Figuras Literarias o Retóricas. a) Figuras Fónicas: son las que tienen que ver con el sonido. Aliteración: repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto simbólico. Ejemplo: “Los claros clarines de pronto levantaron sus sones” Paranomasia: Semejanza entre dos o más vocablos que no se diferencian sino por la vocal tónica en cada uno de ellos, como cabello y caballo o caso y coso. Retruécano: Figura que consiste en cambiar el orden de los términos de una frase para construir otra que contraste con la anterior: la expresión "debes comer para vivir, y no vivir para comer" es un retruécano. b) Figuras simbólicas: Prima una organización lógica del lenguaje. Elipsis u Omisión: Eliminación de algún elemento verbal en la frase. Se unas para destacar aún más la idea que se quiere expresar. “en Abril, aguas mil” Asíndeton: Figura que consiste en omitir los nexos entre palabras u oraciones, buscando un efecto estilístico: El asíndeton se opone a polisíndeton. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso, o de varios: "¡Mira, mira quién está aquí!" es un ejemplo de anáfora. Gradación o clímax: Enumeración ordenada ya sea en sentido ascendente o descendente. “vine, vi, vencí” Enumeración caótica: los elementos pierden su relación o dependencia. “ Yo paseo con calma, con tus ojos, con zaparos, con furia, con olvido, paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia.” Epíteto: agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo de manera estilística. “la roja sangre que testimoniaba la lucha.” Concatenación: repetir la misma palabra al final de cada verso, o tomar la última para comenzar la siguiente. “la plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón.” Hipérbaton: alteración del orden gramatical de las palabras. “Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.” Paralelismo: Construcción semejante de dos períodos u oraciones. “Todo en ella encantaba, todo en ella atraía” Polisíndeton: Reiteración casi exagerada de nexos tales como “y”,”o”,”ni”. “Y el monje le oye y le obedece y calla. c) Figuras Semánticas: Son las que tienen que ver con el significado o connotación de lo expresado. Metáfora: Consiste en trasladar el significado de un objeto a otro, con el cual el poeta establece una semejanza. La metáfora menciona solo los elementos irreales de la imagen. “Peinaste tus ojos finos” Imagen: Relación poética entre elementos reales e irreales, cuando ambos están expresos. “tus cabellos son oro fino” Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra que está con ellaen una relación causa – efecto, signo a cosa, etc. “veinte Abriles.” Comparación o Símil: Expresa la semejanza o disimilitud entre dos o más seres o cosas. “Tus cabellos son como oro fino.” Alegoría: Es una metáfora continuada. “Pastor que con tus silbos amorosos Me despertaste del profundo sueño, Tú que hiciste cayado de éste lado En que tiendes los brazos poderoso.” Sinestesia: Correspondencia entre sensaciones distintas. Es decir asociar impresiones sensoriales con las de otro sentido. “retumba, atardecida, la queja azul del agua. Había en aquel largo crepúsculo de estío una gran dulzura.” Hipérbole: ponderación desmesurada o exagerada de alguien o algo. “Quién la vio: no la pudo ya jamás olvidar!” Perífrasis: No se expresa la idea directamente, sino por un redeo. “llegamos a la capital de Chile” (Santiago) Personificación: Atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. “un trazo de cielo que anda” Antítesis: reunión de dos pensamientos aparentemente contradictorios. “Ayer naciste y morirás mañana” Paradoja: reunión de dos pensamientos aparentemente contradictorios. “Mira el avaro con sus riquezas pobre.” Ironía: Expresar lo contrario de lo que se piensa; dejando entrever el pensamiento que se calla. “Con muchisimo respeto os he de ahorcar, juro a Dios…” Sujeción: Consiste en preguntarse y responderse uno mismo. “¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión.” __________________ Saludos!
Sirve para psu, ya que las figuras que pusiste son las que aparecen en ella. Realmente hay algo así como 90. Buen aporte. D: saludos
Sip, varias de esas entran en la psu. Me las sabia casi todas, pero hay algunas que no sabia. Gracias por el aporte.
Gracias Lalo Landa pd:yo se kien eres, pero nadie sabe, hablas poco y lees bien... eso recuerdo d ela descripcion k dio Lisa sabias k le gustas a lisa? (x lo menos un tiempo)