Carlomagno no existió,la teoría Fantasma hipótesis del tiempo

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por f4b14n_123, 24 Oct 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. f4b14n_123

    f4b14n_123 Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Registrado:
    3 Sep 2010
    Mensajes:
    1.327
    Me Gusta recibidos:
    0
    La hipótesis del tiempo de fantasma es una hipótesis desarrollada por Heribert Illig en 1991. Propone que ha habido un esfuerzo sistemático para hacer que parezca que los períodos de la historia, especialmente la de Europa durante la Alta Edad Media (614 a 911 dC) existe, cuando no lo hacen. Illig cree que esto se logró a través de la alteración, falsificación y falsificación de documentos y pruebas físicas.

    Calendario Gregoriano
    La teoría también se deriva de una demanda de Illig en cuanto a la relación entre el calendario juliano, calendario gregoriano y el subyacente astronómicos o tropical año solar. El calendario juliano, establecido por Julio César, era conocido de largo para presentar una discrepancia con respecto al año tropical de alrededor de un día, para cada siglo que el calendario estaba en uso. Por el momento el calendario gregoriano fue introducido en el año 1582, el antiguo calendario juliano debe haber producido una discrepancia de trece días entre éste y el (o tropical) calendario real. En cambio, los astrónomos y matemáticos que trabajan para el Papa Gregorio había encontrado que el calendario civil necesarias para ajustarse sólo diez días. A partir de este, Illig llega a la conclusión de que la AD había contado era casi tres siglos que nunca existió.
    De hecho, la reforma gregoriana nunca tuvo la intención de llevar el calendario de acuerdo con el calendario juliano, ya que había existido en el año 1, pero como había existido en el año 325, el tiempo del Concilio de Nicea, que había establecido un método para la determinación la fecha del Domingo de Pascua por el que se fijan los Equinoccio Vernal el 20 de marzo en el calendario juliano, y no con el calendario juliano, en el momento de su introducción por César. En 1582, el equinoccio astronómico ocurría el 10 de marzo en el calendario juliano, pero Semana Santa todavía se calcula a partir de un equinoccio nominal el 20 de marzo. La reforma gregoriana nunca tuvo la intención o tuvieran por objeto restablecer la relación entre la fecha del calendario y el equinoccio astronómico a lo que había sido en el momento de la institución del calendario juliano en el año 45 aC, 369 años antes del concilio de Nicea, cuando el equinoccio vernal astronómico se llevó a cabo alrededor de 23 de marzo. Illig de "tres siglos que faltan", lo que corresponde al período comprendido entre la fijación de Anno Domini cuenta para empezar en el año 1 y la fijación de la fecha de Pascua en el Concilio de Nicea en el año 325.

    La base de su hipótesis
    La base de la hipótesis de Illig es la escasez de arqueológico evidencia de que puede ser fiable data del periodo 614 a 911 dC, en las deficiencias percibidas de radiométricas y dendrocronológico métodos de datación de este período, y en la excesiva dependencia de los historiadores medievales en las fuentes escritas.
    Para Europa Occidental, Illig afirma la presencia de la arquitectura románica en el siglo X como prueba de que menos de la mitad de un milenio podría haber pasado desde la caída del Imperio Romano, y llega a la conclusión de que toda la carolingia período, incluyendo a la persona de Carlomagno, es una falsificación de los cronistas medievales, más precisamente una conspiración instigada por Otón III y Gerbert d'Aurillac.
    ::portalnet::

    Aporte de gupav
    Carlomagno no existió, la Dama de Elche se fabricó en el siglo XIX: bienvenidos a la teoría del "tiempo fantasma"

    Del mismo modo que hablamos de "evangelios apócrifos", hay también una "historia apócrifa", lo cual equivale a "fabulosa, supuesta o fingida", según la acepción de "apócrifa" en el Diccionario de la RAE. En caso es que estos libros defienden, precisamente, que hoy la cronología histórica al uso presenta errores, falsificaciones y ficciones.

    Es decir, vivimos en una "falsa historia del tiempo", que contabiliza siglos que nunca existieron, básicamente en la Edad Media, y, al contrario, omite, aunque sea en la Prehistoria, milenios completos.

    La Wikipedia reúne algunos de ellos como "pseudohistoria", junto al mito del Priorato de Sion o el revisionismo nazi. Ahora, se ha puesto de moda, en cambio, citarlo como una teoría de la Conspiración. Aquí recogemos, en cualquier caso, algunas de esas hipótesis, difundidas por Heribert Illig o Anatoly T. Fomenko, entre ellos. Si Illig habla de un salto de trescientos años, tres siglos inventados (entre 614 y 911), Fomenko, como Uwe Topper, defiende que son mil años, entre los siglos III y XII.

    Puede haber errores de cientos de años

    La Historia tal y como la conocemos es un gigante con pies de barro, según defienden. Las fechas de la Historia están prácticamente inventadas y pueden contener errores de cientos de años, comenzando porque la prueba de muchos "incunables" es que están manipulados y son la única fuente de muchos personajes y hechos históricos.

    Fomenko precisamente se defiende que la "historia" es una mera especulación basada en libros de dudosa datación (de los que jamás hay ejemplares anteriores al siglo X) y habla de casos de libros supuestamente clásicos que habrían sido escritos en la Edad Media. Pero empecemos:

    "La hipótesis del tiempo fantasma" es una teoría desarrollada por Heribert Illig (1947) en 1996, que sugiere que las edades medias tempranas (más exacto, el período 614-911) nunca ocurrió, significando que todos los hechos atribuidos a éste período son falsos, así como todas las figuras históricas durante el período dicho, comenzando por el "personaje ficticio" de Calormagno. La gran mayoría de los historiadores cree que esta teoría es incorrecta.

    El argumento de Illig arranca en lo que él llama la dendrocronología (cómputo del tiempo a partir de los anillos de los troncos de los árboles) y desarrolla la falta de evidencia arqueológica o de hallazgos de este periodo. ¿Por qué quedan vestigios romanos, griegos y egipcios mucho más antiguos y, de pronto, toda la humanidad se olvida de escribir, esculpir, pintar y construir hasta el siglo X?

    La teoría también habla de la creencia de que el "dislate" histórico se realizó durante la introducción del calendario gregoriano en Europa (1582), que en principio intentaban compensar una discrepancia de diez días en el viejo calendario Juliano.

    No es nuevo. Heribert Illig conocía los trabajos de dos científicos rusos que ya habían trabajado en la ciencia de la cronología, basada en el establecimiento de los eclipses solares como evidencias del movimiento lunar. O sea, en la revisión de la cronología de la historia. El ejemplo es recurrente, y está sucintamente narrado, de qué significa esto.

    Los eclipses como referencia



    Tucídides no fecha la Guerra del Peloponeso, pese a que se extendió durante veinte años. Simplemente cita tres eclipses que tienen lugar durante las batallas entre Esparta y Atenas: uno total de Sol, otro parcial del Sol y un tercero lunar. Con esos datos astrológicos, Kepler, más de mil años después, fechó la guerra entre 431 y 404 antes de Cristo.

    Pues los rusos Nikolai A. Morozov (1854-1946) y Anatoly T. Fomenko (1945) hacen básicamente lo mismo. El resultado, no obstante, es discordante. Para Morozov, el "hueco" de la historia tradicional es de cien años; para Fomenko, mil. El primero lo publicó en un libro que vió sucesivas revisiones bajo el título de "Christ" (1924-1926) y el segundo, que ha corregido las conclusiones de su compatriota, en los siete volúmenes de "Chronology"(Delamare Publishing) bajo el subtítulo de "History: Fiction os Science?".

    Con una bibliografía de 1492 fuentes, Fomenko, que tienes admiradores y difusores de sus teorías como Kasparov, hace dudar de todo lo que hemos conocido hasta la fecha como "datos científicos" aplicados a la datación de fechas. Desde el carbono-14 hasta los eclipses y horóscopos antiguos va detallando los puntos débiles de dichos métodos y por qué a veces no son fiables en absoluto. La conclusión de Fomenko es que "no hay ni una sola evidencia sólida e independiente capaz de datar con precisión ni un solo acontecimiento anterior al siglo XI".

    ¿Pura invención del Siglo I al X?

    Lo cual le lleva a deducir, en cualquier caso, que entre el siglo I al X es pura especulación, pura invención. Así data el nacimiento de Cristo en el 1053, afirma que el Antiguo Testamento se refiere a acontecimientos de la Edad Media o el Apocalipsis fue escrito en 1496. Otra de las obsesiones de Fomenko es rechazar a Joseph Scaliger (1540-1609) y Dionoysius Petavius (1583?1652) fueron los que fundaron la concepción cronológica que perdura en nuestros días.

    Uwe Topper (1940) es un escritor alemán, autor de una docena de libros sobre historia y arte, que defiende la revisión 'crono-lógica', y prácticamente está de acuerdo con Fomenko, mucho menos con Illig. De hecho, comparte la argumentación de Ulrich Voigt para rechazar los argumentos de Illig. Uno de los datos que aporta, en cambio, para probar "mi sospecha" de que "existe un vacío en la cronología, una brecha de todo un milenio" tiene como protagonista a las Islas Canarias.

    Topper, que defiende la teoría también de que la Dama de Elche y todos los hallazgos que la acompañan fueron fabricados en el siglo XIX, narra la confusión en la datación de unas ánforas encontradas en aguas del Atlántico, que inicialmente se catalogaron en 1970 como romanas "imperial tardía", o sea siglo IV. Sin embargo, veinte años después, el propio historiador responsable de ello, Miguel Beltrán, rectifica y las fecha en el siglo XVI español. Y es un error, por lo visto, que ya se ha repetido varias veces por todo el mundo.

    Ante lo cual, Topper reflexiona: "Si las ánforas de vino y aceite, incluidas sus marcas artesanales, del siglo IV romano y del XVI español se parecen tanto que un experto en la materia puede confundirlas a primera vista, es prácticamente imposible pensar que entre ambas medie un milenio: un arte manual como la alfarería no puede caer en el olvido y resucitar mil años más tarde".

    El curioso caso de las Canarias

    No es el único ejemplo canario. El profesor Pablo Atoche Peña (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) publicó en 2005 una investigación titulada "Canarias en la fase romana: los hallazgos arqueológicos" en la que se pregunta si "Canarias y sus habitantes pueden haber estado completamente desconocidos durante mil años, pese a la púrpura y otras riquezas de fácil acceso, pese a la poca distancia que separa el archipiélago de las costas africanas, y pese a que los conocimientos respecto a los contactos anteriores se han conservado hasta hoy".

    El texto de Atoche Peña está acompañado por una tabla en la que es fácil reconocer los hitos históricos y arqueológicos de los contactos entre las "islas afortunados" y Europa o África, desde los fenicios al siglo III d. C. Sin embargo, no hay evidencias, por el contrario, de "contacto" alguno a partir del siglo III y hasta bien entrado el siglo XIII. Lo cual coincide prácticamente con el "siglos inventados" con las teorías de Fomenko.

    El texto explica, por ejemplo, que ese vacío en la cronología canaria es incomprensible: "Los marineros poco experimentados o pertrechados no pudieron tener demasiadas complicaciones a la hora de alcanzar las islas desde la costa africana, partiendo de Mogador (hoy Essaouira) o de Cabo Juby. Además se supone que hubo, también, una ruta marítima alternativa, bastante frecuentada, que comunicaba Cádiz directamente con Canarias, sobre todo con la isla de La Palma, al noroeste del archipiélago, como atestiguan el arte rupestre local y otros hallazgos".

    Otros ejemplos acerca de "tiempos fantasmas" lo han dado Peter James en "Century of Darkness" (Pimlico, Londres) en la que defiende un salto de también trescientos años, pero situados entre la Edad de Bronce y la era histórica, es decir, entre 1175 y 850 a C.

    Más. El tunecino Toussef Seddi demuestra cómo existen inscripciones árabes desde Siria y Mesopotamia a través de toda Arabia hasta Yemen, que documentan una presencia de un "idioma árabe escrito bastante homogéneo" en esta inmensa región durante un período que va desde la época helénica hasta el siglo III d.C,, en los que se han detectado, además, variantes locales de esta lengua. Luego falta todo tipo de documentos escritos hasta el siglo IX-X.

    Pero teorías sobre "la falsa historia del tiempo" hay muchas más. Otra corriente explora la evolución humana durante los pasados 15.000 años, basándose en los más recientes descubrimientos en arqueología, mitología y las ciencias de la tierra y deduciendo que miles de ellos han sido borrados de la cronología.

    Barbara Hand Clow ha resumido en "Catastrofobia" (Grupo editorial Zeury) las tesis de los llamados "prehistoriadores alternativos". De pronto los relatos que fueron durante miles de años mitos, son historia. Mundos perdidos que vuelven a surgir.

    Clow, básicamente, afirma que el descubrimiento de los vestigios de arcaicos pueblos enterrados debajo el Mar Negro, es el último testimonio de evidencia de que muchas de las "míticas" catástrofes de la historia ?la caída de la Atlántida, el diluvio bíblico? fueron eventos reales, según Hand Clow, que se han suprimido del relato histórico oficial.

    "Cuanto más se dé cuenta la gente de que los arcaicos lograron habilidades que nosotros todavía no hemos alcanzado en los tiempos modernos, sospecharán más de una predominante ortodoxia histórica. Los medios de comunicación, como una gigante máquina para empeñar la memoria programada por los Picapiedra, repiten y repiten la falsa historia del Tiempo", explica.

    ¿El antiguo Egipto, de un tiempo anterior?

    "Nuestra visión del profundo pasado está cambiando los patrones de creencias", afirma. Por ejemplo, las avanzadas culturas en Turquia de hace 9.000 años ?los restos de Catal Hüyük, en Turquía, precursora de la cultura monoica, que era meramente un mito hace hace cien años? apoyan la teorías de que la más grande antigüedad de Egipto, la Esfinge, remite a un tiempo muy anterior.

    Como Robert Bauval y Adrian Gilbert en "The Orion Mistery" reubica la dinastía egipcia a miles de años antes de la egiptología tradicional, adelantándola, al menos, a 12.500 años antes de Cristo. Incluso citan a Manetho, un sacerdote egipcio que vivió trescientos años antes de Platón, que había registrado 36.525 años de civilización egipcia, fecha que coincide, según Barbara Hand Clow, con los llamados "papiros de Turín".

    Sobre ello, Graham Hanconk se pregunta; "Cuál es la lógica de aceptar sus treinta dinastías 'históricas' y rechazar todo lo que Manetho tiene que decir sobre épocas anteriores". Claro que, en cualquier forma, los textos de Manetho, citados por Solón y conocidos por Platón, no ha pervivido. Las propias pirámides de Gizeh, según Peter Tompkins y Kurt Mendelssohn, pueden probar la cronología de Manetho que describe ya una "civilización" con 40.000 años de antigüedad.

    Una "avanzada cultura marítima global" de hace 12.000 años que desapareció casi sin dejar huella, vuelta fábula en la Atlántida de los escritos de Platón. "La evidencia del mundo perdido nos invita a considerar que no hace mucho existió sobre la tierra una brillante civilización, que pudo haber florecido por cientos de miles de años y probablemente nosotros no nos hemos acercado a estos niveles todavía", según Clow.
     
  2. Adramelek_Raven

    Adramelek_Raven Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    23 Jul 2010
    Mensajes:
    44.789
    Me Gusta recibidos:
    37
    Entonces el imperio carolingio núnca fue? jejeje... interesante el tema, pero no deja de ser sólo una teoría!
     
  3. ph0emix

    ph0emix Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    9 Feb 2010
    Mensajes:
    19.824
    Me Gusta recibidos:
    65
    y el gigantesco imperio........

    interesante teoria...
     
  4. Tøtt¥

    Tøtt¥ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    22 Ene 2009
    Mensajes:
    15.907
    Me Gusta recibidos:
    12
    cuatico...!
     
  5. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Carlomagno no existió, la Dama de Elche se fabricó en el siglo XIX: bienvenidos a la teoría del "tiempo fantasma"

    Del mismo modo que hablamos de "evangelios apócrifos", hay también una "historia apócrifa", lo cual equivale a "fabulosa, supuesta o fingida", según la acepción de "apócrifa" en el Diccionario de la RAE. En caso es que estos libros defienden, precisamente, que hoy la cronología histórica al uso presenta errores, falsificaciones y ficciones.

    Es decir, vivimos en una "falsa historia del tiempo", que contabiliza siglos que nunca existieron, básicamente en la Edad Media, y, al contrario, omite, aunque sea en la Prehistoria, milenios completos.

    La Wikipedia reúne algunos de ellos como "pseudohistoria", junto al mito del Priorato de Sion o el revisionismo nazi. Ahora, se ha puesto de moda, en cambio, citarlo como una teoría de la Conspiración. Aquí recogemos, en cualquier caso, algunas de esas hipótesis, difundidas por Heribert Illig o Anatoly T. Fomenko, entre ellos. Si Illig habla de un salto de trescientos años, tres siglos inventados (entre 614 y 911), Fomenko, como Uwe Topper, defiende que son mil años, entre los siglos III y XII.

    Puede haber errores de cientos de años

    La Historia tal y como la conocemos es un gigante con pies de barro, según defienden. Las fechas de la Historia están prácticamente inventadas y pueden contener errores de cientos de años, comenzando porque la prueba de muchos "incunables" es que están manipulados y son la única fuente de muchos personajes y hechos históricos.

    Fomenko precisamente se defiende que la "historia" es una mera especulación basada en libros de dudosa datación (de los que jamás hay ejemplares anteriores al siglo X) y habla de casos de libros supuestamente clásicos que habrían sido escritos en la Edad Media. Pero empecemos:

    "La hipótesis del tiempo fantasma" es una teoría desarrollada por Heribert Illig (1947) en 1996, que sugiere que las edades medias tempranas (más exacto, el período 614-911) nunca ocurrió, significando que todos los hechos atribuidos a éste período son falsos, así como todas las figuras históricas durante el período dicho, comenzando por el "personaje ficticio" de Calormagno. La gran mayoría de los historiadores cree que esta teoría es incorrecta.

    El argumento de Illig arranca en lo que él llama la dendrocronología (cómputo del tiempo a partir de los anillos de los troncos de los árboles) y desarrolla la falta de evidencia arqueológica o de hallazgos de este periodo. ¿Por qué quedan vestigios romanos, griegos y egipcios mucho más antiguos y, de pronto, toda la humanidad se olvida de escribir, esculpir, pintar y construir hasta el siglo X?

    La teoría también habla de la creencia de que el "dislate" histórico se realizó durante la introducción del calendario gregoriano en Europa (1582), que en principio intentaban compensar una discrepancia de diez días en el viejo calendario Juliano.

    No es nuevo. Heribert Illig conocía los trabajos de dos científicos rusos que ya habían trabajado en la ciencia de la cronología, basada en el establecimiento de los eclipses solares como evidencias del movimiento lunar. O sea, en la revisión de la cronología de la historia. El ejemplo es recurrente, y está sucintamente narrado, de qué significa esto.

    Los eclipses como referencia



    Tucídides no fecha la Guerra del Peloponeso, pese a que se extendió durante veinte años. Simplemente cita tres eclipses que tienen lugar durante las batallas entre Esparta y Atenas: uno total de Sol, otro parcial del Sol y un tercero lunar. Con esos datos astrológicos, Kepler, más de mil años después, fechó la guerra entre 431 y 404 antes de Cristo.

    Pues los rusos Nikolai A. Morozov (1854-1946) y Anatoly T. Fomenko (1945) hacen básicamente lo mismo. El resultado, no obstante, es discordante. Para Morozov, el "hueco" de la historia tradicional es de cien años; para Fomenko, mil. El primero lo publicó en un libro que vió sucesivas revisiones bajo el título de "Christ" (1924-1926) y el segundo, que ha corregido las conclusiones de su compatriota, en los siete volúmenes de "Chronology"(Delamare Publishing) bajo el subtítulo de "History: Fiction os Science?".

    Con una bibliografía de 1492 fuentes, Fomenko, que tienes admiradores y difusores de sus teorías como Kasparov, hace dudar de todo lo que hemos conocido hasta la fecha como "datos científicos" aplicados a la datación de fechas. Desde el carbono-14 hasta los eclipses y horóscopos antiguos va detallando los puntos débiles de dichos métodos y por qué a veces no son fiables en absoluto. La conclusión de Fomenko es que "no hay ni una sola evidencia sólida e independiente capaz de datar con precisión ni un solo acontecimiento anterior al siglo XI".

    ¿Pura invención del Siglo I al X?

    Lo cual le lleva a deducir, en cualquier caso, que entre el siglo I al X es pura especulación, pura invención. Así data el nacimiento de Cristo en el 1053, afirma que el Antiguo Testamento se refiere a acontecimientos de la Edad Media o el Apocalipsis fue escrito en 1496. Otra de las obsesiones de Fomenko es rechazar a Joseph Scaliger (1540-1609) y Dionoysius Petavius (1583?1652) fueron los que fundaron la concepción cronológica que perdura en nuestros días.

    Uwe Topper (1940) es un escritor alemán, autor de una docena de libros sobre historia y arte, que defiende la revisión 'crono-lógica', y prácticamente está de acuerdo con Fomenko, mucho menos con Illig. De hecho, comparte la argumentación de Ulrich Voigt para rechazar los argumentos de Illig. Uno de los datos que aporta, en cambio, para probar "mi sospecha" de que "existe un vacío en la cronología, una brecha de todo un milenio" tiene como protagonista a las Islas Canarias.

    Topper, que defiende la teoría también de que la Dama de Elche y todos los hallazgos que la acompañan fueron fabricados en el siglo XIX, narra la confusión en la datación de unas ánforas encontradas en aguas del Atlántico, que inicialmente se catalogaron en 1970 como romanas "imperial tardía", o sea siglo IV. Sin embargo, veinte años después, el propio historiador responsable de ello, Miguel Beltrán, rectifica y las fecha en el siglo XVI español. Y es un error, por lo visto, que ya se ha repetido varias veces por todo el mundo.

    Ante lo cual, Topper reflexiona: "Si las ánforas de vino y aceite, incluidas sus marcas artesanales, del siglo IV romano y del XVI español se parecen tanto que un experto en la materia puede confundirlas a primera vista, es prácticamente imposible pensar que entre ambas medie un milenio: un arte manual como la alfarería no puede caer en el olvido y resucitar mil años más tarde".

    El curioso caso de las Canarias

    No es el único ejemplo canario. El profesor Pablo Atoche Peña (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) publicó en 2005 una investigación titulada "Canarias en la fase romana: los hallazgos arqueológicos" en la que se pregunta si "Canarias y sus habitantes pueden haber estado completamente desconocidos durante mil años, pese a la púrpura y otras riquezas de fácil acceso, pese a la poca distancia que separa el archipiélago de las costas africanas, y pese a que los conocimientos respecto a los contactos anteriores se han conservado hasta hoy".

    El texto de Atoche Peña está acompañado por una tabla en la que es fácil reconocer los hitos históricos y arqueológicos de los contactos entre las "islas afortunados" y Europa o África, desde los fenicios al siglo III d. C. Sin embargo, no hay evidencias, por el contrario, de "contacto" alguno a partir del siglo III y hasta bien entrado el siglo XIII. Lo cual coincide prácticamente con el "siglos inventados" con las teorías de Fomenko.

    El texto explica, por ejemplo, que ese vacío en la cronología canaria es incomprensible: "Los marineros poco experimentados o pertrechados no pudieron tener demasiadas complicaciones a la hora de alcanzar las islas desde la costa africana, partiendo de Mogador (hoy Essaouira) o de Cabo Juby. Además se supone que hubo, también, una ruta marítima alternativa, bastante frecuentada, que comunicaba Cádiz directamente con Canarias, sobre todo con la isla de La Palma, al noroeste del archipiélago, como atestiguan el arte rupestre local y otros hallazgos".

    Otros ejemplos acerca de "tiempos fantasmas" lo han dado Peter James en "Century of Darkness" (Pimlico, Londres) en la que defiende un salto de también trescientos años, pero situados entre la Edad de Bronce y la era histórica, es decir, entre 1175 y 850 a C.

    Más. El tunecino Toussef Seddi demuestra cómo existen inscripciones árabes desde Siria y Mesopotamia a través de toda Arabia hasta Yemen, que documentan una presencia de un "idioma árabe escrito bastante homogéneo" en esta inmensa región durante un período que va desde la época helénica hasta el siglo III d.C,, en los que se han detectado, además, variantes locales de esta lengua. Luego falta todo tipo de documentos escritos hasta el siglo IX-X.

    Pero teorías sobre "la falsa historia del tiempo" hay muchas más. Otra corriente explora la evolución humana durante los pasados 15.000 años, basándose en los más recientes descubrimientos en arqueología, mitología y las ciencias de la tierra y deduciendo que miles de ellos han sido borrados de la cronología.

    Barbara Hand Clow ha resumido en "Catastrofobia" (Grupo editorial Zeury) las tesis de los llamados "prehistoriadores alternativos". De pronto los relatos que fueron durante miles de años mitos, son historia. Mundos perdidos que vuelven a surgir.

    Clow, básicamente, afirma que el descubrimiento de los vestigios de arcaicos pueblos enterrados debajo el Mar Negro, es el último testimonio de evidencia de que muchas de las "míticas" catástrofes de la historia ?la caída de la Atlántida, el diluvio bíblico? fueron eventos reales, según Hand Clow, que se han suprimido del relato histórico oficial.

    "Cuanto más se dé cuenta la gente de que los arcaicos lograron habilidades que nosotros todavía no hemos alcanzado en los tiempos modernos, sospecharán más de una predominante ortodoxia histórica. Los medios de comunicación, como una gigante máquina para empeñar la memoria programada por los Picapiedra, repiten y repiten la falsa historia del Tiempo", explica.

    ¿El antiguo Egipto, de un tiempo anterior?

    "Nuestra visión del profundo pasado está cambiando los patrones de creencias", afirma. Por ejemplo, las avanzadas culturas en Turquia de hace 9.000 años ?los restos de Catal Hüyük, en Turquía, precursora de la cultura monoica, que era meramente un mito hace hace cien años? apoyan la teorías de que la más grande antigüedad de Egipto, la Esfinge, remite a un tiempo muy anterior.

    Como Robert Bauval y Adrian Gilbert en "The Orion Mistery" reubica la dinastía egipcia a miles de años antes de la egiptología tradicional, adelantándola, al menos, a 12.500 años antes de Cristo. Incluso citan a Manetho, un sacerdote egipcio que vivió trescientos años antes de Platón, que había registrado 36.525 años de civilización egipcia, fecha que coincide, según Barbara Hand Clow, con los llamados "papiros de Turín".

    Sobre ello, Graham Hanconk se pregunta; "Cuál es la lógica de aceptar sus treinta dinastías 'históricas' y rechazar todo lo que Manetho tiene que decir sobre épocas anteriores". Claro que, en cualquier forma, los textos de Manetho, citados por Solón y conocidos por Platón, no ha pervivido. Las propias pirámides de Gizeh, según Peter Tompkins y Kurt Mendelssohn, pueden probar la cronología de Manetho que describe ya una "civilización" con 40.000 años de antigüedad.

    Una "avanzada cultura marítima global" de hace 12.000 años que desapareció casi sin dejar huella, vuelta fábula en la Atlántida de los escritos de Platón. "La evidencia del mundo perdido nos invita a considerar que no hace mucho existió sobre la tierra una brillante civilización, que pudo haber florecido por cientos de miles de años y probablemente nosotros no nos hemos acercado a estos niveles todavía", según Clow.
    [​IMG] En línea
     
  6. azura

    azura Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    10 Mar 2007
    Mensajes:
    2.682
    Me Gusta recibidos:
    21

    Excelente tema Gupav. jajajajaja.
    No bro, en serio, sea cierto o no es un tema que motiva a saber mas.
     
  7. alphaelice

    alphaelice Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    1 Jun 2010
    Mensajes:
    3.577
    Me Gusta recibidos:
    17
    O sea los libros de historia hay que reescribirlo ,que paso realmente .
     
  8. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    da para segundo tema mas que mensaje, bueno ahÍ esta que alguien lo suba
     
  9. Radra!

    Radra! Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Ago 2009
    Mensajes:
    10.452
    Me Gusta recibidos:
    0
    simplemente una teoria.......
     
  10. Robert_b93

    Robert_b93 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    18 Jul 2009
    Mensajes:
    8.869
    Me Gusta recibidos:
    9
    Interesante...
    y,de hecho, bastante creible...teniendo en cuenta que durante
    la "Edad Media" ocurrieron bastantes cosas "truchas"...como "la venta del perdon", por ejemplo...


    aunque cambiar casi 1000 años de historia...lo veo tanto o mas dificil como
    que reconoscan que ocurrio realmente en la S.G.M....

    se agradece el aporte!
     
  11. f4b14n_123

    f4b14n_123 Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    3 Sep 2010
    Mensajes:
    1.327
    Me Gusta recibidos:
    0
    oe yo quería poner esa info del loko en la segunda parte pero al ver q nadie comentaba, no la hice por eso
    = vale por la info gupav xD
     
  12. atrake77

    atrake77 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    11 Sep 2008
    Mensajes:
    455
    Me Gusta recibidos:
    6
    tienes que ver el tema que hice hace tiempo, historia apocrifa, esta un poco mas completo
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas