, junto con fundar una Academia Militar y una de Guardiamarinas en 1817 y 1818 respectivamente, continuó la guerra contra el invasor, oficializó la bandera actual y proclamó la Independencia Nacional el 12 de febrero de 1818.​
    Pero como estaba plenamente convencido que la libertad de Chile sólo sería posible cuando se produjera la de Perú, desvió parte de sus esfuerzos a la formación de una Escuadra Nacional que entregó al mando de Lord Thomas Cochrane y que estaba destinada a la liberación de ese país. La Escuadra logró su objetivo el 2 de julio de 1821, cuando las tropas chilenas comandadas por José de San Martín desembarcaron en El Callao.​
    Consciente de la necesidad de inaugurar un orden institucional, dictó, promulgó y plebiscitó la Constitución Provisoria del Estado chileno en 1818 e hizo aprobar, el 23 de octubre de 1822, una nueva Constitución Política.​
    En el orden social, su acción estuvo destinada a transformar la estructura social del país a fin de adecuarla a los nuevos tiempos. La acción reformista estuvo dirigida a corregir lo que él veía como deficiencias en las costumbres de vida del pueblo y también a limitar los privilegios de la elite, aboliendo los títulos nobiliarios, prohibiendo el uso de escudos de armas e intentando abolir los mayorazgos. Se propuso disminuir el poder que la Iglesia mantenía sobre los ciudadanos y para ello no sólo desterró al obispo Rodríguez Zorrilla, sino que además, prohibió los entierros en las iglesias y conventos, construyendo el Cementerio General. Introdujo la libertad en materia de importación de libros y redujo los aranceles que el clero cobraba por bautismos, matrimonios y defunciones.​
    En el ámbito educacional y cultural, reabrió en 1819 el Instituto Nacional y en 1820 la Biblioteca Nacional, además de favorecer los servicios de imprenta.​
    En el orden económico, contrató con la banca privada inglesa un empréstito destinado a aumentar el erario nacional y al fomento de las obras públicas, mientras, paralelamente, recabó de los ciudadanos erogaciones e impuestos destinados a llevar adelante los gastos de las campañas militares internas y la expedición libertadora del Perú.​
    La mayor parte de estas medidas, en especial las que dicen relación con los privilegios de la elite y con el predominio de la Iglesia, unidos al asesinato de Manuel Rodríguez y al fusilamiento de los hermanos Carrera ocurrido en Mendoza, hicieron impopular al Gobierno, que fue catalogado por algunos de sus enemigos como despótico y dictatorial. El descontento ciudadano siguió creciendo y su política interior fue cada vez menos aplaudida. Los levantamientos se sucedieron en varias regiones del país.​
    Al discutirse y analizarse la Constitución Política de 1822, surgieron voces opositoras que vieron en la Carta Fundamental un germen de dictadura y deseos del Director​
    Supremo de entronizarse en el poder. Importante fue la reacción de la Asamblea Provincial de Concepción que, encabezada por Ramón Freire, la declaró inadmisible y marchó militarmente contra Santiago.​
    Reunido el pueblo capitalino y ante la inminencia de una guerra civil, el Director Supremo, el 28 de enero de 1823 dimitió su cargo entregándolo a una Junta de Gobierno.​


    Director Supremo:

    Ramón Freire Serrano (1823 - 1826)
    [​IMG]

    Obras
    Durante su administración promovió medidas de enorme trascendencia, como la abolición de la esclavitud, la reorganización de las defensas de Valparaíso y la sustitución del sistema de libre comercio. Además, puso en relieve la libertad de prensa y ordenó a los conventos la apertura de escuelas. [/spoiler]​

    Se promulgó el 29 de diciembre de 1823 una nueva Constitución Política inspirada en el pensamiento de Juan Egaña. De claro corte moralista, reflejó la idea de que la ley puede cambiar hasta la esencia misma de la sociedad. Su pretensión de regular tanto la vida pública como privada de las personas hizo que prácticamente resultara inaplicable y por ello sólo tuvo una vigencia de seis meses.​
    Con el objeto de resolver los problemas financieros del Estado y sobre todo para poder cancelar el empréstito inglés, se constituyó el estanco del tabaco, licores, naipes y papel sellado, que licitada por la Casa de Portales y Cea resultó un completo fracaso.​
    Un enorme mérito tiene el que durante su mandato el país completara la independencia de todo el territorio, al incorporar el Archipiélago de Chiloé que aún se mantenía leal a la corona española. Tras dos campañas sobre la Isla Grande, y después de las batallas de Pudeto y Bellavista, se firmó el tratado de Tantauco, mediante el cual España renunció definitivamente a ese territorio.​
    En esos momentos se produjo la llegada al país de una misión apostólica enviada por el Santo Padre, cuyo objetivo era arreglar las relaciones entre Chile y la Santa Sede. El conflicto se agravó porque Chile se sentía heredero del patronato que habían gozado los Reyes de España y la Santa Sede no lo estimaba transferido. El Gobierno había adoptado medidas en ese orden, como reformar órdenes religiosas, confiscar bienes eclesiásticos y relegar al obispo. Monseñor Juan Muzi, cabeza de la delegación, no transó, pidió sus pasaportes de salida y las relaciones quedaron cortadas entre ambos Estados.​
    En el orden interno, los conflictos, especialmente con los partidarios de O'Higgins, se agudizaron a tal punto que Freire fue destituido durante una salida a campaña en 1825, siendo restituido a su regreso. Sin embargo, los múltiples conflictos políticos que se sucedieron llevaron a Freire a presentar su renuncia el 9 de julio de 1826, dejando en el mando al almirante Manuel Blanco Encalada.​
    Un nuevo conato revolucionario lo hizo volver al poder el 25 de enero de 1827 bajo el cargo de Presidente Provisional de la República. Repuesto el orden volvió a renunciar el 5 de febrero, pero su renuncia fue rechazada por el Congreso. Esta institución lo nombró Presidente de la República el 15 de febrero de 1827, en un mandato que debía durar hasta el 1 de julio de 1829. Sin embargo, el 5 de mayo de 1827 volvió a renunciar.​
    Cabe advertir que durante su administración se produjo una reforma política que, encabezada por José Miguel Infante, pretendió establecer en el país el régimen federal. En efecto, el Congreso Nacional dictó una serie de leyes que conducían a Chile a transformarse en una República Federal siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. Los múltiples conflictos que surgieron entre las Provincias-Estados, hicieron impracticables las medidas y el sistema colapsó rápidamente.​


    Director Supremo y Presidente de la Republica:
    Manuel Blanco Encalada (1826)

    [​IMG]

    Obras
    El primer gobernante chileno con el título de Presidente de la República, aunque provisional, fue Manuel Blanco Encalada. De origen bonaerense, padre gallego y madre chilena, asumió el cargo el 9 de julio de 1826. Desde entonces y hasta hoy, este título sería el de los Jefes de Estado, que antes habían sido Directores Supremos. [/spoiler]​

    En 1826 se batió en los combates de Pudeto y Bellavista (Chiloé), a partir de los cuales se incorporó este archipiélago al territorio nacional. Siendo Ministro de Relaciones Exteriores (2 de febrero de 1826) sucedió al general Freire en la presidencia de la República por un período de dos meses.​


    Presidente de la Republica:

    Francisco Antonio Pinto (1827 - 1829)

    [​IMG]

    Obras
    Durante su Gobierno se dictó la Constitución Liberal de 1828, que estableció los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En materia educacional fomentó la instrucción pública, creando entre otros el Liceo de Chile y el Colegio de Santiago. Pinto renunció en julio de 1829. Se efectuaron elecciones y se impuso nuevamente el grupo pipiolo, volviendo a quedar Pinto como Presidente de la República. Para la Vicepresidencia, sin embargo, ninguno de los postulantes obtuvo la mayoría necesaria, por lo que la nominación del Congreso recayó en el liberal Joaquín Vicuña, quien no figuraba entre las dos primeras mayorías. Esta situación provocó la protesta de los conservadores, quienes quisieron declarar nula la elección. En medio de este desgobierno, Pinto volvió a renunciar.

    Presidente de la Republica (provisional):
    José Tomás Ovalle (1830-1831)

    [​IMG]

    Obras:
    Ovalle asumió
    -en forma provisional- la Presidencia de la República, el 1º de abril.
    Contó con la colaboración de ministros como Mariano Egaña, Manuel Rengifo
    y Diego Portales.

    Ovalle, dictó una serie de disposiciones
    para impedir que Ramón Freire pudiera ejercer un mando efectivo sobre las
    tropas del ejército, pues este general se había levantado contra el
    gobierno provisional. Finalmente, fue derrotado por las fuerzas del
    general José Joaquín Prieto en la Batalla de Lircay, con lo que se
    consolidó la presencia conservadora en el poder. ​
    Esto no implicó ​
    que la guerra civil desapareciera. Un grupo "pipiolo" mantuvo la
    resistencia, concentrándose en Illapel, donde se celebraron conversaciones
    con las fuerzas gubernamentales y se celebró el tratado de Cuz-Cuz. Se
    aplicaron rigurosas medidas para garantizar la paz y la presencia
    "pelucona" en el gobierno. En este sentido, se decretaron varias
    detenciones, entre ellas la de Freire, quien fue deportado hacia el Perú. ​
    Ovalle ha sido calificado como un hombre de buen juicio, honradez y
    un hondo sentido de justicia. Sus ideas políticas eran conservadoras:
    propiciaba la existencia de un régimen firme y vigoroso, que no cayera en
    excesos de rigor. ​




    Presidente de la Republica:
    José Joaquín Prieto Vial (1831-1841)

    [​IMG]
    Obras:
    Luego de la muerte del Presidente interino José Tomás Ovalle, Prieto fue elegido Presidente provisional el 31 de marzo, pero no pudo asumir inmediatamente, siendo reemplazado por Fernando Errázuriz Aldunate por seis meses. Tomó el mando de la nación el 18 de septiembre de 1830, por un período de 5 años. La fecha se instauró como el día tradicional para el cambio de Presidente durante el siglo XIX.

    Su primera actividad fue poner término a las correrías de los bandidos que asolaban la región de Chillán y Concepción encabezados por los hermanos Pablo y José Antonio Pincheira, encargando a Bulnes su exterminio. En medidas posteriores, y también con el fin de mantener el orden público se dio de baja a los oficiales y soldados que no demostraron una clara fidelidad al nuevo gobierno.
    Entre las obras más importantes del gobierno de Prieto destacó la promulgación de la Constitución de 1833, el 25 de mayo del mismo año. La carta fundamental rigió, con modificaciones, hasta 1925. Determinó que el período presidencial sería de 5 años, pudiendo el Mandatario ser reelegido por otro período igual. Otorgó amplias facultades al Presidente de la República para el mantenimiento de la seguridad pública y atribuciones que en la práctica lo convertían en una figura de poderes casi absolutos.

    A pesar del carácter autoritario de la Constitución, esta fue una pieza clave para el establecimiento del llamado Estado en forma.

    En 10 años se realizó un programa de organización y transformación del país. En educación y salud realizó profundas reformas como en el Instituto Nacional, donde modificó completamente la planta y organización interna, contratando a los extranjeros Claudio Gay y Andrés Bello. En 1837 se creó el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

    Con el apoyo de Joaquín Tocornal, se fundó en 1833 la primera escuela de Medicina y Obstetricia, además de las juntas de beneficencia y salud pública en las que se incorporaron Lorenzo Sazié y Guillermo Blest.

    En economía, destacó la labor del ministro de Hacienda Manuel Rengifo. Para el fomento agrario, se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura. El mayor desafío que enfrentó Prieto fue el peligroso intento de Andrés de Santa Cruz por establecer un amplio territorio bajo su control y la negativa de asumir el pago de la deuda que el Estado peruano mantenía con Chile. La guerra se extendió entre 1836 y 1839, destacando la desafortunada gestión de Manuel Blanco Encalada, que culminó con el Tratado de Paucarpata y la triunfal expedición de Manuel Bulnes en la Batalla de Yungay.


    Presidente de la Republica:
    Manuel Bulnes Prieto (1841-1851)

    [​IMG]
    Obras

    Presidente de la Republica:
    Manuel Montt (1851 - 1861)
    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    José Joaquín Pérez (1861 - 1871)
    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    Federico Errázuriz Zañartu (1871 - 1876)

    [​IMG]
    Obras


    Presidente de la Republica:
    Aníbal Pinto Garmendia (1876 - 1881)

    [​IMG]
    Obras


    Presidente de la Republica:
    Domingo Santa María (1881 - 1886)

    [​IMG]
    Obras


    Presidente de la Republica:
    José Manuel Balmaceda (1886 - 1891)

    [​IMG]

    Obras
    [FONT=&quot]

    [/FONT]
     
  2. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    10.710
    Me Gusta recibidos:
    1
    Presidente de la Republica:
    Jorge Montt (1891 - 1896)
    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    Federico Errázuriz Echaurren (1896 - 1901)

    [​IMG]
    Obras


    Presidente de la Republica:
    Germán Riesco (1901 - 1906)
    [​IMG]
    Obras


    Presidente de la Republica:
    Pedro Montt (1906 - 1910)
    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    Ramón Barros Luco (1910 - 1915)

    [​IMG]

    Obras
    [​IMG]


    Presidente de la Republica:
    Juan Luis Sanfuentes (1915 - 1920)

    [​IMG]
    Obras


    Presidente de la Republica:
    Arturo Alessandri Palma (1920 - 1925)
    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    Emiliano Figueroa Larraín (1925 - 1927)
    [​IMG]

    Obras

    Presidente de la Republica:
    Carlos Ibañez del Campo (1927 - 1931)

    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    Juan Esteban Montero (1931 - 1932)
    [​IMG]

    Obras
    [FONT=&quot]

    [/FONT]
     
  3. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    10.710
    Me Gusta recibidos:
    1
    Presidente de la Republica II:
    Arturo Alessandri Palma (1932 - 1938)

    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941)
    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    Juan Antonio Ríos (1942 - 1946)

    [​IMG]
    Obras


    Presidente de la Republica:
    Gabriel González Videla (1946 - 1952)
    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica (el regreso):
    Carlos Ibañez del Campo (1952 - 1958)
    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    Jorge Alessandri Rodriguez (1958 - 1964)

    [​IMG]

    Obras


    Presidente de la Republica:
    Eduardo Frei Montalva (1964 - 1970)

    [​IMG]
    Obras
    [FONT=&quot]

    [/FONT]
     
  4. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    10.710
    Me Gusta recibidos:
    1
    Presidente de la Republica:
    Salvador Allende Gossens (1970 - 1973)
    [​IMG]

    Obras​





    Dictador:
    Augusto Pinochet Ugarte (1973 - 1990)
    [​IMG]

    Obras​





    Presidente de la Republica:
    Patricio Alwyn Azocar (1990 - 1994)
    [​IMG]
    Obras​





    Presidente de la Republica:
    Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Lalo Junior) (1994-2000)
    [​IMG]
    Obras​





    Presidente de la Republica:
    Ricardo Lagos Escobar (2000 - 2006)
    [​IMG]



    Presidenta de la Republica:
    Michelle Bachelet Jeria (2006 - 2010)
    [​IMG]





    Presidente de la Republica:
    Sebastián Piñera Echeñique (2010 - ????)
    [​IMG]




    Listo, todos los presidentes, ideal para aprender un poco mas o para los que deseen hacer algun trabajo escolar acerca de ellos (flojos)

     
  5. SterlinG

    SterlinG Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    15 Jul 2009
    Mensajes:
    4.549
    Me Gusta recibidos:
    4
    Ta bien completo, aunque eso de ponerle a Piñera "y de ahí quedó la cagá" lo encontré penca, se supone que ya que este es un foro de historia la idea es si se tratan temas políticas es al menos intentar hacer una diferenciación con los pasteles del foro "política" y subir un poco el nivel.
     
  6. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    10.710
    Me Gusta recibidos:
    1
    Lo siento no tengo ganas de editar
     
  7. moradiellos!

    moradiellos! Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    1.875
    Me Gusta recibidos:
    4
    bastante superficial las obras, seria como un resumen del resumen de las obras de los presidentes xD ... igual se agradece ;)
     
  8. hussar712

    hussar712 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Sep 2010
    Mensajes:
    3.764
    Me Gusta recibidos:
    13
    ta buenisimo compadre, lo que si le sugiero algo: IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD...

    eso de que quedo la caga con piñera echo a perder buena parte del post, tmbn con algunas cosas de allende y pinochet, asi seria bueno que corrigiera o sino, bien tmbn, pero la credibilidad se te va a ir a la mierda de una si....

    en fin, buen aporte man, saludos!:weena:
     
  9. MatyasG

    MatyasG Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    5.871
    Me Gusta recibidos:
    3
    Lo leeré después, porque no ando con mucho tiempo xd!

    Se Agradece el aporte!

    Saludos
     
  10. Davix120

    Davix120 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Sep 2009
    Mensajes:
    2.448
    Me Gusta recibidos:
    9
    Medio aporte! se agradece mucho :)
     
  11. tio_del_bu$$

    tio_del_bu$$ Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    25 Ene 2010
    Mensajes:
    490
    Me Gusta recibidos:
    0
    Un valioso dato con respecto a la masacre del seguro obrero:

    "...Sin embargo, su administración se vio ensombrecida por una de las mayores tragedias del país. El 5 de septiembre de 1938 se produjo la muerte de 63 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista que se encontraban atrincherados en el edificio de la Caja del Seguro Obrero, quienes fueron acribillados -tras la orden del Presidente- por carabineros."

    Todo esto comenzó cuando eran las elecciones del año 1938 en las cuales Gustavo Ross, Pedro Aguirre Cerda y Carlos Ibañes del Campo eran los candidatos. Gustavo era candidato de la derecha y este tenia las condiciones favorables teniendo a sus adversarios divididos; El señor Carlos era apoyado por sus seguidores y "nazistas" (en esos años era comun, venian arrancando de la guerra).

    Conociendo la situación los nazistas se tomaron la el edificio del seguro obrero y la casa central de la universidad de chile, haciendo que el ejercito tomara el control y obligace a entregar el poder al condidato Carlos Ibañes.

    Uno de los regimientos hizo marchar a los nazistas apostados en la casa central hasta el edificio del seguro, posteriormente siendo masacrados por carabineros.




    BUENA INFORMACIÓN.


    SALUDOS.
     
  12. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    según contaba mi abuela, uno de esos nazis era familiar de pepo, y uno de los responzables de la masacre era de apellido quezada, si mal no recuerdo era el capitán de carabineros que dió la orden, por eso empezó a salir en cada página de condorito un ratón que decía "muera el roto quezada".
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas