Perú pide a la Corte de La Haya una "solución equitativa"

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por BenitoKamelo, 3 Dic 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. BenitoKamelo

    BenitoKamelo Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    15 Oct 2010
    Mensajes:
    17.601
    Me Gusta recibidos:
    5
    Los abogados del vecino país propusieron una línea equidistante como límite marítimo, para que sea "menos desproporcionado". Agregaron que Chile usó "argucias jurídicas" para hacer creer que los tratados de 1952 y 1954 eran limítrofes.

    A las 11:00 horas comenzó la fase oral del litigio marítimo entre Chile y Perú en la Corte Internacional de La Haya.


    El primero en exponer fue el agente peruano Allan Wagner, quien pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una "solución equitativa" para su país en el trazado de la frontera marítima con Chile en el Océano Pacífico.


    "La causa de Perú estriba en que la delimitación nunca se ha fijado y en ausencia de esa delimitación la misma debe ser determinada por la corte", dijo el representante y ex canciller de Perú, Allan Wagner.


    Al abrir los fuegos en los alegatos, el agente peruano indicó a los jueces del tribunal internacional que "llama la atención de que Chile no ha logrado demostrar ni dónde ni cuándo quedó definido. Chile afirma en su dúplica que las partes no han llegado a acuerdo al carácter jurídico y a la demarcación durante años. Esto no es cierto. No existe una delimitación marítima preexistente, ni convencional ni línea de facto establecida".


    Al dirigirse a los magistrados congregados en el Palacio de La Paz, el diplomático sostuvo que "Perú argumenta que el acuerdo de 1952 con Chile y Ecuador (Declaración de Santiago) era para proteger los recursos marinos que estaban siendo explotados por flotas y no una fijación".


    Precisó que "se establecía una distancia de 200 millas desde sus costas para los tres países. Nada tenía que ver con las fronteras laterales".
    Igualmente recordó durante su exposición que "en 1947, Chile publicó una declaración y Perú un Decreto Supremo respecto a una fijación de 200 millas, que en rigor reflejaban un objetivo común. Pero no se incluía nada respecto a una frontera lateral que siguiera un paralelo como dice Chile".


    Wagner precisó que "esta causa reviste la máxima importancia para el Gobierno y el pueblo del Perú. Están en juego los derechos jurídicos fundamentales que el derecho internacional reconoce a un estado costero como es el Perú en cuanto a las zonas marítimas contiguas a sus costas y la delimitación de su frontera marítima con Chile de forma que se llegue a una solución equitativa".


    Durante su ponencia, que se extendió por cerca de media hora, el agente peruano indicó que "desde el inicio desearía señalar la admiración del Perú por la aportación que esta corte ha hecho y continúa haciendo para la solución pacífica de los diferendos y al logro de los objetivos estipulados en la Carta de las Naciones Unidas".



    A su juicio "la confianza de Perú en la Corte queda demostrada con la declaración del 2003 con la que acepta la jurisdicción notoria de la corte".


    Wagner aseguró que "el hecho de plantear un diferendo ante la Corte en general contribuye a reducir las tensiones entre los Estados y en particular en aquellas situaciones en las que enteran en juego derechos que entran en competencia en relación con la soberanía respecto de zonas marítimas".



    Tras exponer por cerca de media hora, Wagner cedió la palabra al abogado por Perú, Allain Pellet.

    Pellet comenzó diciendo que los presidentes de Chile y Perú se han comprometido a acatar el fallo y que se llegó a esta instancia en La Haya porque Chile no quiso negociar con Perú sobre este tema.

    Además, dijo que la delimitación es simple, pero que "Chile ha hecho lo posible por entorpecer" una solución y que "inventó" un límite que nunca fue acordardo. Su exposición se centró en señalar que Chile "deformó" el sentido del tratado de 1952, y que de alguna manera hizo una "alquimia" en convertir un acuerdo en uno de límites marítimos.

    El litigante cita el artículo 253 del fallo Nicaragua-Honduras donde la Corte de La Haya dice que los tratados no se pueden presumir, sino que deben ser explícitos. "Chile presenta un embrollo de argucias jurídicas (...) No sé a partir de qué alquimia misteriosa Chile transformó acuerdos pesqueros en tratados", generando "un debate falso".

    Al final redondeó que "Perú no pide más, pero tampoco menos que el reconocimiento de sus derechos costeros".
    Rodman Bundy: La frontera debe ser dirigida por el 'Punto Concordia'

    Luego siguió la exposición del abogado estadounidense, Rodman Bundy, quien defendió la posición peruana usando un mapa en su exposición ante los jueces, destacando que la frontera debe ser dirigida por el "Punto Concordia".

    El jurista explicó que la línea de equidistancia depende del punto de partida en las costas, destacando que tiene casi la misma trayectoria "debido a la naturaleza plana o lisa de cada parte en la zona pertinente".

    Junto con sostener la distancia entre las costas de ambos países hacia la línea es casi la misma, el litigante dijo que "la equidistancia produce un resultado equitativo ya de por sí sin necesidad del menor ajuste".

    Al finalizar su exposición Bundy, afirmó que "Chile está consciente de que una línea equidistante produce un resultado equitativo, menos desproporcionado, mientras que su reclamo sobre el paralelo no produce ese resultado".

    Tras un receso de 20 minutos, intervino el abogado Tulio Treves, quien dijo que los documentos a los que apela Chile "datan de hace más de 50 años" y "ninguno de ellos ni su combinación constituye un tratado de delimitación marítima".

    Hizo revisión de los acercamientos entre ambos países y de la historia del derecho internacional marítimo, intentando así probar que los instrumentos en los que se basa la postura chilena (1947 y 1952) correspondían a otra época y el derecho del mar ha evolucionado.

    El abogado recuerda que el único objetivo de la Declaración de Santiago "era la conservación de los recursos vivos del mar" y fijaba "el tránsito inocente e inofensivo para los buques de todas las naciones".

    "No sería correcto intepretarla partiendo sobre la base de un tratado (...) Sería un anacronismo considerar que, porque hace referencia al tránsito inocente, se hablaba de la zona marítima de 200 millas", añadió.

    El último abogado en presentar sus argumentos en el día de hoy, fue Michael Wood, quien aseguró que los planteamientos nacionales "carecen de credibilidad".

    Finalmente, pasadas las 14:00 horas de Chile, el presidente del tribunal, Peter Tomka, dio por levantada la sesión de hoy.
    (Fuente: La Segunda)






    A estas alturas sólo exijo saber a quien Chucha se le ocurrió aceptar la jurisdicción de la CIJ para resolver un problema que sólo existe en la mente de los peruanos. NO debimos aceptar nunca que esta materia se revisada por una Corte que finalmente siempre tiene un componente político. El Destino se cagó a Piñera....
     
  2. same25

    same25 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    24 Jul 2010
    Mensajes:
    868
    Me Gusta recibidos:
    2
    me dio paja leer todo, pero pico pa peru
     
  3. panasonic

    panasonic Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    18 Nov 2006
    Mensajes:
    2.792
    Me Gusta recibidos:
    178
    Esto tiene una pinta de terminar mal (bélico me refiero).
     
  4. Black_Bomber

    Black_Bomber Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    13 Sep 2009
    Mensajes:
    908
    Me Gusta recibidos:
    1
    Estos weones que las cagan si tan seguros de sus argumentos están porque aceptar y proponer una repartija? Donde al final el unico perjudicado sera chile, y nosotros weones sacando las minas de la frontera.
     
  5. paablo'

    paablo' Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    14 Nov 2010
    Mensajes:
    10.014
    Me Gusta recibidos:
    2
    Como dijeron arriba esto va a terminal muy mal.!


    Gracias por la info.
     
  6. NitH

    NitH Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Dic 2011
    Mensajes:
    2.345
    Me Gusta recibidos:
    3
    si le dan a peru lo ue uiere bolivia hara lo mismo
     
    #6 NitH, 3 Dic 2012
    Última edición: 3 Dic 2012
  7. Escalero

    Escalero Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    31 Jul 2012
    Mensajes:
    3.385
    Me Gusta recibidos:
    1
    Esperaré al argumento chileno... ojalá no salgan con una weá digna de facepalm!
     
  8. harold

    harold Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    24 Sep 2007
    Mensajes:
    749
    Me Gusta recibidos:
    2
    hay que devolver a todos los monos peruanos que estan invadiendonos wn y dejar a las puras peruanas de mascotas y ponerle carne a las mas rikas, de 10 una se salva.
     
  9. euslaquio

    euslaquio Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    1 Nov 2010
    Mensajes:
    1.659
    Me Gusta recibidos:
    95
    tamos cagaos, piraña se comprometio a acatar , si nos va mal tendremos que hacerlo a regañadientes,
    los culpables??? el gobierno de chanchelet y la sarta de asesores que confiados en los argumentos quisieron ir a la haya, cuando pudieron no aceptar ir.........ahora una sarta de gringos dictaminaran lo que les plazca,gracias a ineptos dejando en vano el sacrificio de miles de chilenos que lucharon por legar un mejor porvenir a las futuras generaciones
     
  10. chijeto

    chijeto Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    26 Oct 2012
    Mensajes:
    56
    Me Gusta recibidos:
    0
    etos peruanos no les falta que huea alegar la otra vez querian la exclusividad de el pisco para que asi Chile no lo prodijera y ahora quieren que sus naves del mar esten en frente de las playas de arica...como se les oscurre ...luego vendra que el gol de chilena no debe llamarse asi si no que de chalaca, que la alpaca es un animal solo del peru que la papa. que el cebiche...etc...


    una muralla yasi se acaba todos los problemas con el cholaje
     
  11. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    1.-Pacto de Bogotá. También conocido como Tratado Americano de Soluciones Pacíficas.
    2.- Artículo 5, inciso 2 de la mierda de pino8 y lagos.
    P.S., y pensar que el chocman lo pago yo.
     
  12. chijeto

    chijeto Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    26 Oct 2012
    Mensajes:
    56
    Me Gusta recibidos:
    0
    yo creo que para ser presidente de Chile como requisito principal hay ser Chileno primero amar a chile primero conocer bien su geografia y su historia ..el ex presidente alwin no conocia el sur de Chile penso que puerto montt era argentino..la señora bachelet desconocio los tratado de Chile con peru y los mando ala haya..frei tambien desconose los tratados de ambos paises queda claro por su dicho...y piraña es un hombre de negocio bueno el todo lo quiere vender o comprar..que podemos esperar de estos personajes si, ni siquiera viven en Chile menos lo conocen.. chileno a media
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas