los boxeadores mas detacados de la historia

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por xXxcentinelaxXx, 12 Sep 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. xXxcentinelaxXx

    xXxcentinelaxXx Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    16/41

    Registrado:
    4 Sep 2009
    Mensajes:
    82.115
    Me Gusta recibidos:
    8
    Óscar de la Hoya

    [​IMG]

    Nació el 4 de febrero de 1973 en Los Ángeles (California), en el seno de una familia humilde que vivía en una de las zonas más pobres del este de la ciudad, caracterizada por la violencia de sus calles y la existencia de múltiples bandas de pandilleros. Gracias al boxeo, deporte que ya habían practicado su padre y su abuelo, De la Hoya pudo escapar de ese ambiente y del destino que esperaba a muchos de sus jóvenes vecinos. Su trayectoria en el campo aficionado fue ya espectacular. Realizó 230 combates y su inteligente estilo y demoledora pegada hicieron que sólo fuera derrotado en cinco ocasiones. Su mayor éxito antes de pasarse al profesionalismo llegó en 1992, en el transcurso de los Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona (España), donde logró la medalla de oro tras derrotar a los puntos al alemán Marco Rudolph. Fue la única medalla de oro que logró el equipo estadounidense de boxeo en aquella cita, y De la Hoya lo celebró en el cuadrilátero portando la bandera de Estados Unidos en una mano y la de México en la otra.

    Debutó como profesional el 23 de noviembre de 1992 en el Great Western Forum de Inglewood (California). El resultado de esta pelea, en la que venció por KO a Lamar Williams tras tumbarle tres veces en el primer asalto, fue sólo un anticipo de lo que habría de ser su carrera en el profesionalismo. A partir de ese momento, comenzó a acumular victorias y títulos mundiales en las distintas versiones de este campo, protagonizando combates épicos que han pasado a la historia de este deporte. El 5 de marzo de 1994 derrotó a Jimmy Bredhal por el título de los ligeros de la Organización Mundial de Boxeo (WBO); el 29 de julio de ese mismo año venció a Jorge Maromero Páez en la disputa por la unificación de los ligeros de la WBO y del Consejo Mundial de Boxeo (WBC); el 6 de mayo de 1995 tumbó a Rafael Ruelas y se proclamó campeón del mundo de los ligeros, versión Federación Internacional de Boxeo (IBF); el 7 de junio de 1996 se impuso a Julio César Chávez por el mundial de los superligeros, versión WBC y, por último, en 1997, logró el cinturón mundial del peso welter (versión WBC) tras derrotar a los puntos el 13 de abril a Pernell Whitaker, y defendió su corona con éxito el 14 de septiembre ante el legendario púgil puertorriqueño Héctor Macho Camacho. Tras derrotar el 14 de febrero de 1999, en una nueva defensa, al púgil ghanés Ike Quartey, su balance como profesional era espectacular: había disputado 30 combates que se saldaron con otras tantas victorias. Su primera derrota, que implicó la pérdida de su título mundial, se produjo en septiembre de ese mismo año ante el puertorriqueño Félix Trinidad (campeón del mundo welter, versión IBF).


    George Foreman

    [​IMG]

    Nació en Marshall (Texas) y desde muy temprano mostró interés por el deporte, practicando el fútbol americano y el baloncesto antes de dedicarse por completo al boxeo. Fue descubierto por el entrenador Nick Broadus, que le preparó un programa especial de entrenamiento. Foreman disputó su primer combate amateur en 1967, en San Francisco, venciendo por KO en el primer asalto. Nada más graduarse en el Job Corps, Broadus le consiguió un trabajo como profesor de educación física en Camp Parks, que compaginó con sus entrenamientos y sus compromisos en el cuadrilátero. Su victoria en el campeonato de la National Amateur Athletic Union, le valió una plaza en el equipo estadounidense de boxeo que acudió a los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de México (1968), donde ganó la medalla de oro en la categoría de los pesos pesados. Inició su carrera profesional en 1969, en un combate celebrado en el Madison Square Garden en el que se impuso por KO en el segundo asalto. A lo largo de los siguientes dos años y medio, derrotó de forma consecutiva a 32 púgiles. En 1973 tumbó, tras sólo un
    asalto, a Joe Frazier en un combate por el Campeonato del Mundo de los pesos pesados que tuvo lugar en Jamaica. Posteriormente defendió con éxito su título ante Joe Roman en Tokyo (1973) y Ken Norton en Caracas (1974). Sumó un total de 40 combates consecutivos sin conocer la derrota y parecía ser invencible, pero, en octubre de 1974, perdió su corona frente a Muhammad Alí en un combate celebrado en Zaire (primero por el Campeonato del Mundo de los pesos pesados que se celebraba en África) que se prolongó durante ocho asaltos.

    Se retiró del boxeo en 1977 para convertirse en predicador en Texas (por lo que recibió desde entonces el apodo de El Reverendo), pero volvió a pelear 10 años más tarde, logrando una serie de victorias ante mediocres rivales. En abril de 1991 peleó por el título de los pesos pesados contra el campeón de la categoría, Evander Holyfield, pero perdió por puntos. Tras esta derrota siguió peleando y, en noviembre de 1994, noqueó a Michael Moorer y consiguió el título de los pesos pesados (versiones Asociación Mundial de Boxeo y Federación Internacional de Boxeo). No sólo se convirtió en el campeón del mundo de más edad en la historia del deporte, sino también en el primer boxeador que recuperaba un título mundial después de 20 años. Perdió ambos títulos por negarse a defenderlos ante los aspirantes oficiales de los respectivos organismos. En 1997, con 48 años de edad, anunció que el 22 de noviembre de ese año volvería a subirse a un ring para pelear contra Shannon Briggs (de 25 años). Tras perder ese combate, por puntos, decidió retirarse definitivamente. El balance final de su trayectoria profesional era de 76 victorias (68 de ellas por KO) y sólo 5 derrotas en 81 peleas.






    Evander Holyfield

    [​IMG]

    Nació el 19 de octubre de 1962 en Atmore (Alabama). Antes de centrarse en el mundo del boxeo se sintió atraído por el fútbol americano durante su época escolar. Su primer gran éxito internacional fue la medalla de bronce que logró en la categoría de los semipesados en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. En noviembre de ese mismo año, tras haber realizado una extraordinaria carrera como aficionado, que cerró invicto después de 174 combates, debutó como profesional. Sus posteriores victorias ante Dwight Muhammad Qawi (julio de 1986), Ricky Parkey (mayo de 1987) y Carlos de León (abril de 1988), le valieron para proclamarse campeón mundial del peso crucero por la Asociación Mundial de Boxeo (WBA), la Federación Internacional de Boxeo (IBF) y el Consejo Mundial de Boxeo (WBC), respectivamente.

    Saltó a los pesos pesados en julio de 1988, categoría en la que obtendría todos sus posteriores éxitos. El 25 de octubre de 1990 derrotó de forma contundente (KO en el tercer asalto) a su compatriota James Buster Douglas, quien a principios de ese mismo año había vencido de forma sorprendente a Mike Tyson. Gracias a su triunfo en aquel célebre combate, Holyfield se proclamó campeón del mundo por las tres asociaciones de boxeo (WBA, IBF y WBC). Retuvo el título en una serie de famosas peleas (especialmente destacaron las que efectuó con George Foreman y Larry Holmes), pero lo perdió el 13 de noviembre de 1992, ante Riddick Bowe, en la que constituyó su primera derrota tras 29 peleas profesionales. Inmediatamente después anunció su retirada. En 1993 retornó a los cuadriláteros, y el 6 de noviembre de ese año, en combate de revancha frente a Bowe, recuperó su cetro mundial (versiones WBA e IBF). El 22 de abril de 1994, en su primera defensa del mismo, fue derrotado por Michael Moorer. Poco después le fue diagnosticada una lesión congénita de corazón, lo que parecía poner fin de modo definitivo a su carrera. Pese a esta circunstancia, al año siguiente celebró su vuelta con sendas victorias sobre Ray Mercer y, nuevamente, Riddick Bowe.

    El 9 noviembre de 1996 tuvo lugar el que se había convertido en anhelado combate entre Holyfield y Tyson (éste había recuperado en 1996 el título mundial de los pesos pesados, versión WBA). Holyfield venció por KO técnico en el undécimo asalto, pasando a ser el segundo púgil de la historia (tras el legendario Muhammad Alí) que se proclamaba campeón del mundo de los pesos pesados en tres ocasiones. El 8 de noviembre de 1997 se impuso a Moorer y a su cinturón de la WBA sumó el de la IBF. Perdió ambos el 13 de noviembre de 1999, al ser derrotado, por puntos, por el británico Lennox Lewis. Pero todavía consiguió un cuarto título mundial (versión WBA) el 12 de agosto de 2000, ante el puertorriqueño John Ruiz, que conservó hasta el 3 de marzo de 2001 (cuando el propio Ruiz ganó el combate de revancha). E incluso optó a un quinto en 2002, cuando, ya con 40 años de edad, disputó sin éxito la corona de la IBF al también estadounidense Chris Byrd. Tras esta pelea, su balance como profesional era de 38 victorias (25 por KO), 6 derrotas y 2 nulos.

    Mike Tyson


    [​IMG]

    Nació en Brooklyn (Nueva York). En 1979, tras cometer varios robos y atracos, fue internado en un reformatorio, al norte del estado de Nueva York, donde conoció al entrenador de boxeo Cus D’Amato. En 1980, Tyson salió bajo custodia de D’Amato, que se convirtió en su tutor legal en 1985. Tras una brillante carrera como amateur, Tyson ingresó en el profesionalismo en 1985, año en que ganó 14 combates, 11 de ellos por K.O. en el primer asalto. A finales de 1987 había ganado los títulos de la World Boxing Association (WBA, Asociación Mundial de Boxeo), de la International Boxing Federation (IBF, Federación Internacional de Boxeo) y había defendido con éxito ambas coronas. En 1989 su balance como profesional era de 37 victorias (33 por K.O.) y ninguna derrota.

    A pesar de su éxito profesional, Tyson volvió a tener problemas personales y legales. En 1988, tras un breve y turbulento matrimonio, se separó de su esposa, la actriz Robin Givens. También demandó a su manager, asociándose con el controvertido promotor Don King, y despidió a su entrenador de siempre. En 1990 perdió el título de los pesos pesados ante James Buster Douglas en un combate considerado como una de las mayores sorpresas en la historia del boxeo. En 1992, Tyson fue acusado de violar a una joven que participaba en un concurso de belleza y fue condenado a cumplir diez años de prisión (de los cuales le fueron condonados cuatro) y a pagar una multa de 30.000 dólares. Tras serle remitida su pena por buena conducta, salió de prisión en abril de 1995 para reemprender su carrera de boxeador. En septiembre de 1996 reconquistó el título mundial de los pesos pesados (versión WBA), pero lo perdió en noviembre de ese mismo año ante Evander Holyfield. En la revancha, disputada entre ambos en junio de 1997, Tyson protagonizó una de las más desagradables anécdotas de la historia reciente del deporte, cuando resultó descalificado tras arrancar de un mordisco parte de la oreja de Holyfield. Sancionado por tal hecho (le fue incluso retirada su licencia de boxeador), en 1998 participó, como luchador y hasta como árbitro, en distintos espectáculos de lucha libre. En octubre de ese mismo año, la Comisión Atlética del estado de Nevada decidió devolverle la licencia, por lo que pudo reaparecer el 16 de enero de 1999, con victoria sobre François Botha. A lo largo de 2000 venció a Julius Francis, Lou Savarese y Andrew Golota, y en 2001 se impuso a Brian Nielsen. En junio de 2002 peleó de nuevo por el título mundial, pero fue derrotado en Memphis por el campeón, el británico Lennox Lewis. Tras vencer en febrero de 2003 a su compatriota Clifford Etienne, Tyson se aseguró el combate de revancha ante Lewis. Después de esta última pelea, su balance como profesional arrojaba 50 victorias y sólo 4 derrotas.


    max baer


    [​IMG]

    Maximilian Adelbert Baer fue un boxeador estadounidense de peso pesado (nacido en Omaha, Nebraska el 11 de febrero de 1909, fallecido en Hollywood el 21 de noviembre de 1959 de un ataque al corazón).

    Nacido en el seno de una modesta familia judía (se le denominó el "Apolo Judío", solía pelear, según cuentan algunos biógrafos, con una estrellita de David en el bolsillo.

    Comenzó su carrera en 1929, y en 1933 derrotó al alemán Max Schmeling, lo que le abrió las puertas del título mundial.

    Arrebató a Primo Carnera dicho título en 1934 y lo perdió al año siguiente frente a James Braddock. El nocaut sufrido en un combate con Joe Louis en 1935 frustró sus esperanzas de reconquistar el título, aunque continuó peleando hasta 1941. Ganó 65 de los 79 combates que disputó y es considerado uno de los grandes pegadores de la historia del boxeo. Mató a dos rivales en combate en el ring, al conseguir despegar sus cerebros del cráneo.

    A Max Baer se le recuerda por su caballerosidad. Al parecer, visitaba a sus adversarios después de terminar la pelea e incluso pagó los estudios de los hijos de aquellos dos pugilistas que había derrotado hasta la muerte.



    Fue playboy y actor. Trabajó en películas de acción y de aventuras. Debutó en el cine en 1934, llegando a actuar junto a Humphrey Bogart y también con el dúo de cómicos Bud Abbot y Lou Costello (en la película "África ruge", de 1949). En 2005 fue interpretado en la película Cinderella Man, aunque hubo polémica porque el personaje de Max Baer tenía poca relación con la realidad.



    Sugar Ray Robinson

    [​IMG]

    Sugar Ray Robinson (1921-1989), boxeador estadounidense campeón del Mundo de los pesos welter y medio, considerado como uno de los más grandes de la historia. Walker Smith nació en Detroit, Michigan, y empezó a boxear en categoría amateur con el nombre de Ray Robinson tras utilizar el certificado de amateur de otro púgil para poder clasificarse en un combate. Empezó a ser conocido como Sugar Ray Robinson cuando un periodista deportivo describió su estilo de pelear como 'dulce como el azúcar'.

    Robinson desarrolló una trayectoria en el boxeo amateur llena de éxitos antes de ganar el título del peso welter, su primer campeonato profesional, en 1946. En 1951 renunció a dicho título para asumir el del peso medio que había ganado por K.O. en un combate a 13 asaltos frente a Jake LaMotta. Ese mismo año perdió el título frente al boxeador inglés Randolph Turpin. En 1952 Robinson fracasó en su intento de ganar el título del peso semipesado frente a Joey Maxim. Tras esta derrota se retiró del boxeo, pero volvió al ring en 1955. Aquel mismo año recuperó el título del peso medio al derrotar a Carl 'Bobo' Olson.

    En 1957 Robinson perdió el título frente a Gene Fullmer, y lo recuperó en la revancha. Ese mismo año, volvió a perderlo frente a Carmen Basilio, de quien lo reconquistó, por última vez, en 1958. Lo cedió definitivamente en 1960, al caer derrotado frente a Paul Pender. Es el único boxeador de la historia que ha ganado en cinco ocasiones la corona del peso medio. Venció en 175 de los 202 combates que disputó como profesional.



    Rocky Marciano

    [​IMG]

    mpezó a boxear en el ejército de los Estados Unidos en 1943 y continuó peleando bajo el nombre de Rocky Mack para preservar su categoría amateur. En sus comienzos el boxeo no parecía ser su deporte, y lo abandonó para intentar iniciarse en elbaseball, donde es curioso, no tenía potencia para lanzar la pelota.

    Marciano pasó a ser profesional en 1947 y en 1951 lloró después de dejar fuera de combate al héroe de su juventud, el anterior campeón mundial Joe Louis. En septiembre de 1952 Marciano noqueó a Jersey Joe Walcott haciéndose con el campeonato de los pesos pesados en uno de sus combates más memorables. En el momento de producirse el K.O., en el decimotercero asalto, Marciano iba perdiendo en las cartulinas de los jueces. Entre 1953 y 1955 defendió con éxito el título seis veces. Al retirarse, en abril de 1956, sumaba 49 victorias, 43 de ellas antes del límite, y ninguna derrota. Pasa a la historia como el único Campeón del Mundo de los Pesos pesados que se retira imbatido.

    La mayor virtud de Rocky Marciano fue su potencia de pegada, pero su capacidad de encaje no era menos sobresaliente, como curiosidad está el hecho de que en muchos combates, aunque siempre vencedor, acababa él con su rostro mucho más marcado que el derrotado en cuestión.

    Marciano no fue un virtuoso del ring pero el conjunto de condiciones técnicas de este caballero, que al fin y al cabo solo perfilaba la figura avanzaba metiendo su izquierda, aún a riesgo de recibir manos duras (él podía permitírselo) esperando colocar su derecha que sin duda era totalmente incompatible con la posición vertical. A grandes rasgos era todo lo que hacía el "El gran campeón blanco" y por supuesto era suficiente. Todas estas carencias técnicas las contrarrestaba con unos entrenamientos espartanos ya que siempre poseía un estado de forma envidiable, su arrojo y determinación y gran violencia en sus acciones. Otra de sus grandes bazas, fué, aunque casi nadie lo mencione nunca, su enorme fortaleza psicológica, que jamás flaqueaba y le dio una seguridad sobre el ring que se tradujo en resultados.

    Muchas veces se acusa a Marciano de haber forjado su carrera con "grandes paquetes" y boxeadores de vuelta y media, y posiblemente haya parte de verdad en esto. El caso es que Rocco supo aprovechar ese momento de depresión de la historia para alzarse como el mejor, adaptó sus escasas condiciones para contrarrestar el estilo de sus rivales y ganó a todos sin contemplaciones, que en muchos casos eran superiores a él (lo cual no era muy difícil), campeones de Europa, hombres que venían de categorías inferiores intentando destronarle, antiguos campeones... como Archie Moore, campeonísimo de los semipesados que sucumbió a la terrible violencia de Rocky Marciano.

    Jersey Joe Walcott subestimó a Marciano y no creía posible que su pegada fuera tan tremenda, el caso es que indudablemente Walcott tenía razón y técnicamente era superior al aspirante, de hecho derribó a Marciano con un crochet de izquierda preciso y precioso, perfecto de ejecución, y dominó toda la pelea hasta que Marciano entendió que a los puntos lo iba perdiendo y el tiempo iba en su contra. Como él mismo dijo después sabía que iba perdiendo y tenía que hacer algo, esa derecha puede ser la derecha más importante de la historia del boxeo. Una de esas acciones que se nos quedan grabadas en la retina para siempre.

    El caso es que si antes del combate el viejo Walcott no se creía que Marciano poseía esa potencia, después de caer derrotado de esa guisa siguió sin creérselo, acusó a Marciano de usar un vendaje ilegal, ¿por qué? Walcott con toda su experiencia jamás había sentido esa terrible potencia aplicada desde una persona, increíble. Se apresuró a pedir la revancha y por supuesto el campeón se la brindó de buen grado. Corrió la misma suerte, pero por lo menos después entendió y confesó que la potencia de "punch" del nuevo campeón del mundo de los pesados era inhumana.

    Más o menos lo mismo le sucedió a Ezzard Charles. Si Walcott era superior a Marciano, Charles también, y aunque no era un pesado natural poseía victorias sobre rivales importantes incluso venciera al mismo Joe Louis, pero no pudo con el gran Marciano y se apresuró a pedir la revancha diciendo que iba "a pasar por encima" del campeón, y Rocco una vez más intentó "explicar" el porqué de su reinado, seguramente Charles lo entendió... Inapelable, nunca rehuyó a nadie y venció todo el que le tocó, aunque es cierto que no hubo en ese momento nadie que sobresaliera notablemente.

    Marciano ha entrado en la historia por méritos propios, y poseyó la mayor pegada proporcional de todos los tiempos, proporcional evidentemente a su peso, no olvidemos que este caballero estaba entre los 85-88 kg. No hay mucho que añadir a estos datos. Rocky Marciano ofrecía una pelea franca y sin sorpresas, todo el que se enfrentaba a el sabía lo que se encontraría en frente, y si fue así, ¿Qué condicionó que nadie le derrotara? ¿era tan inhumana su potencia de pegada? Sinceramente, inexplicable solo su cadena genética, o la madre naturaleza podría arrojar luz sobre este enigma.

    Marciano falleció el 31 de agosto de 1969 un día antes de cumplir los 46 años en un accidente de avioneta.



    Jack Dempsey

    [​IMG]

    Jack Dempsey o William Harrison Dempsey fue un boxeador estadounidense. Nació el 24 de junio de 1895 en Manassa, Colorado (Estados Unidos). Fue campeón mundial de los pesos pesados entre 1919 y 1926. De los 84 combates disputados a lo largo de su carrera, venció en 62 (51 por "knock out"perdió 6, y empató 9.

    El 4 de julio de 1919 se coronó campeón del mundo de los pesos pesados, tras vencer al norteamericano Jess Willard. Aunque Willard era favorito Dempsey lo masacró derribándolo 7 veces en el primer asalto y logrando el triunfo en el tercero.


    Entre sus defensas de la corona destacan los combates que mantuvo en 1921 con el francés Georges Carpentier; y dos años después con el argentino Luis Ángel Firpo, que lo derribó fuera del ring.


    En 1926 Dempsey perdió de forma sorpresiva el título frente al norteamericano Gene Tunney. En la revancha celebrada un año después, Dempsey perdió de nuevo frente a Tunney por puntos. Durante este famoso combate, conocido como el de la "cuenta larga", Dempsey ignoró la regla que obliga al púgil a volver a una esquina neutral durante la cuenta tras una caída del adversario. Con Tunney caído y fuera de combate en la lona, el árbitro detuvo la cuenta durante varios segundos hasta que Dempsey volvió a un rincón neutral. Los espectadores del ring protestaron esos segundos extras que permitieron a Tunney recuperarse y derrotar a Dempsey. Tras esta derrota, dejó el boxeo.


    Falleció el 31 de mayo de 1983.


    [​IMG]

    Nació el 20 de julio de 1921 en New York. Su primer combate profesional fue el 3 de marzo de 1941, ganando por decisión en el 4º asalto a Charley Mackley. Peleó seis veces contra el grandísimo Sugar Ray Robinson de las cuales solo venció la primera en diez asaltos por unanimidad de los jueces el 5 de febrero del 1943. Fue la primera derrota de Robinson.

    Hay que destacar que La Motta no tenía pegada, pero lo compensaba con arduo entrenamiento y arrojo; se enfrentó a uno de los más grandes boxeadores de todos los tiempos con valentía y corazón, en combates que motivaban gran interés entre la gente por ser vibrantes y emotivos. La Motta llegó a decir frases como:

    "He peleado tantas veces contra Sugar Ray, que no sé cómo no tengo diabetes".

    El 16 de junio de 1949 "El Toro del Bronx" se proclamó Campeón del Mundo del peso medio ante Marcel Cerdan, en Francia. Se fijó la revancha para 1950 pero no se pudo disputar porque Cerdán murió en accidente aéreo.

    LaMotta defendió el título en dos ocasiones, la última de las cuales fue noqueado por Robinson en el 13er asalto, en 1951. Dejó de boxear en el 53 y disputó sus últimos tres combates en el 54 antes de retirarse.

    La Motta ganó 83 combates, 30 K.O. y perdió 19 combates, 4 por k.o. Y también 4 nulos.(83-19-4).

    Posteriormente se realizó la autobiografía “Raging Bull"(Toro Salvaje), que fue adaptada como película, en 1981 y tuvo como protagonista Robert De Niro, La Motta también aparecía en varios pases de la película.

    Muhammad Ali

    [​IMG]

    Muhammad nació en Louisville, Kentucky. Cuando tenía 12 años le robaron su bicicleta, hecho que denunció a un policía (y entrenador de boxeo) llamado Joe Martin Ibarra. Fue éste quien sugirió a Cassius que debía empezar a pelear, y bajo su tutela creció rápidamente en las categorías juveniles.

    A pesar de ser un alumno regular, Muhammad ganó 6 veces los guantes dorados de Kentucky, y se graduó a pesar de sus bajas notas. Previendo el futuro, el director anunció en una ocasión al resto de los profesores de la escuela que Pepote algún día haría famosa a la institución. Tiempo después, el boxeador bromearía sobre su pobre historial académico al afirmar: "Dije que era el más grande, no el más inteligente".

    En los Juegos Olímpicos de Roma 1960 obtuvo la medalla de oro en la categoría de pesos ligeros. Tras ello, se volcó al profesionalismo bajo la tutela de otra leyenda del boxeo: Angelo Dundee. Clay pronto se volvió famoso por su estilo poco ortodoxo, sus resultados espectaculares y su constante autopromoción. Muchas veces recitaba poemas compuestos por él mismo en los que mencionaba en qué round noquearía a su oponente. Por otro lado, eran reconocidas sus alabanzas a sí mismo, con frases como "soy el más grande" o "soy joven, hermoso, rápido y nadie me puede vencer".

    El 29 de octubre de 1960, en Louisville, obtuvo su primera victoria como profesional. Fue por puntos, en una pelea a 6 asaltos enfrentando a Tunney Hunsaker, quien era el jefe de policía de Fayetteville, West Virginia. Entre 1960 y 1963, el joven pugilista alcanzó un récord de 19-0, incluyendo 15 knockouts. Derrotó a boxeadores de la talla de Tony Esperti, Jim Robinson, Donnie Fleeman, Duke Sabedong, Alonzo Johnson, George Logan, Willi Besmanoff y Lamar Clark (que había ganado sus 40 peleas anteriores por knockout).

    Entre las victorias más resonantes de Muhammad en esta época, deben resaltarse las disputadas con Sonny Banks (que logró tirar a la lona a Cassius durante la pelea), Alejandro Lavorante, y Archie Moore (una leyenda del boxeo que tenía en su haber 200 victorias). Curiosamente, tanto Banks como Lavorante murieron en el ring en combates posteriores. Cassius se transformó en el contendiente número uno por el título que en ese entonces ostentaba Sonny Liston. Liston era temido y respetado, de golpes frontales y muy potentes, y prácticamente nadie otorgaba al joven Cassius oportunidades de derrotar al campeón. Liston no sólo había conseguido la corona al noquear en el primer asalto a Floyd Patterson, sino que también lo demolió en la revancha. Igualmente despachó por la vía rápida a Cleveland Williams, Nino Valdés y Zora Folley. Sin embargo Cassius consiguió la victoria en este combate con su técnica peculiar que el mismo había definido como "vuelo como una mariposa y pico como una abeja" la cual se basaba en moverse alrededor del rival e ir golpeándole constantemente de forma que el rival no puede pensar en casi ningún momento del combate, un año después Cassius Clay (ya llamado Muhammad Ali por su conversión a los musulmanes negros) dio la revancha con el título del mundo en juego a Sonny Liston pero éste no pudo hacer nada y fue derrotado en el primer asalto con uno de los KO más bonitos de la historia del boxeo, el golpe con el que lo noqueó fue conocido como la mano fantasma.

    Ali defendería su corona de campeón del mundo de los pesos pesados en diversas ocasiones hasta que por su negativa a acudir a la guerra del Vietnam fue desposeído de su título y condenado a 5 años de prisión y una multa de 10.000 dólares.
    Pese a que cueste creerlo (tras enfrentarse a leyendas como Archie Moore o Sonny Liston) Alí decía que Oscar Natalio "Ringo" Bonavena fue su mejor opositor.

    Su primera derrota se produjo al tratar de reconquistar el cinturón de los pesados ante Joe Frazier, derrota que fue por puntos en 15 asaltos. No tardaría en tener otra oportunidad y lograría la victoria legendaria de Kinshasa ante el pegador George Foreman. Renovaría el título ante Frazier en un brutal combate y luego lo defendió ante diferentes boxeadores (Norton, Hepner, Evangelista o Shavers). Sorprendentemente lo perdió ante Leon Spinks, un boxeador que venía de disputar los Juegos Olímpicos y llevaba 8 combates profesionales. A pesar de todo fue bonito pues en la revancha se imponía por puntos al propio Spinks.

    Anunció su retirada del boxeo, aunque volvió en el año 1980 para disputar el título mundial ante Larry Holmes, con el que perdió antes del límite, y un combate que perdió a los puntos con Trevor Berbick, en 1981. Tras estos combates, ponía fin a su carrera en el boxeo profesional de forma definitiva. Su récord al final de su carrera es de: 61 combates disputados con 56 victorias (37 por KO) y 5 derrotas.

    Tras retirarse en 1981 empezó poco a poco a desarrollársele la enfermedad de Parkinson, que iría deteriorando su salud. Es en esta fragilidad cada vez mayor cuando ha demostrado ser más fuerte, no dejando que la enfermedad minara su ánimo, luchando contra ella. Es un ejemplo para muchas personas víctimas de enfermedades degenerativas. Portó la antorcha olímpica en los Juegos Olímpicos de 1996.

    saludos....
     
    A cuervoblanco le gusta esto.
  2. darcksephiroth

    darcksephiroth Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    2 Mar 2010
    Mensajes:
    2.826
    Me Gusta recibidos:
    4
    Exelnte info compadre .. se agradece aguante rocky marciano XD
     
  3. oscar_16

    oscar_16 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Ago 2009
    Mensajes:
    3.213
    Me Gusta recibidos:
    7
    Me gusta el box xD nose ahora
    le agarre el gsutito donde practico derprente con un amigo xD....

    grande marciano wn lejos el mejor

    i arriva oscar de la hoya
    :D cualquier personaje que se llame oscar lo apollo (H) xD
     
  4. jyn_rock

    jyn_rock Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 Abr 2010
    Mensajes:
    11.446
    Me Gusta recibidos:
    5
    wenas wenas, falta uno q otro pero los mejores estan ahí, GRAAAAAAANDE ALI, lo mejor del boxeo de todos los tiempos, se agradece x 1000

    salu2
     
  5. Raizo

    Raizo Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    28 Dic 2009
    Mensajes:
    47.052
    Me Gusta recibidos:
    11
    Faltó martin vargas :D
     
  6. demente-QL

    demente-QL Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    16 Jun 2009
    Mensajes:
    4.005
    Me Gusta recibidos:
    60
    rocky marciano para mi es el mejor de todos los tiempos wn
    mejor incluso q Muhammad Ali , mike tyson y toos esos negros qls xD
    rocky marciano era imbatible wn y nunca perdio
    es el unico campeon invicto ¡¡¡
     
    A Daniellakk le gusta esto.
  7. Reiko

    Reiko Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Jul 2009
    Mensajes:
    4.267
    Me Gusta recibidos:
    6
    veo q muchos admiramos a estos grandes exponentes,
    y muchos por sus increibles resultados
    pero lejos... yo encuentro el boxeo un deporte bastante noble. ya que hay q tener corazon para subirse a un ring y pelear un combate de box, por esto no solo es bueno admirar a los boxeadores por sus increibles resultados
    sino tambien por su enorme corazon y que mejor exponente de corazon luchador que nuestro pekeñito y queridisimo

    MARTIN VARGAS

    que a pesar de sus 42 años volvio a subir a un ring a pelear....
    este amor es destacable
     
  8. Townes van Zandt

    Townes van Zandt Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    7 Dic 2010
    Mensajes:
    5.049
    Me Gusta recibidos:
    3
    Rocky Marciano, no lo consideraría el mejor de todos los tiempos, los que lo vieron dicen que poseía muy poca técnica, y falta de concordancia en sus movimientos, pero tenía un super puño, hasta algunos llegaron a decir que poseía un vendaje "tramposo" o algo por el estilo, para mi el mejor es Alí, fuerza, tecnica, velocidad impresionante.
     
  9. Revelde

    Revelde Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Ago 2009
    Mensajes:
    3.223
    Me Gusta recibidos:
    5
    Aguante Ali, su movimiento era increible arriba de un ring...

    Falta DON MArtin Vargas :D jajaja
    Saludos
     
  10. xcrstphrx

    xcrstphrx Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    17 Oct 2009
    Mensajes:
    39
    Me Gusta recibidos:
    1
    y que hay de tyson, lejos el mejor en cuanto a fuerza, velocidad y tecnica, antes de que lo representara ese negro con peinado de loco, era lejos el mejor, grande mike tyson................
     
  11. Progressive_19

    Progressive_19 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 May 2009
    Mensajes:
    176
    Me Gusta recibidos:
    0
    george foreman peleaba filete
     
  12. jyn_rock

    jyn_rock Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 Abr 2010
    Mensajes:
    11.446
    Me Gusta recibidos:
    5
    :awesomehands: nos e duda que tyson tenía un gran potencial pero lamentablemente no fue la gran maravilla como describes, de hecho aquí el otro user te nombra a uno que era mejor en fuerza y técnica.
    Saludos
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas