[INFO] Extrasistole...

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por ~Cynthia., 21 Ene 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ~Cynthia.

    ~Cynthia. Usuario Casual nvl. 2
    687/812

    Registrado:
    4 Dic 2009
    Mensajes:
    2.142
    Me Gusta recibidos:
    6
    hace unos dias que sentia unas sensaciones extrañas en mi corazon y seguidas x lo qe averigue y llegue a esto, tambn lei qe a muxa gente alguna vez en la vida le a pasado ahi va...

    extrasistole

    Una extrasístole o contracción ventricular prematura, es uno de los trastornos del ritmo cardíaco y consiste en un latido adelantado respecto a la frecuencia cardíaca normal del individuo. En el individuo se percibe como un salto en los latidos o palpitaciones. En estos casos, la despolarización del músculo cardíaco comienza en el ventrículo en vez de su lugar usual, el nodo sinusal.

    Mecanismo de origen

    La génesis de las extrasístoles es desconocida. No se sabe a ciencia cierta por qué se originan, existen aproximaciones teóricas para explicar el mecanismo y el origen: trastornos electrolíticos orgánicos: alteraciones de los iones sodio/potasio/calcio/magnesio ; focos ectópicos; trastornos circulatorios locales: trastornos de la conducción; alteraciones orgánicas: zonas de recaptación tardía, lesiones del músculo cardiaco, Hipertrofia ventricular izquierda, mecanismos de reentrada alterados con bloqueos unidireccionales; también pueden producirse por alteraciones en los neurotransmisores monoamínicos (catecolaminas) etc. todas estas alteraciones modifican la cadencia de latido y por tanto surge la arritmia (no sólo extrasistólica).

    Significación clínica

    Las extrasístoles en sí mismas no son predictoras ni indicadoras de trastorno orgánico ya sea cardíaco o de algún otro tipo, por tanto, ante su detección deben hacerse más pruebas para evaluar si existen condiciones de enfermedad cardiaca o de otro tipo. Desde el punto de vista exclusivamente clínico son un hallazgo y debe ser tomado en cuenta para análisis posteriores. Desde el punto de vista Electrocardiográfico son una variante de la normalidad.
    Las extrasístoles pueden darse en condiciones de cardiopatía , pero también pueden darse en corazones sanos y es algo frecuente por tanto la importancia del diagnóstico. En corazones sanos el consumo de drogas de diversa índole (recreacionales o médicas), alcohol, determinados medicamentos, tabaco, café o té pueden ocasionar extrasístoles, también en determinados estados de ansiedad la somatización cardíaca en este caso extrasistólica es relativamente frecuente. También se han reportado casos de extrasístolia en individuos con afecciones orgánicas de otra índole que no son cardíacas. Dada la etiología tan heterogénea de formación de las extrasístoles es necesario utilizar otros procedimientos diagnósticos a la hora de evaluar la condición clínica de un determinado paciente.



    Duración
    a) Anchas: son aquellas que nacen en la red de Purkinje o miocardio ventricular, teniendo su QRS correspondiente una duración mayor o igual de los 120 mseg.
    b) Angostas: estos latidos ectópicos generan QRS con una duración menor de 120 msg debido a su origen en la porción proximal del sistema de conducción, haz de His, parte proximal de rama derecha e izquierda, división anterior y posterior de la rama izquierda. Generalmente tienen imagen de "bloqueo incompleto de rama" o algún grado de hemibloqueo anterior o posterior.

    Periodicidad
    Pueden presentar diferentes periodicidades: Bigeminia, trigeminia, cuadrigeminia, etc, refieren a la secuencia de agrupamiento entre la extrasístole y uno, dos o tres latidos sinusales respectivamente.

    Mecanismo
    a) Reentrada y automatismo gatillado: donde la extrasístole está acoplada al latido previo que interviene en su genesis.
    b) Parasistólico: por automatismo protegido, no requiere latido previo por lo que la extrasístole tiene ligadura variable y puede aparecer como escape.

    Ligadura
    a) Fija (EV acoplada).
    b) Variable (parasistolia).
    c) Precoz la extrasístole se inicia antes de la terminación de la repolarización ventricular. Pudiendo existir fenómeno de R/T cuando la extrasístole cae en la rama descendente o pico de la onda T previa. (9)
    d) Tardía (cuando el latido previo completa la repolarización).

    Frecuencia

    a) Poco frecuentes: menos de 30 /hora
    b) Frecuentes: entre 30 a 60/hora.
    c) Muy frecuentes: más de 60/hora.

    Morfología
    Monomorfas, bimorfas y polimorfas

    Complejidad
    a) Simple: extrasistolia ventricular, monomorfa, sin formas repetitivas, ni fenómeno de R/T.
    b) Compleja: la extrasístolia exhibe polimorfismo, formas repetitivas (como duplas, taquicardias ventriculares no sostenidas o sostenidas y/o fenómeno de R/T).

    Con respecto a las causas de estos fenómenos de arritmia, se puede decir en términos generales que:

    1) son frecuentes en personas que gozan de buena salud.

    2) el exceso de consumo de café, té, tabaco, calcio y de ciertos medicamentos pueden originar también extrasístoles.

    3) todas las cardiopatías (enfermedades cardiacas) pueden acompañarse de extrasístoles.

    4) algunas situaciones de extrema agresión al sistema nervioso también pueden generarlas.

    5) los esfuerzos físicos exagerados pueden desencadenarlas.

    La extrasistolia se manifiesta primeramente con "palpitaciones irregulares" en las cuales la "pausa compensatoria" se llega a percibir como un "paro" momentáneo del corazón (sensación muy desagradable) y a continuación la contracción (latido) post-extrasistólica (muy fuerte a causa del lleno prolongado del corazón) se percibe como un golpe en el tórax.

    A veces incluso se puede llegar a sentir una breve sensación punzante.

    Las extrasístoles por sí solas no son patológicas, salvo que se trate de personas con antecedentes de enfermedad cardíaca, en cuyo caso conviene efectuar un examen funcional completo y minucioso de todo el sistema cardiocirculatorio para determinar su origen y la necesidad de tratamiento eventual (por una insuficiencia cardiaca, por ejemplo).

    La coeexistencia muchas veces de hipertensión arterial no tiene una relación directa con la causa de las extrasistolias.

    Pronóstico

    En un corazón sano no modifican el pronóstico de vida ni a corto , ni a medio ni a largo plazo.
    Respecto a pacientes con alteración cardíaca orgánica existen evidencias clínicas de que las extrasístoles tomadas como variable independiente son predictoras de muerte en pacientes post-infarto y post cardiopatía isquémica y en insuficiencia cardíaca, sin embargo también existen estudios contradictorios al respecto y en este momento no existe un criterio unificado. Los estudios más recientes, tales como CAST, SWORD (post-IAM), GESICA y el CHF-STAT (con ICC) demuestran que la supresión de la extrasistolia no se asocia necesariamente a una disminución de la mortalidad en pacientes post-IAM ni aquellos con ICC. En cualquier caso toda condición arritmica en pacientes post-infarto debe vigilarse cuidadosamente. Es responsabilidad exclusiva del médico o cardiólogo el discernir el tratamiento y el seguimiento adecuado del paciente en cada caso.

    Busque y no estaba. quizas este pero en el cementerio
     
  2. Pato.-

    Pato.- Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    21 May 2009
    Mensajes:
    54.555
    Me Gusta recibidos:
    3
    m interesante ¬¬
     
  3. ~Cynthia.

    ~Cynthia. Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Dic 2009
    Mensajes:
    2.142
    Me Gusta recibidos:
    6
    busqe y no estaba 77 quizas en el cementerio si po
     
  4. Pato.-

    Pato.- Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    21 May 2009
    Mensajes:
    54.555
    Me Gusta recibidos:
    3
    ¬¬ es peligroso?
     
  5. ~Cynthia.

    ~Cynthia. Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Dic 2009
    Mensajes:
    2.142
    Me Gusta recibidos:
    6
    no se ¬¬
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas