Los fatÍdicos 11 de septiembre en la historia de chile

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by DE TRANS, Sep 16, 2010.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    87/163

    Joined:
    Jan 20, 2009
    Messages:
    33,423
    Likes Received:
    53
    LOS FATÍDICOS 11 DE SEPTIEMBRE EN LA HISTORIA DE CHILE


    España, Chile y Estados Unidos sí saben de los fatídicos 11 de Septiembre que de una u otra manera los han afectados –para bien o para mal, según sean los ojos y/o perspectiva con que se mire- en diferentes épocas de la historia.


    En efecto, el más antiguo “11 de Septiembre” que estamos recordando en esta crónica, corresponde al protagonizado por el bravo cacique Michimalongo, quien junto a sus huestes prácticamente barrió la ciudadela y fuerte construido por Pedro de Valdivia y sus hombres a poco de llegar a estos lares en 1540, y luego de fundar Santiago el 12 de Febrero de 1541, la actual capital de Chile.


    Cabe señalar que el conquistador Pedro de Valdivia y 150 de sus soldados más una cantidad importante de yanaconas habían llegado al Valle del Mapocho en Diciembre de 1540 y solo el 12 de Febrero del año se decide fundar Santiago y trazar junto a sus alarifes la conformación urbana de la futura ciudad. No obstante, al optimismo con que los conquistadores veían en estos territorios a un plácido porvenir, pasaron tan solo unos pocos meses para que conocieran que los indígenas no tenían sangre de horchata, sino sangre en una estirpe que para ellos era totalmente desconocida.


    Fue justamente el 11 de Septiembre cuando Michimalongo se dejó caer no antes de “echar a andar una ingeniosa estratagema”, haciendo salir a la mayor parte de los españoles para sofocar sublevaciones de indígenas en dos puntos alejados de Santiago: en Aconcagua, Cachapoal; quedando solo 32 soldados de caballería y a 18 arcabuceros; presidiendo el mismo Valdivia al mayor contingente para amagar a los indígenas.


    El cacique Michimalongo aprovechó el momento y muy de madrugada atacó el fuerte, no obstante a todos los esfuerzos de los defensores entre las cuales estaba Inés de Suárez, queman las construcciones de paja y logran dejar a los invasores en muy malas condiciones de supervivencia por cuanto pierden no solo herramientas, vestimenta, sino los granos dejándoles escasas muestras para sus plantíos, en tanto salvan unas pocas porquezuelas.


    La sal –vital elemento para cocinar y mantener por más tiempo la carne- se agota y ante la preocupación que cunde, las conversaciones de los yanaconas con los indígenas menos belicosos se dice que cerca de la costa frente a Santiago existían “salares”.


    Ante la noticia, Pedro de Valdivia envía un contingente de soldados junto a yanaconas a explorar y traer “sal”. Tras su misión de algunos días, los soldados y yanaconas llegan con SAL desde los salares de Topocalma, lugar de la costa que hasta el año 1979 perteneció a la comuna de Pichilemu.

    El 11 de septiembre de 1924, se instaló una Junta de Gobierno, presidida por el general Luis Altamirano Talavera, quien era a la sazón el Vicepresidente de la República del gobierno constitucional de Arturo Alessandri Palma.


    El general Altamirano había asumido solo el 9 de Septiembre. Una vez asumido al frente de la Junta de Gobierno, decretó ese mismo día la disolución del Congreso Nacional, hecho que ocurrió luego de 93 años de funcionamiento ininterrumpido.


    El general Luis Altamirano estuvo en el poder hasta el 23 de Enero de 1925, donde es reemplazado por una nueva Junta de Gobierno la que en el transcurso de los próximos meses solicita al ex gobernante a que vuelva a asumir el mando de la nación.

    Es así como Alessandri Palma vuelve en “gloria y majestad” y asume la tarea de de modificar el régimen político y redactar una nueva constitución, la que rige hasta que un nuevo gobierno militar la modifica el año 1980.


    Cabe indicar que a pese a la nueva Carta Fundamental el país no logra alcanzar la estabilidad política y Arturo Alessandri se ve en la obligación de renunciar ante nuevas amenazas de golpe de Estado.


    Asume el general Carlos Ibañez del Campo –entre 1927 y 1930- pero cae también a raíz de otro golpe militar; sucediéndole una serie de gobiernos que duraban la nada misma. Entre ellos, la República Socialista del ex militar socialista Marmaduque Grove Vallejo. De Carlos Dávila y otros militares como Alvaro Puga y Eugenio Matte.

    Grove también es depuesto y relegado a Isla de Pascua.

    En 1932 se convoca a elecciones y el “León de Tarapacá” – Arturo Alessandri Palma- se presenta y gana ampliamente su segundo período constitucional; en segundo lugar lo obtiene Marmaduque Grove, pese a que “aparece” tan solo dos días antes de las elecciones.


    Desde el año 1932 el país se estabiliza políticamente hasta que en las crisis de los años ’70 la democracia se interrumpe nuevamente.


    El 11 de Septiembre de 1973 se produce un nuevo Golpe de Estado en Chile.

    El Comandante en Jefe del Ejército, el general Augusto Pinochet Ugarte, recién asumido en el mes de Agosto de 1973, encabeza el Golpe de Estado que derrocó al Presidente Salvador Allende Gossens, constitucionalmente elegido.


    Hasta hoy, transcurridos 37 años de aquello subsisten diferencias que en cada “once de septiembre” se manifiestan de diferentes formas; pero que alejan la esperada y verdadera reconciliación entre los chilenos.


    Publicante Pichilemunews
     
  2. Legox In Chains

    Legox In Chains Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Nov 1, 2009
    Messages:
    9,884
    Likes Received:
    3
    interesante, iempre me he preguntado por uqe este tipo de cosas suceden un 11 de septiembre y cabe decir que son bastante y no son hechos aislados
    saludos
     
  3. Dolph Lundgren

    Dolph Lundgren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Apr 26, 2009
    Messages:
    1,662
    Likes Received:
    10
    Cosas de la Vida.........o no?
    asi no mas po.....
     
  4. Jack B.

    Jack B. Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jun 14, 2010
    Messages:
    1,414
    Likes Received:
    5
    Que cosas no?!
     
  5. crchico10

    crchico10 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jan 22, 2008
    Messages:
    6,345
    Likes Received:
    1
    bueno, repeticiones históricas siempre han existido.
    que cosa la historia, no?
     
Thread Status:
Not open for further replies.