Terremoto en Chile de 1835 ayudó a Darwin a crear teoría de la evolución El naturalista presenció el terremoto magnitud 8,2 en medio de su expedición que lo hizo recorrer medio mundo durante cinco largos años. Un artista que acompañaba a Darwin en la expedición reprodujo la destrucción de la catedral de Concepción tras el terremoto de 1835. (Foto: BBC) Un historiador británico afirma que el hecho de que Charles Darwin haya presenciado un terremoto de magnitud 8,2 en Chile, en 1835, lo ayudó a desarrollar la teoría de la evolución de las especies. En entrevista con la BBC, John van Wyhe, fundador del sitio Darwin Online, explica que el famoso naturalista británico estuvo en el país en 1835, en medio de su expedición en barco que lo hizo recorrer medio mundo durante cinco largos años. El día 20 de enero de aquel año, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, US Geological Survey, un terremoto de magnitud 8,2 afectó la región causando la muerte a 500 personas. Aquel sismo ocurrió alrededor de las 11:00 am (hora local) y duró cerca de dos minutos. Igual que el terremoto del pasado 27 de febrero, el movimiento telúrico de hace 175 años afectó principalmente la ciudad de Concepción, que quedó destruida en apenas seis segundos. El profesor de Historia de la ciencia de la Universidad Nacional de Singapur explica que, en el momento del terremoto, Darwin se encontraba cerca de Valdivia, ubicada a 322 kilómetros del epicentro. "Yo estaba en tierra firme descansando en un césped. (El terremoto) vino de repente y duró dos minutos (aunque pareció mucho más). El sismo era muy notable; a mí y a mi sirviente nos pareció que la ondulación venía del este (...) Un terremoto como este destruye las asociaciones más antiguas, el mundo, el emblema de todo aquello que es sólido", describió Darwin en su diario. El investigador viajó entonces a la ciudad de Concepción, donde llegó el día 4 de marzo. TERRIBLE E INTERESANTE "Es lo más terrible, y sin embargo, el espectáculo más interesante que jamás haya presenciado" Escribió Darwin tras encontrar la ciudad en ruinas. Como se muestra en la ilustración, la catedral de la ciudad se había desmoronado. "Combinando sus propias observaciones con la de muchos residentes locales, Darwin intentó reconstruir el evento y entender por qué había ocurrido. Él descubrió que tres volcanes habían entrado en erupción a lo largo de la costa chilena casi simultáneamente en el momento del terremoto", explicó van Wyhe. Darwin observó que, debido al terremoto, la costa había aumentado en relación al nivel del mar. En el punto donde rompían las olas contra las piedras de la isla de Santa María, por ejemplo, era tres metros más bajo que lo normal. Aquella observación llevó al investigador a estar de acuerdo con las teorías que defendían que el planeta Tierra está en una constante y lenta mutación. "Esa experiencia fue muy importante para Darwin porque él ya había leído mucho sobre las constantes alteraciones del planeta Tierra, pero es en Chile donde puede presenciar y estudiar ese fenómeno con sus propios ojos", le dice van Wyhe a la BBC. "(Esa observación) fue una de las principales influencia que llevaron a Darwin a preguntarse cómo los seres vivos sufrían mutaciones para adaptarse a un mundo siempre en mutación. Su respuesta fue, está claro, evolución, o que las nuevas especies son descendientes genealógicas de antepasados, adaptadas de acuerdo a la selección natural del ambiente de cada una", señala van Wyhe. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Chalam
cuidado charlatam no te vallan a cerrar el tema como lo que le paso a tu otro tema... PUEDE SER QUE DARWIN HAYA TENIDO UN POCO DE RAZON CON SU INVESTIGACION CON RESPECTO AL TERREMOTO. PERO MAS QUE LA EVOLUCION PUEDO DECIR QUE El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades VOLCANICAS y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la PLACA
la verdad me dejaste pero re metido con este tema... voy a consultar bien sobre su veracidad y de ser cierto seria aportazo... se agradece chalam...
Gracias por el aporte chalam, pero es bien conocido que yo no comparto la teoría evolutiva de este tipo, con esto me queda más que claro que sus teorías son por mera suposición y que los hombres han estado atados a presunciones más sencillas de este hombre, que gracias a dios, ya esta bien muerto...Naturista le decían, saben cuantos animales mato por puro placer para ver como se retorcían este infeliz....
de verdad?? no sabia esa parte de la historia. en too caso, a mi parecer, notable el aporte el tema del terremoto y q la isla santa maria se halla situado en un nuevo nivel, y de eso apoyar su teoria.... lo encuentro basntante interesante se agradece el aporte
...Hijos de Dios les decían...saben cuántas personas mataron por puro placer en la inquisición. No es necesario consultarlo, con mi palabra es suficiente Está claro que eso no lo dices tú, me dí cuenta porque está sin faltas de ortografía, Mr Inglorious Moderator.
Este es un artículo publicado en el mostrador, esa es la fuente 17 de Marzo de 2010 Terremoto en Chile de 1835 ayudó a Darwin a crear teoría de la evolución Historiador británico dice que el hecho de haber presenciado un sismo de 8,2 ayudó a Charles Darwin a desarrollar su teoría. por BBC Mundo Un historiador británico afirma que el hecho de que Charles Darwin haya presenciado un terremoto de magnitud 8,2 en Chile, en 1835, lo ayudó a desarrollar la teoría de la evolución de las especies. En entrevista con la BBC, John van Wyhe, fundador del sitio Darwin Online, explica que el famoso naturalista británico estuvo en el país sudamericano en 1835, en medio de su expedición en barco que lo hizo recorrer medio mundo durante cinco largos años. El día 20 de enero de aquel año, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, US Geological Survey, un terremoto de magnitud 8,2 afectó la región causando la muerte a 500 personas. Aquel sismo ocurrió alrededor de las 11:00 am (hora local) y duró cerca de dos minutos. Igual que el terremoto del pasado 27 de febrero, el movimiento telúrico de hace 175 años afectó principalmente la ciudad de Concepción, que quedó destruida en apenas seis segundos. El profesor de Historia de la ciencia de la Universidad Nacional de Singapur explica que, en el momento del terremoto, Darwin se encontraba cerca de Valdivia, ubicada a 322 kilómetros del epicentro. Yo estaba en tierra firme descansando en un césped. (El terremoto) vino de repente y duró dos minutos (aunque pareció mucho más). El sismo era muy notable; a mí y a mi sirviente nos pareció que la ondulación venía del este ( ) Un terremoto como este destruye las asociaciones más antiguas, el mundo, el emblema de todo aquello que es sólido, describió Darwin en su diario. El investigador viajó entonces a la ciudad de Concepción, donde llegó el día 4 de marzo. Terrible e interesante Es lo más terrible, y sin embargo, el espectáculo más interesante que jamás haya presenciado, escribió Darwin tras encontrar la ciudad en ruinas. Como se muestra en la ilustración de arriba, la catedral de la ciudad se había desmoronado. Combinando sus propias observaciones con la de muchos residentes locales, Darwin intentó reconstruir el evento y entender por qué había ocurrido. Él descubrió que tres volcanes habían entrado en erupción a lo largo de la costa chilena casi simultáneamente en el momento del terremoto, explicó van Wyhe. Darwin observó que, debido al terremoto, la costa había aumentado en relación al nivel del mar. En el punto donde rompían las olas contra las piedras de la isla de Santa María, por ejemplo, era tres metros más bajo que lo normal. Aquella observación llevó al investigador a estar de acuerdo con las teorías que defendían que el planeta Tierra está en una constante y lenta mutación. Esa experiencia fue muy importante para Darwin porque él ya había leído mucho sobre las constantes alteraciones del planeta Tierra, pero es en Chile donde puede presenciar y estudiar ese fenómeno con sus propios ojos, le dice van Wyhe a la BBC. (Esa observación) fue una de las principales influencia que llevaron a Darwin a preguntarse cómo los seres vivos sufrían mutaciones para adaptarse a un mundo siempre en mutación. Su respuesta fue, está claro, evolución, o que las nuevas especies son descendientes genealógicas de antepasados, adaptadas de acuerdo a la selección natural del ambiente de cada una, señala van Wyhe. El reciente trágico terremoto demuestra, como bien sabía Darwin, que nuestra Tierra no es estática. Ella está cambiando, está evolucionando, concluye el historiador. EL MOSTRADOR