Del recuerdo II: FASAT Bravo (1998)

Tema en 'Astronomía' iniciado por Felino 77, 22 Nov 2014.

  1. Felino 77

    Felino 77 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    18 Jun 2007
    Mensajes:
    10.806
    Me Gusta recibidos:
    519
    [​IMG]

    El FASat-Bravo fue construido con el mismo diseño del Alfa, sólo con las modificaciones para evitar el problema de las guillotinas

    Fue el segundo satélite chileno en el espacio, construido bajo un programa de transferencia de tecnología entre la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y la empresa británica Surrey Satellite Technology Ltd (SSTL).

    El programa FASat (Fuerza Aerea Satellite) incluía la formación de ingenieros chilenos en SSTL y operar la Estación de Control de Misión (ECM-Santiago) en Chile.


    Luego del desafortunado desenlace del microsatélite chileno FASat-Alfa se se formó una comisión y la empresa británica SSTL aceptó su responsabilidad en el fallo. Así, FASat-Bravo fue construido como un reemplazo del fallido FASat-Alfa, poniendo especial atención en el mecanismo de separación.

    Fue lanzado como carga secundaria a bordo de un cohete Zenit-2 tuvo lugar el 10 de julio de 1998 desde el Cosmódromo de Baikonur (en Kazajistán).

    Diseño

    FASat-Bravo, de 60 cm de alto con una base cuadrada de 35 cm, pesaba 55 kg y estaba basado en la estructura modular UoSAT. El FASat-Bravo fue puesto en una órbita heliosíncrona casi circular de 820 km de altitud promedio, una inclinación de 98,1° y un periodo de 101,3 minutos.

    Los paneles solares de arseniuro de galio serían capaces de producir hasta 35 watts de potencia utilizable para todos los sistemas y cargas útiles.

    La transmisión y recepción de datos entre el tierra y el satélite se producía mediante un sistema de radiofrecuencia. Dicho sistema estaba formado por dos transmisores redundantes, tres receptores y los moduladores y demoduladores asociados.

    Experimentos

    El microsatélite FASat-Bravo incluyó los mismos sensores y experimentos que su antecesor, el FASat-Alfa.



    Experimento de Monitoreo de la Capa de Ozono (OLME)

    Experimento de Transferencia de Data (DTE)



    Sistema de Imágenes Terrestres (EIS)



    Experimento de navegación con GPS



    Experimento Educacional (EdEx)



    Luego de 2 años y 11 de meses de funcionamiento falló la batería, quedando inutilizable y convertido en basura espacial, alcanzó a completar 13 mil órbitas alrededor de nuestro planeta.

    Se consiguió establecer comunicaciones remotas con otras estaciones a través del satélite, obtuvo un total de 1.273 imágenes de Chile y se efectuaron mediciones de la capa de ozono, cuyos resultados fueron compartidos con la NASA y universidades.


    Fuente
    -http://www.cosmonoticias.org/fasat-bravo-el-primer-satelite-exitoso-de-chile/