¿De dónde surge el mundo de los sueños?

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por The_cenobite, 23 Sep 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    37/41

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    [​IMG]

    Hay decenas de teorías que han tratado de explicar por qué, cuando cerramos los ojos y entramos en el sueño, nuestra mente desata historias extrañas que van cambiando sin ninguna aparente relación entre sí. Pero por más común que sean, no existe una ciencia definitiva que determine por qué soñamos. ¿Los sueños son producto de la imaginación o de algún reflejo en el cerebro?

    Un grupo de investigadores franceses sugieren que básicamente, los sueños son generados por el tallo cerebral, la parte del cerebro que se conecta con la médula espinal y juega el papel de regular el sueño; un proceso ascendente más que un resultado de las altas funciones del cerebro.

    El estudio observó a pacientes con déficit de auto-activación, un síndrome caracterizado por apatía extrema. Las personas con déficit de auto-activación pierden la habilidad de activar espontáneamente cualquier proceso cognitivo o emocional. Reportan que no tienen ningún pensamiento en lo absoluto (si es que eso es posible), y a esto se le llama “vacío mental. Y si estas personas no tienen pensamientos espontáneos, ¿sueñan?

    Se les pidió a los trece sujetos con déficit de auto-activación y a otros trece sujetos sanos que llevaran un diario de sus sueños, los cuales fueron analizados en cuanto a su duración, complejidad y extrañeza. No todos los pacientes con déficit reportaron haber soñado, pero los que lo hicieron (4 de 13) tuvieron sueños más cortos y menos raros que los que estaban sanos. Reportaron sueños como estar rasurándose o caminando, en lugar de soñar que Nick Cave se enamora de ti o que el sombrero de una señora se convierte en pájaro.

    El hecho de que los pacientes que “no tienen pensamientos espontáneos” durante el día puedan tenerlos cuando están dormidos sugiere que soñar puede ser un proceso ascendente; esencialmente un reflejo. Pero la simplicidad con la que sueñan y la falta de resonancia emocional de sus sueños sugiere que se necesitan procesos de un orden mayor para crear los escenarios que la mayoría de la gente encuentra en sus sueños.

    A esta versión reducida de los sueños se opone un caudal histórico que ha otorgado un significado especial a las imágenes y símbolos que se desenvuelven en los sueños. Famosamente, en la Odisea, Penelope, distingue dos tipos de sueños: aquellos que son ilusorios y pertenecen al depósito de ruminaciones cotidinas triviales, y aquellos que tienen un origen profético –sueños que se originan en un mar profundo de raíces que penetran (según Jung) en la mente colectiva.

    ¿Son los sueños sólo residuos y reflejos de un mundo perfectamente explicable, aunque ruidoso, o son justamente aquello que nos conecta con un mundo mucho más amplio y misterioso?



    [​IMG]


    Al estudio de los sueños se le llama onirología, y es un campo que abarca desde la neurociencia hasta la psicología y la literatura. Sin embargo, el hecho es que las razones por las que soñamos siguen siendo misteriosas. Pero los científicos ciertamente no se han detenido por esto, ofreciéndonos hipótesis bastante fascinantes. Aquí hay diez de ellas.

    1. Satisfacción de deseos Uno de los primeros esfuerzos por estudiar científicamente los sueños fue liderado por Sigmund Freud. Después de analizar los sueños de cientos de sus pacientes, llegó a una teoría que aun resuena con muchos investigadores actuales: los sueños son la satisfacción de deseos. Cualquier sueño, sin importar lo aterrador que sea, puede verse como una manera de tener algo que quieres, ya sea literal o metafóricamente.

    2. Un efecto secundario accidental de impulsos neuronales aleatorios
    Una popular escuela de pensamiento sostiene que los sueños son sólo una especie de flatulencia del cerebro; un efecto secundario accidental de circuitos activados del tronco cerebral y la simulación del sistema límbico involucrado con las emociones, las sensaciones y las memorias. En pocas palabras, el cerebro trata de interpretar estas señales azarosas, resultando en sueños.

    3. Codificando recuerdos de corto plazo para convertirlos en un almacenamiento a largo plazo

    El psiquiatra Jie Zhang propuso la teoría de activación continua de los sueños, que se refiere a la idea de que nuestros cerebros siempre están almacenando recuerdos sin importar si estamos dormidos o despiertos. Pero los sueños son un área de la conciencia que es una especie de “almacén temporal”, un lugar donde retenemos a los recuerdos antes de moverlos de un almacén de corto plazo a uno de largo plazo. Relampaguean por nuestra mente como sueños antes de que los guardemos en los archivos de nuestra memoria.

    4. Colección de desperdicio
    Llamada la teoría de aprendizaje invertido, esta idea sugiere que soñamos para deshacernos de conexiones y asociaciones indeseadas que se acumulan en nuestra mente durante el día. Básicamente, los sueños son mecanismos de recolección de basura, limpiando nuestra mente de pensamientos inútiles y haciendo espacio para mejores cosas. Los sueños nos ayudan a eliminar la sobrecarga de información de la vida diaria y retener sólo la data más importante. Esencialmente, soñamos para olvidar.

    5. Consolidar lo que hemos aprendido

    Esta teoría sugiere, más bien, que soñamos para recordar, no para olvidar. Esta basada en varios estudios que muestran que las personas recuerdan mejor lo que han aprendido si sueñan después de haber aprendido algo. Esta teoría también está reforzada en estudios sobre el trauma, que sugieren que cuando la gente se va a dormir inmediatamente después de una experiencia traumática tienen más probabilidad de recordar y estar acechados por el trauma. Así que una forma de prevenir la consumación del evento traumático es quedarse despierto lo más que se pueda y hablar sobre ello.

    6. Una consecuencia evolutiva del mecanismo de defensa de “hacerse el muerto”
    Basada en estudios que revelaron fuertes similitudes entre animales que se hacen los muertos y personas que están soñando, esta teoría sugiere que soñar puede estar relacionado con un antiguo mecanismo de defesa: inmovilidad tónica, o jugar al muerto. Cuando sueñas, tu cerebro se comporta muy parecido a cuando estas despierto, con una diferencia crucial: los químicos como la dopamina asociados con movimiento y activación del cuerpo se cierran por completo. Esto es similar a lo que pasa con animales que se someten a una parálisis temporal para engañar a sus enemigos y hacerlos pensar que han muerto.

    7. Simulación de amenaza
    Otra teoría evolucionaria de los sueños, desarrollada por el filósofo neurocientífico Antti Revonusuo, en Finlandia, sugiere que “la función biológica de soñar es simular eventos amenazadores y ensayar la percepción y evasión de amenazas”. Como resultado, la gente que sueña con peligro sobrevivirá más tiempo. Lamentablemente esta teoría no explica el sueño recurrente comer pastel con helado.

    8. Resolución de problemas

    El investigador de Harvard Deidre Barrett sugiere que los sueños son una especie de teatro en el cual somos capaces de resolver problemas más efectivamente que cuando estamos despiertos, en parte porque la mente soñante hace conexiones más rápido que la mente despierta.

    9. Darwinismo onírico
    El psicólogo Mark Blechner dice que la razón por la que soñamos es para crear nuevas ideas de generación pseudoaleatoria, que pueden ser retenidas si se consideran útiles. Los sueños introducen variaciones útiles a la vida psíquica y a las narrativas internas. Producen “mutaciones de pensamiento”. Nuestras mentes pueden así seleccionar de entre estas mutaciones y variaciones para producir nuevos tipos de pensamiento, imaginación, autoconsciencia y otras funciones psíquicas.

    10. Procesar emociones dolorosas con asociaciones simbólicas

    Un nuevo modelo de sueños sugiere que el proceso es más parecido a la terapia que a la evolución. No estamos seleccionando agresivamente la idea más adaptable, sino revisando esas ideas y emociones y organizándolas en un contexto psicológico más grande. Frecuentemente nuestro cerebro hace esto al asociar una emoción con un símbolo. Se especula que este tipo de asociación entre emoción y símbolo ayuda a “amarrar” las emociones y tejerlas en nuestra historia personal. Ultimadamente, esta teoría nos regresa al componente narrativo de los sueños. Tendemos a usar ideas e imágenes bizarras para hacer sentido de los eventos del día. No hay duda de que nuestros sueños juegan un papel importante en nuestro proceso de pensamiento; sin embargo la pregunta permanece: ¿por qué realmente soñamos?


     
    #1 The_cenobite, 23 Sep 2013
    Última edición: 23 Sep 2013
  2. -FedericoAndres

    -FedericoAndres Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 May 2012
    Mensajes:
    9.274
    Me Gusta recibidos:
    13
    bueno, no dice nada xD, queda en lo mismo al final.

    PD: Porque algunos podemos controlar nuestros sueños? cambiarlo como queramos? saber que estamos soñando? despertar, ir al baño, acostarce y seguir soñando lo mismo?.
     
  3. jimenexx

    jimenexx Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    5 Jun 2009
    Mensajes:
    74
    Me Gusta recibidos:
    0
    Sabes que yo solo una vez pude darme cuenta que estaba soñando, asi que me cague de la risa y empece a dispararle a los pacos imaginando que era el gta jaja.

    PD: si pudiera ser como tu soñaría que tiro con minas ricas y les haría de todo o quízas me violaría a la gente xd
     
  4. Darkseid

    Darkseid Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    5 Sep 2009
    Mensajes:
    17.989
    Me Gusta recibidos:
    155
    Lei todo y todas las teorias estan buenas xd
    yo sueño caleta , tengo caleta de pesadillas tambien jajajja
     
  5. PAN CON CHANCHO

    PAN CON CHANCHO Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    30 May 2009
    Mensajes:
    14.262
    Me Gusta recibidos:
    36
    tan buenas las teorias , pero concuerdo mas con la segunda

    saludos
     
  6. arquired.89

    arquired.89 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    28 Feb 2011
    Mensajes:
    2.574
    Me Gusta recibidos:
    376
    Interesante tema..yo a veces puedo controlar mis sueños, despertarme ir al baño y seguir soñando lo mismo solo se me ha dado en algunas ocasiones
     
  7. wladiito

    wladiito Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Nov 2008
    Mensajes:
    9.978
    Me Gusta recibidos:
    5
    buenisimo el tema
     
  8. hxgazo

    hxgazo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    9 Ene 2009
    Mensajes:
    1.296
    Me Gusta recibidos:
    20
    cuatica la custion,,se agradece
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas