Ceres, planeta enano, asteroide, planetoide, que es realmente

Tema en 'Astronomía' iniciado por anbudenka, 30 Nov 2015.

  1. anbudenka

    anbudenka Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    11 Jun 2015
    Mensajes:
    9.274
    Me Gusta recibidos:
    34.745
    Ceres es el más pequeño de los planetas enanos dentro del sistema solar. Se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter. Fue descubierto el 1 de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi y recibe su nombre en honor a la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad, Ceres.
    Inicialmente se lo consideró como un cometa, luego como un planeta, y posteriormente fue considerado el mayor asteroide descubierto por el hombre, hasta la creación de la categoría de «planeta enano», en 2006.
    Este planeta enano contiene aproximadamente la tercera parte de la masa total del cinturón de asteroides, siendo el mayor de todos los cuerpos de dicho grupo.



    [TABLE="class: ncode_imageresizer_warning"]
    [TR]
    [TD="class: td1, width: 20"][​IMG][/TD]
    [TD="class: td2"]Imagen redimensionada. Click para ver full (660x371)[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [​IMG]Image copyright NASA Image caption Antes que Plutón hubo Ceres. Cuando se trata de planetas perdedores, es posible que Ceres ocupe el primer lugar de la lista.


    Seguro que has oído hablar de cuando Plutón fue degradado a planeta enano. Pero antes que Plutón, estuvo Ceres.
    Lee: Ceres, el planeta enano que lanza chorros de vapor


    Ceres también fue una vez un miembro completo de la fraternidad planetaria del Sistema Solar.
    Cuando los astrónomos lo descubrieron en 1801, era el único objeto conocido entre Marte y Júpiter.
    Su historia recuerda a la de Plutón.
    Después de que los astrónomos encontraran más cuerpos en órbitas similares –objetos que se convirtieron en parte de lo que hoy se conoce como cinturón de asteroides- reclasificaron a Ceres como un asteroide.
    Pero no es un asteroide cualquiera. Sigue siendo el más grande, con un tercio de toda la masa del cinturón de asteroides.
    Enano, pero interesante

    Ceres es lo suficientemente grande para que la gravedad lo haya hecho redondo, lo que lo clasifica también como planeta enano.
    A pesar de este estatus humilde, Ceres está demostrando ser mucho más interesante que otra roca cualquiera del espacio.
    Por ejemplo, Ceres es uno de los mundos con más agua del Sistema Solar.
    [TABLE="class: ncode_imageresizer_warning"]
    [TR]
    [TD="class: td1, width: 20"][​IMG][/TD]
    [TD="class: td2"]Imagen redimensionada. Click para ver full (624x351)[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [​IMG]Image caption Así se ve el hemisferio sur de Ceres. El agua constituye el 15% de su masa, y un tercio de su volumen, según las últimas estimaciones.
    La mayor parte del agua está atrapada en hielo, pero los científicos creen que en su interior más profundo, una parte debe estar en estado líquido.
    Dada la importancia del agua para la vida, esto tiene implicaciones para la habitabilidad.
    Esto no significa que en Ceres haya vida alienígena, pero un mundo de estas características contiene pistas cruciales sobre el origen de la vida, en la Tierra y más allá.
    Como el único cuerpo de estas características en el sistema solar interior, Ceres representa uno de los bloques centrales en la formación de los planetas.
    "Es un ejemplo del último paso antes de los planetas", dice Andy Rivkin, científico planetario de la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos.
    Ceres es un remanente del pasado, y explorarlo es excavar en la historia del sistema solar.
    La nave espacial Dawn, en órbita ahora alrededor de Ceres, está haciendo eso precisamente.
    Aunque a la misión le queda todavía mucho por delante, ya ha revelado una superficie asombrosa, con cráteres, descubriendo un mundo que no es un trozo aburrido de hielo y rocas, sino algo vivo.
    Un mundo único

    A finales del siglo XVIII, los astrónomos conocían siete planeta. Urano fue el último de ellos, añadido en 1781.
    [TABLE="class: ncode_imageresizer_warning"]
    [TR]
    [TD="class: td1, width: 20"][​IMG][/TD]
    [TD="class: td2"]Imagen redimensionada. Click para ver full (624x351)[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [​IMG]Image caption Ceres tiene cráteres de gran tamaño. Pero entre Marte y Júpiter había un hueco curiosamente amplio.
    Según una ley empírica conocida como la ley de Titius-Bode, la distancia entre el sol y los planetas seguía un patrón determinado.
    Si este patrón era correcto, debía haber un planeta justo en ese hueco.
    Así que cuando un monje italiano llamado Giuseppe Piazzi descubrió Ceres en el día de año nuevo de 1801, los astrónomos se regocijaron.
    Habían encontrado al último planeta perdido, y además era la segunda vez que alguien identificaba un planeta en tiempos modernos.
    Aunque los astrónomos encontraron tres cuerpos más en órbitas similares en los años siguientes, Ceres mantuvo su condición de planeta.
    Y siguió siendo un planeta durante 50 años, cuando los astrónomos descubrieron a Neptuno.
    Pero gracias a los telescopios existentes entonces, los astrónomos estaban encontrando cada vez más objetos cerca de Ceres.
    [TABLE="class: ncode_imageresizer_warning"]
    [TR]
    [TD="class: td1, width: 20"][​IMG][/TD]
    [TD="class: td2"]Imagen redimensionada. Click para ver full (624x351)[/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [​IMG]Image caption Los puntos altos y bajos en la topografía del asteroide. Se dieron cuenta de que Ceres era solo uno de entre una nueva clase entera de cuerpos. En lugar de un planeta, Ceres fue calificado de "planeta menor" o asteroide.
    "El pobre Ceres fue degradado", dice Chris Russell, científico planetario de la Universidad de California. "Desde entonces ha ido cuesta abajo".