Naegleria fowleri, la ameba "come cerebros"

Tema en 'Portal Salud' iniciado por kumurika, 25 Ene 2015.

  1. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    [TABLE]
    [TR]
    [TD][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]Autor: Francine Marciano-Cabral, Virginia Commonwealth University[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]

    ¿Quién es Naegleria fowleri?

    Naegleria fowleri es un protozoo de la clase de los Rizópodos (comúnmente conocidas como amebas) del orden Amoebida de la familia Vahlkampfiidae (puedes ver otra ameba de esta familia en Vahlkampfia sp.) que se suele encontrar en aguas dulces templadas y estancadas (lagos, estanques,...). Es un parásito facultativo que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto (activo) o quiste (vegetativo). El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C.
    ¿Cuál es su ciclo de vida?



    La principal peculiaridad de Naegleria fowleri es su ciclo de vida en tres etapas: quiste, trofozoito y flagelado.


    1- Habitualmente se encuentra en la forma de trofozoito (etapa que corresponde al estado de una ameba desnuda normal y por lo que puede recibir también el nombre de ameboide) en la que la célula es alargada con un extremo anterior ancho donde se forma un pesudópodo para su locomoción. En esta fase puede reproducirse de forma estándar por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas.


    2- Cuando las condiciones ambientales son desfavorables (falta de nutrientes, temperaturas frías,...) Naegleria fowleri forma un quiste esférico con doble pared que protege un gran nucléolo con el material genético, estado en el cual puede resistir largos periodos de tiempo.


    3- En detectar cambios extremos en la concentración de iones o en el pH del agua que la rodea, Naegleria fowleri deriva en su tercera forma, la de flagelado. Su morfología en esta fase es piriforme (en forma de pera) con dos flagelos largos en el extremo más ancho, no puede reproducirse y solo puede mantenerse durante un máximo de dos días en esta forma. Tras desplazarse en búsqueda de mejores condiciones se pierden los flagelos y se vuelve a la forma de trofozoito.


    Ciclo de vida y transmisión de Naegleria fowleri

    [TABLE]
    [TR]
    [TD][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (CDC)[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]

    ¿Cómo se transmite al ser humano?

    El portal de entrada de Naegleria fowleri al huésped humano es la cavidad nasal. Después de acceder a la nariz a través de las aguas de baño, la forma trofozoito penetra la mucosa nasal y migra a través de las terminaciones de los nervios olfativos hacia el espacio subarcanoideo (espacio entre las membranas aracnoides y piamadre que contiene el líquido cefalorraquídeo). Este espacio es la ruta perfecta de diseminación al resto de áreas del sistema nervioso central. Desde el momento inicial de la infección hasta la manifestación de síntomas clínicos pueden pasar de 2 a 3 días hasta una o dos semanas. Una vez desarrollada la meningoencefalitis amebiana su progresión es rápida y en la mayoría de los casos fatal (se ha documentado un índice de supervivencia del 1%).


    fuente
     
    #1 kumurika, 25 Ene 2015
    Última edición: 25 Ene 2015
  2. betometo69

    betometo69 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    19 Jul 2014
    Mensajes:
    7.247
    Me Gusta recibidos:
    12
    Que miedo, jamás me bañaré en lagos :lol: