Realizan simulacro de tsunami a casi 50 años del terremoto de Valdivia

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por rolx, 26 Nov 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. rolx

    rolx Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Jul 2009
    Mensajes:
    2.107
    Me Gusta recibidos:
    6
    [​IMG]
    FUENTE ORBE.CL

    Este viernes se realizará en la comuna de Corral un ejercicio de evacuación por tsunami, el que contará con la participación de establecimientos educacionales, Bomberos, Carabineros, Ejército, Armada y organizaciones sociales; todos ellos coordinados por la Oficina Regional de Emergencia (Oremi) de Valdivia.




    La actividad pretende evaluar el comportamiento de la comunidad ante la señalética que existe para estos casos, las vías de evacuación y las zonas de seguridad. Asimismo, se tomará nota respecto al actuar de los organismos pertinentes en un evento de estas características.




    El 2010 se cumplen 50 años del terremoto y tsunami de 1960, razón por la cual, según el director de Oremi, Jaime Valdenegro, "hace absolutamente pertinente que las personas estén lo mejor preparados posible para enfrentarlo y ojalá conseguir que las pérdidas humanas sean cero o las menos posibles ante un fenómeno de esta naturaleza".
    El simulacro se centrará fundamentalmente entre las áreas de La Aguada y San Carlos, zonas susceptibles de sufrir "inundabilidad" y desde las cuales deberán ser evacuadas las cientos de familias que en ella residen.


    Terremotos en Chile

    [​IMG]

    El mayor terremoto registrado en la Historia Mundial, fue en Chile, en la zona centro-sur del Chile en el año 1960 y es conocido como el terremoto de Valdivia.
    A lo largo de la historia, Chile, se ha caracterizado por ser uno de los países con una alta frecuencia de episodios sísmicos. Se debe principalmente, a que nuestro territorio geográfico se encuentra frente de la falla geológica que une la Placa Continental de Sudamérica y la Placa de Nazca.
    Las fallas geológicas corresponden a los lugares en donde se unen dos placas, y como las placas tectónicas están en movimiento, es aquí donde se producen los fenómenos sísmicos en la Tierra; ya que generalmente, una se desplaza por encima de la otra.





    La palabra "Sismo", según la Real Academia Española, esta definida como: "Terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas." Estas causas internas, se refieren no sólo al movimiento de placas, sino también pueden ser disturbios volcánicos. Generalmente, se denominan "temblores" a los sismos de baja intensidad y "terremotos" a los de alta intensidad.El área de la profundidad de la tierra, en la cual se produce el sismo, se denomina Hipocentro, y el área de la superficie, sobre hipocentro, se llama Epicentro.

    Los sismos de alta intensidad o terremotos, poseen un carácter destructivo en las ciudades, causando derrumbes, incendios, explosiones, caídas de puentes, de luminarias y de líneas telefónicas y eléctricas. Otros, generalmente los que son producidos en el fondo marino, pueden ocasionar tsunamis, grandes olas que inundan y destruyen ciudades costeras.

    Existen 2 escalas para la clasificación de los sismos: la Escala de Richter, que mide la magnitud o cantidad de energía que liberó el sismo, en el Epicentro; y la escala de Mercalli, que mide la intensidad del daño causado por el sismo en un lugar determinado. Se considera un terremoto muy fuerte, desde una magnitud de 7,0 grados en la escala de Richter.
    Los terremotos han marcado la Historia de Chile, existen registros históricos de ellos desde el año 1570, terremoto que destruyó a la recién fundada ciudad de Concepción, y en 1647, gran terremoto que se recuerda de las épocas Coloniales, destruyendo gran parte de Santiago.



    Marcando unos 9,5 en la Escala de Richter, el terremoto de Valdivia, es el terremoto registrado más fuerte del mundo, su magnitud ocasionó destrozos en las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Cautín, dejando unas 5700 víctimas; y ocasionando un tsunami que barrió con las ciudades costeras, llegando hasta regiones tan alejadas como Japón y Hawái.





    En total unos 2 millones de damnificados. Existen sólo 3 terremotos bien registrados con una magnitud superior a los 9 grados Richter: El de Valdivia en 1960 con 9,5, uno que hubo en Alaska en 1964 con 9.2 y finalmente el de Sumatra con 9.1 en 2004 que provocó el trágico tsunami



    En Chile también han sucedido otros terremotos importantes, como por ejemplo: el terremoto de Concepción en 1751, que obligó a desplazara la ciudad, el terremoto de 1906 que destruyó totalmente Valparaíso y el gran terremoto de Chillan de 1939, que destruyó la ciudad.
    La Historia de Chile está marcada por terremotos y temblores; llegando a tener el record del terremoto mas fuerte del mundo; los que formaron parte de la identidad colectiva de sus habitantes.-
     
  2. lokillo15

    lokillo15 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 Ene 2008
    Mensajes:
    4.110
    Me Gusta recibidos:
    3
    exelente la info

    lamentable ser conocidos en valdivia por eso pero que le vamos a hacer

    almenos somos parte de la historia xD

    salu2
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas