El león de Tarapacá, el post que se merece.

Discussion in 'Historia' started by Hades, Aug 28, 2012.

  1. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    6/41

    Joined:
    Dec 10, 2009
    Messages:
    39,916
    Likes Received:
    25
    Don Arturo Fortunato Alessandri Palma, el orador del Siglo XX.


    [​IMG]






    Nació en la hacienda de Longaví, Linares en el año 1868, y murió en Santiago, en 1950.

    Estudió en el Colegio de los Padres franceses y con posterioridad, derecho en la Universidad de Chile, recibiendose de abogado en 1893.
    Miembro del partido Liberal, inició su carrera política en 1897, cuando fue elegido diputado.
    En 1915, fue elegido senador por la provincia de Tarapacá (Lo que le valió que el poeta Victor Domingo Silva le apodase el "Leon de Tarapacá") y cinco años más tarde fue electo presidente de la república.

    El Cielito Lindo.


    [​IMG]



    Sin lugar a dudas, en el Chile de 1915 se vivia la espuma de la riqueza que dejaba los beneficios del mineral del salitre, pero para variar, las clases populares no recibian la tajada de esto. Fue Arturo Alessandri que surgió para devolver las esperanzas a la alicaida clase obrera y la naciente clase media; mientras el candidato del gobierno, Luis Barros Borgoño dictaba catedras frente a empresario y aristocratas, Arturo Alessandri hablaba en conventillos, en el campo y afueras de las empresas y llamando a la clase obrera "Mi Chusma querida" tambien fue la popular canción mexicana Cielito Lindo su jingle de campaña con frases como "Ay ay ay, con Arturito cielito lindo, los corazones, preparate Barros Borgoño, que Arturito te baje el moño". Pero lo que más marco fue cuando se dirigió a la Oligarquía como "Canalla Dorada" ganandose definitivamente la antipatía de las clases dirigentes.

    "Si Alessandri sale electo, hay que vender todo y salir del país" recordaba una señora en el programa "Nuestro Siglo de TVN", ya que era la gran carta del Liberalismo chileno. Y finalmente, en una disputada elección, fue finalmente un tribunal de honor el que le dió por vencedor.

    El Gobierno


    [​IMG]




    > Desde el minuto 4:11

    Durante su campaña habia anunciado un programa revolucionario para la época, que produjo mucha alarma entre los conservadores y esperanzas en los sectores populares. En lo economico, era partidario de fijar un impuesto a la renta y de crear el Banco Central como ente regulador.
    En terminos politicos se mostraba partidario del fortalecimiento del Ejecutivo (recordemos que aun se vivia el regimen Parlamentario heredado luego de la caida de Balmaceda). Pero cayó en desgracia, al ocurrir en su gobierno los efectos de la caida del precio del salitre ahondando las graves dificultades economicas y sociales por las que experimentaba Chile desde hace varios años.
    El bajo precio del Salitre hizo necesario cerrar varias Oficinas salitreras en la pampa originando un aumento en la cesantía (todo esto sería preambulo a la Crisis del 29`en el Gobierno de Ibañez).

    La Oposición parlamentaria obstaculizaba sus iniciativas de reformas, y solo todo llegaría a su fin con el llamado Ruido de Sables (a los militares no se les cancelaba el sueldo desde hace 6 meses), lo cual le permitio avanzar en algunas reformas aliandoze con los militares, pero finalmente rompe con ellos y parte al exilio en Taxi, luego de celebrar el matrimonio de su hija en la Moneda ¿Su destino? el nuevo ferrocarril trasandino, que lo lleva a Argetina y luego a Europa.
    Durante esta etapa se dicto la Constitución de 1925 la que en lo esencial entrego mayores poderes al poder ejecutivo acabadose asi el Regimen Parlamentario.






    Ibañez, el exilio y el retorno.


    [​IMG]


    Durante el gobierno de Ibañez (1927-1931) fue obligado a exiliarse, sus hijos fueron detenidos y enviados a Isla de Pascua, solo regresaría al país en 1931 luego de la caída de la dictadura de Ibañez por la crisis economica del Crack 29'.
    En 1932 volvió a la presidencia destacando ahora su control economico sobre la profunda crisis financiera (según la Liga de las Naciones, fue Chile la nación mas afectada por el Crack del 29') y además destacan obras publicas como el Barrio Civico de Santiafo y el Estadio Nacional (Al cual el llamo el Elefante Blanco).




    >Desde el minuto 2:36

    Para hacer frente a las amenazas golpistas se apoyó en las milicias republicanas, que tenían la misión de reprimir cualquier intento de sublevación y jamás hacer política. Fueron creadas poco antes del regreso de Alessandri, como resultado del movimiento civilista. Funcionaron en forma clandestina y luego públicamente, realizando el 7 de mayo de 1933 un gran desfile frente al Presidente quien los saludó. Se autodisolverían en 1936 cuando consideraron cumplida su misión. El Presidente pidió al Congreso en varias oportunidades el estado de excepción constitucional, que conduciría a acciones ilegales, como la famosa incineración del número 285 de la revista Topaze, que tenía una caricatura que Alessandri consideraba injuriosa.
    Tales precauciones no eran sin razón, especialmente considerando la aparición de nuevos factores de violencia, como la rebelión campesina de Ránquil y su sangrienta represión, y el Movimiento Nacional-Socialista de Chile de Jorge González Von Marées.
    En el aspecto económico, se inició la recuperación de la crisis de 1929, obra del ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, liberal pragmático, que daría pasos en función de un crecimiento "hacia adentro". Sobre el salitre, disolvió la Compañía de Salitres de Chile (Cosach) y creó la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile (Covensa), empresa de distribución, no producción, de carácter mixto. Financió el déficit fiscal con nuevos impuestos. Reanudó el pago de la deuda externa, con pérdida de capital para los tenedores de bonos chilenos. Cuando empezaron a existir excedentes, se destinaron a obras públicas, destacando la construcción del Estadio Nacional, inaugurado en diciembre de 1938. El 19 de junio de 1933, separa al entonces Servicio de Investigaciones del recién creado Carabineros de Chile, dándole autonomía a la policía civil, siendo uno de los orígenes de la actual Policía de Investigaciones de Chile.


    La Masacre del Seguro Obrero


    Las elecciones de 1938 se jugaban a tres bandas, Gustavo Ross Santa María por la derecha, Pedro Aguirre Cerda por el Frente Popular y Carlos Ibáñez del Campo, con el apoyo de sus seguidores y del nacionalismo chileno.
    Las condiciones eran favorables a Gustavo Ross, que con los votos de sus adversarios divididos podía obtener fácilmente la mayoría simple. En vista de aquello, un grupo de jóvenes Nacistas se tomó, el 5 de septiembre, el edificio del Seguro Obrero y la casa central de la Universidad de Chile, en la suposición de que la situación obligaría al ejército a tomar el control para imponer el orden y entregar el poder a Ibáñez. El Regimiento Tacna capturó a los Nacistas apostados en la universidad y los trasladó a marcha forzada y a la vista del público al Seguro Obrero, para imponer la rendición a sus compañeros, quienes efectivamente depusieron las armas, tras lo cual fueron masacrados por los carabineros, falleciendo 51 (más uno que falleció en combate), y sobreviviendo solamente cuatro, que pasaron por muertos. El general Arriagada al mando intentó simular que los Nacistas habían muerto en armas, cosa que no logró.
    Ello produjo una indignación general. Ibáñez renunció a la candidatura, permitiendo el triunfo del candidato del Frente Popular. Según algunos testimonios, Alessandri sabía de la orden para asesinar a estos jóvenes; a horas de su muerte, recordaría la matanza y afirmaría su inocencia.

    Luego de la Presidencia y muerte.

    [​IMG]

    Su vida política no culminó con su Presidencia. Producto de la muerte del senador comunista por Curicó, Talca, Linares y Maule, Amador Pairoa, se postuló en una elección senatorial complementaria y logró la victoria, regresando el 8 de noviembre al Senado. En 1949 fue reelegido pero en esta ocasión por Santiago, siendo además electo presidente de esa corporación.
    Fue de vital importancia en las elecciones presidenciales de 1942 y 1946, en la primera por dividir los votos de los liberales, apoyando a Juan Antonio Ríos, y en la segunda al presentarse como precandidato de los liberales, cediendo después su candidatura a su hijo Fernando, lo que causó la división de las candidaturas presidenciales de derecha, al apoyar los conservadores al doctor Eduardo Cruz-Coke, lo que favoreció la victoria de Gabriel González Videla.
    Ejerciendo el cargo de presidente del Senado, y debido a un ataque al corazón, falleció a los 81 años, el 24 de agosto de 1950.
    Sus hijos se destacaron en la politica, siendo Jorge Alessandri años despues presidente.


    Amig@s del foro de Historia, por primera vez escucharan la voz del León, la grabación data de 1920:






    Fuente:

    Historia de Chile de Osvaldo Silva Galdames, Tomo 5.
    Imagenes de Wikipedia.
    Relatos y anecdotas: Programa "Nuestro Siglo" de TVN (Youtube)

     
    #1 Hades, Aug 28, 2012
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  2. ttemplario

    ttemplario Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Oct 28, 2008
    Messages:
    339
    Likes Received:
    0
  3. thejavier0321

    thejavier0321 Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    Jul 17, 2012
    Messages:
    63
    Likes Received:
    0
    buen post, lastima para una epoca en que la clase dirigente solo veia su beneficio, el revitalizo la alicaida clase obrera del pais..... una pena lo que le toco vivir en su gobierno pero entre los presidentes de chile este es el que mas recuerdo de mis clases de historia junto con el gran Balmaceda un adelantado para su epoca... cuando la politica era politica...
     
  4. thejavier0321

    thejavier0321 Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    Jul 17, 2012
    Messages:
    63
    Likes Received:
    0
    se me olvido el presidente del slogan "gobernar es educar" una pena que muriera de lo que murio.... una pena... Aguirre Cerda...