Lactancia materna más allá de los dos años está asociada con caries infantil

Tema en 'Portal Salud' iniciado por DE TRANS, 18 Mar 2014.

  1. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    17 de marzo de 2014•19:03

    Lactancia materna más allá de los dos años está asociada con caries infantil

    Un reciente estudio sugiere que cuando las mujeres amamantan a sus bebés durante el día más allá de los 24 meses, existe un mayor riesgo para aquellos niños de padecer caries a temprana edad.
    [​IMG]
    Foto: Getty


    "La primera prioridad para la mujer que está amamantando es asegurarse de que su hijo está recibiendo la alimentación óptima", dijo el autor principal de la investigación, Benjamin Chaffee, de la Universidad de California, en San Francisco.

    El experto realizó el estudio cuando realizaba su doctorado de la Universidad de California, Berkeley.

    El equipo de Chaffee evaluó a 458 bebés de familias de bajos ingresos de Porto Alegre, Brasil. Como el estudio duró más de un año, la mayoría de los bebés comía distintos tipos de alimentos sólidos y líquidos, además de la lactancia materna.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante por lo menos los seis primeros meses de vida, seguida por la incorporación progresiva de alimentos sólidos. Pero la OMS también aconseja sostener la lactancia materna hasta los dos años o más.

    El equipo controló a los niños cuando tenían seis, 12 y 38 meses de vida. A los seis meses, indagó también la cantidad de mamaderas con leche materna que los bebés habían consumido el día anterior y otros líquidos, como jugos.

    A los 12 meses, los padres informaron sobre el consumo de 29 alimentos, como frutas, verduras, frutos secos, vísceras, caramelos, leche chocolatada, galletitas, miel o gaseosas.

    Dos dentistas entrenados examinaron a todos los bebés en cada consulta. Casi la mitad de los niños había consumido fórmula a los seis meses, según publicó el equipo en Annals of Epidemiology, pero muy pocos seguían haciéndolo al año.

    El 40 por ciento de los niños que seguía consumiendo leche materna entre los seis y 24 meses tenía algunas caries al final del estudio, versus el 48 por ciento de los niños amamantados más allá de los dos años y con frecuencia.

    "Nuestro estudio no sugiere que la lactancia materna causa caries", aclaró Chaffee. Se necesitan más estudios para poder explicarlos, pero los resultados coinciden con las guías odontológicas que sugieren evitar la lactancia materna a demanda a partir de la salida de los dientes.

    "La lactancia materna tiene dos características: es leche humana, que posee alguna, aunque muy baja, capacidad de promover la aparición de caries", explicó William Bosen, profesor emérito del Centro de Biología Oral del Centro Médico de University of Rochester, Nueva York, y quien no participó en el estudio.

    "La segunda es el aspecto físico de la lactancia, aun cuando se utiliza la mamadera, y ahí surge el problema", sostuvo.

    Comentó que cuando un bebé succiona el pecho materno o de la mamadera, la dentadura se aísla de la saliva. Esta barrera física impide que la saliva destruya las bacterias y aumenta la posibilidad de que aparezcan las caries. Los participantes del estudio provenían de barrios pobres, pero "los malos hábitos están en todos los niveles socioeconómicos", sostuvo.

    El Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud informó que el 16 por ciento de los bebés de seis meses de Estados Unidos recibía leche materna exclusivamente en el 2013.

    La buena noticia para Bowen es que es muy fácil lavarles los dientes a los bebés. Se puede utilizar un algodón o un hisopo con agua para lavar la boca después de la comida. "Es importante eliminar de la boca el exceso de comida".

    Consideró un hábito poco saludable permitir que los bebés se queden prendidos al pezón materno durante la noche. Esto impide que la saliva circule por la boca del bebé, lo que aumenta el riesgo de caries.

    La Academia Estadounidense de Odontología Pediátrica recomienda que los padres lleven a sus bebés a la primera consulta con el dentista cuando aparece el primer diente o no más allá del año.

    FUENTE: Annals of Epidemiology, online19 de febrero del 2014.
     
  2. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    Creo que acá hay que hacer una gran salvedad en lo que se refiere a niños alimentados con pecho/niños alimentados con biberón/niños alimentados con fórmula.
    Además, al tener las caries un origen multifactorial no se le puede atribuir a la lactancia materna prolongada una incidencia en la aparición de caries.

    Es sabido que sí existe la "caries del biberón", que se da en niños alimentados con mamadera, ya sea con fórmula, leche común, jugos azucarados o bebidas. Pero caries por lactancia prolongada como tal no hay, ya que a los 6 meses todos los niños, sean alimentados con fórmula o leche materna, comienzan a recibir otros elementos y ya en ese entonces a varios les han comenzado a aparecer los primeros dientes.

    Una de las cosas más importantes que se te menciona cuando llevas a tu hijo a pediatra es la salud oral, y ésta comienza aún antes de la erupción dental. Luego de tomar alimento a los bebés se les debe limpiar la boca con una gasa, ya en dentición se debe limpiar con cepillos adecuados a la boca del bebé, pero siempre debe existir una limpieza adecuada.

    También, se debe tomar en cuenta la alimentación. Un bebé y un niño no debe consumir galletas con azúcar, ni dulces, ni adiciones azucaradas en su leche, ni bebidas azucaradas o frutas con un alto índice en azúcares...Si se va a hacer eso, se debe ser más cuidadoso en la higiene bucal.

    Por último, dejo un enlace de la Asociación Española de Pediatría al respecto.
    Lactancia materna y caries
    http://www.aeped.es/sites/default/f...aterna_y_caries_para_matronas_y_pediatras.pdf

    y Un artículo del Dr. Palmer, Odontólogo asociado de LLL internacional.
    http://www.brianpalmerdds.com/bfeed_caries.htm
     
  3. Nattestid

    Nattestid Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    7 Ene 2013
    Mensajes:
    6.370
    Me Gusta recibidos:
    6
    La investigación sólo hace referencia a cierta asociación causa-efecto entre lactancia materna y caries infantil, pero ahí mismo aclaran "Nuestro estudio no sugiere que la lactancia materna causa caries" explicando que la leche materna tiene un bajo o nulo potencial cariogénico, por lo tanto hacen referencia al aspecto físico de la lactancia, tal como sucede con la mamadera; la cual físicamente impide el rol protector de la saliva en regular el pH del medio oral debido a que éste pH disminuye al consumir cualquier tipo de alimentos (no exclusivamente leche materna).
    Así que esta asociación se podría ver con la lactancia materna o con incluso tomar jugos o cualquier tipo de bebestible azucarado en mamadera (hay que pensar que muchas madres cometen el gran error de dejarlos con la mamadera cuando los niños van a dormir, justamente cuando disminuye el flujo salival).

    También hay que tener en cuenta el consumo de otros tipos de alimentos a partir de los 6 meses, donde por lo general comienza la alimentación mixta, ya que cada alimento tiene un potencial cariogénico distinto (muy importante evaluar valor nutritivo v/s valor cariogénico), además de que influye la hora y frecuencia de ingesta, consistencia, adhesividad y composición de los alimentos.

    Con respecto a lo de la "Caries del biberón", también existe la llamada "Caries de lactancia" (y muchas otras), que con la anterior pertenecen a una misma entidad denominada "Caries temprana de la infancia o CTI"; ambas corresponden a una caries sobre la superficie de un diente temporal en niños de 71 meses de edad o menos, producida por un uso prolongado y sostenido de nutrientes cariogénicos líquidos (leche materna o no, jugo, bebida, etc.) combinado con factores de riesgo como la disminución del flujo salival, posición horizontal que favorece el acúmulo de alimentos y la pobre higiene oral durante el período de lactancia. La única diferencia es el patrón de la caries, donde en la caries de lactancia no se ven afectados incisivos inferiores.

    Tal como mencionaron la caries es una enfermedad multifactorial, ya que como influye el potencial cariogénico de los alimentos, también existe el riesgo social, riesgo biológico general (incluso antecedentes del embarazo o perinatales como fármacos pueden influir en el futuro desarrollo de caries).
    Por lo mismo me parece un tema complicado de abordar y estudiar, cuando se están analizando varios factores y variables que pueden afectar el desarrollo de caries.

    Creo que es un tema que se puede prestar para malos entendidos si es que no se lee con detención o de lee sólo el título, y peor aún, puede ser una excusa para muchas madres que no sienten la necesidad de amamantar a sus hijos. Es bien sabido que la lactancia materna sirve para aumentar los mecanismos de defensa inespecíficos. Entonces por qué no mejor en mamadera? también el mecanismo de succión favorece el adelantamiento de la mandíbula e incluso el desarrollo esqueletal y muscular para una adecuada fonoarticulación.
     
  4. loki_lokis

    loki_lokis Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Jul 2008
    Mensajes:
    2.330
    Me Gusta recibidos:
    3
    Y cual seria el problema ?

    Acaso los dientes no se recambian ?
     
  5. FrozenHeart

    FrozenHeart Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Abr 2013
    Mensajes:
    1.996
    Me Gusta recibidos:
    5
    Yo creo que el drama es que cuesta más hacer hábitos de higiene bucal en niños que toman pecho demasiado grandes, porque estos se acostumbran a dormir pegado a la teta y obviamente no se lavan los dientes al dormir.
    Lo cual puede que no importe cuando son bebes, pero a partir del año y medio, si hay que preocuparse de que al menos se cepillen con agua luego de comer y al dormir.-