Visa que fue eliminada por el Gobierno concentró más de la mitad de las otorgadas

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por pino3, 24 Sep 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Permitía acceder a una residencia solo con una oferta de trabajo. Desde Extranjería afirman que generó un aumento de la irregularidad.


    [​IMG]
    El 23 de abril de 2018 fue una fecha clave para la comunidad inmigrante en Chile. No solo comenzó el proceso extraordinario de regularización, sino que también se puso fin a la posibilidad de solicitar una de las visas de residencia más populares hasta entonces: la temporal por motivos laborales.

    Álvaro Bellolio, jefe del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior, precisa los motivos que impulsaron la eliminación del visado que se creó en 2015: "Fue uno de los grandes factores que explicaron el aumento explosivo de las migraciones en Chile, así como el aumento de la irregularidad en nuestro país".

    "Permitía presentar un contrato laboral sin la obligación de cumplirlo; es decir, bastaba solo con tener una oferta, la cual no se ejecutaba o incluso no era legítima, creando un negocio de contratos de trabajo falsos", plantea. Entre 2016 y 2017, según cifras del DEM, se presentaron cerca de 45 mil documentos fraudulentos asociados a esta visa.

    "Para renovar la visa se solicitaba cierta cantidad de cotizaciones o boletas de honorarios. Muchos llegaban al segundo año sin cumplir los requisitos. En ese punto ya no podían prorrogar más la visa: solo podían pedir la residencia o irse del país, por lo que quedaron en situación de irregular", dice Bellolio.

    Según cifras de Extranjería que fueron procesadas por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), durante los primeros seis meses del año más del 60% de las visas otorgadas -un total de 108.797- correspondieron a esta categoría.

    "Son principalmente las solicitadas entre enero y abril, con un fuerte aumento en la solicitud cuando se anuncia su término, especialmente en regiones, que fueron procesadas y otorgadas hasta julio por la demora en la recepción y análisis de las visas", detalla Bellolio.

    El SJM, en tanto, advierte que los riesgos que el Gobierno detectó aún existirían. "Si bien se ha dicho que aumentó la venta de contratos falsos, esto también puede ocurrir con una visa sujeta a contrato. Por ello hemos propuesto que lo mejor sería no vincular la permanencia en el país a una situación laboral particular", afirma José Tomás Vicuña, sacerdote y director nacional.

    "La posición del Ejecutivo es que la eliminación de esta visa -además de establecer que las visas de residencia deben ser solicitadas en los consulados respectivos, para poder venir a Chile con RUT desde el primer día- busca garantizar una migración segura, ordenada y regular", señala el jefe del DEM.

    Visas para familiares de migrantes haitianos

    La oficina de la OIM -organismo de la ONU para la Migración- en Chile recibió el primer reporte desde Haití sobre las visas de reunificación familiar.

    La alternativa se habilitó a inicios de julio, para que los inmigrantes haitianos en el país pudieran traer a sus familiares. Según informó la OIM, que colabora en la implementación en la nación isleña, se han recibido más de 1.900 llamadas telefónicas y más de 200 correos electrónicos con consultas, y 132 personas han sido citadas para avanzar con su tramitación.

    108.797
    visas por motivos laborales se entregaron entre enero y junio.


    http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=506789
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Diputados aprueban exigencias económicas para migrantes

    [​IMG]
    Para tener residencia deberán acreditar estar sobre la línea de la pobreza o bien tener estabilidad laboral.
    La obtención de la residencia definitiva por parte de extranjeros tendrá dos exigencias, según aprobaron este lunes los miembros de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, durante la discusión del proyecto de ley de migración presentado por el gobierno.

    La propuesta inicial del Ejecutivo contemplaba que quienes quisieran optar por la residencia permanente debían demostrar no padecer insuficiencia de medios de vida en Chile. Sin embargo, esta única condición no encontró apoyo entre la oposición. Ante ello, el Ministerio del Interior ingresó una indicación que plantea una opción alternativa, al permitir que se acredite estabilidad laboral.

    Según quedó plasmado en el proyecto, “se entenderá por insuficiencia de medios de vida que permitan su subsistencia y la de su grupo familiar a la situación de aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas”. Advierten desde Interior que esta situación será cuantificada a través de los indicadores elaborados por el Ministerio de Desarrollo Social.

    En tanto, la estabilidad laboral dependerá de que el extranjero, durante su residencia en el país, haya realizado “cualquier actividad económica lícita, de forma autónoma o dependiente, que permita acreditar ingresos, al menos, la mitad de los meses de residencia temporal del país”.

    Quienes no logren acreditar ninguna de las dos condiciones, podrán extender su residencia temporal por 24 meses más, con el objetivo de lograr superar estas barreras.

    Reacciones
    De acuerdo al diputado Andrés Longton (RN), la aprobación de criterios económicos para acceder a la residencia permanente es un aspecto “razonable” y acorde a las legislaciones más modernas del mundo en cuanto a migración.

    “Si le queremos dar un enfoque de derechos humanos al proyecto, tenemos que asegurar que los migrantes vivan de forma digna en nuestro país. Si no tienen los medios, tanto para ellos como para su medio familiar, cómo esperamos que puedan surgir”.

    Pese a manifestarse contraria a estas condiciones, la diputada Catalina Pérez (RD) valoró el acuerdo logrado con el oficialismo al interior de la instancia.

    “Nos hubiera gustado que ninguno de estos criterios fuese incorporado al debate, entendiendo que el migrante que trabaja y aporta al país no debiese ver limitado el acceso a todos los derechos que la residencia permanente otorga. Sin embargo, celebramos que el gobierno haya cedido en su posición y pudiéramos llegar a un punto medio”, señaló.

    De los 170 artículos que posee el proyecto de ley, la comisión ya aprobó 82, principalmente aquellos que establecen definiciones generales y los requisitos para ingresar y permanecer en el país. A partir de la próxima sesión se iniciará la discusión del articulado restante, en que se fijarán las condiciones para solicitar asilo, además de las sanciones migratorias.

    El compromiso de la comisión es terminar el debate el próximo 23 de octubre, para así dar paso a la discusión del proyecto en la sala de la Cámara Baja, para que posteriormente pase a ser revisado por el Senado.

    https://www.latercera.com/nacional/...ueban-exigencias-economicas-migrantes/347489/
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas