Chile sería el único país de América Latina y El Caribe que tendrá una caída en el PIB

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por gran gladys marin, 11 Oct 2022.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. gran gladys marin

    gran gladys marin Usuario Casual nvl. 2
    112/163

    Registrado:
    17 Jul 2018
    Mensajes:
    221
    Me Gusta recibidos:
    35
    Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional elevó su pronóstico para este año desde un crecimiento de 1,8% a un 2%.



    El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a mejorar su pronóstico para el crecimiento de Chile de este año, pero para el 2023 se sumó a las proyecciones negativas para el futuro del Producto Interno Bruto (PIB) local, y el organismo estimó que el país será la única nación de América Latina y el Caribe que tendrá una caída en este indicador macroeconómico.

    En el reciente informe de proyecciones económicas para las principales economías y regiones del mundo, el FMI sube su apuesta para el PIB de Chile de este año desde el 1,8% entregado en la publicación pasada y ahora proyecta que esa alza será de 2,0%. Mientras que, para el 2023, el organismo creía que Chile no iba a crecer y ahora plantea una contracción en la economía de un 1%.

    Ante esto, el organismo tiene una versión más positiva para este 2022 y más negativa para el 2023 que el Banco Mundial, que traza una subida de 1,8% para el PIB de este año y una contracción de 0,5% para el próximo año.

    El FMI se ubica por debajo de la proyección de un crecimiento de 2,2% del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para este año y de la contracción de 0,5% para el 2023, según planteó el Ejecutivo en las estimaciones presentadas en las variables macroeconómicas para el Presupuesto 2023.

    Mal desempeño a nivel regional
    Aunque el FMI mejoró las proyecciones para Chile este año, el país se ubica lejos de la estimación de crecimiento de 3,5% para el conjunto de América Latina y el Caribe. Además, dentro de los países de América del Sur, Chile solamente tiene un mejor pronóstico para este 2022 que Paraguay (0,2%).

    Por otro lado, para el 2023, el panorama de Chile es peor y sería el único país que anotaría una contracción en la región. El FMI estima que América Latina y el Caribe crezca el próximo año un 1,7%, y tras la economía chilena, en el listado de peor desempeño, aparece Brasil con una subida de 1% en 2023.

    En tanto y la economía de Colombia se ubica como una de las más prospera de América del Sur. El organismo crece que, para este 2022, el país cafetero crecerá 7,6%. Mientras tanto, de cara al 2023, Venezuela destaca en la región con un crecimiento de 6,5%.

    Panorama mundial
    En relación al mundo, el FMI ha mantenido sin cambios en el 3,2% su previsión de crecimiento del pasado mes de julio para la economía mundial, lo que supone una intensa desaceleración respecto de la expansión del 6% registrada en 2021, mientras que ha recortado en dos décimas su pronóstico para 2023, cuando espera que el PIB global crecerá un 2,7%, al tiempo que confía en que la inflación haya tocado techo y se moderará a lo largo de los dos próximos años.

    El Fondo también advierte de que los riesgos siguen siendo inusualmente grandes y a la baja, incluyendo que la política monetaria calcule mal la postura correcta para reducir la inflación, así como una mayor apreciación del dólar por la persistente divergencia en las políticas de las principales economías, tensiones transfronterizas, además de ‘shocks’ en los precios de la energía y los alimentos que impulsaran la inflación por más tiempo.

    De este modo, en un escenario alternativo más pesimista, con subidas del precio del petróleo, condiciones financieras más estrictas y perturbaciones en el sector inmobiliario de China, el FMI calcula que el nivel de actividad global sería hasta 1,5 puntos porcentuales más bajo en 2023 y 1,6 puntos porcentuales más bajo en 2024, en relación con la línea de base actual.

    “El balance de riesgos está firmemente inclinado a la baja, con alrededor de un 25% de probabilidad de que el crecimiento mundial dentro de un año caiga por debajo del 2%”, advierte la institución, para la que el endurecimiento global de las condiciones de financiación podría desencadenar un sobreendeudamiento de los mercados emergentes.

    Asimismo, entre los riesgos para las perspectivas globales contempla la posibilidad de que Rusia interrumpa el suministro de gas a Europa, un resurgimiento de la Covid-19 o nuevos temores globales que podrían frenar aún más el crecimiento, así como el empeoramiento de la crisis del sector inmobiliario de China que pudiera extenderse al sector bancario y pesar en el crecimiento del país, con efectos transfronterizos negativos.


    Peores perspectivas
    El nuevo pronóstico del FMI para la economía global se sitúa muy por debajo del promedio, ya que el crecimiento económico global promedió un 3,6% entre 2000-21. De hecho, la expansión del 2,7% esperada en 2023 es la más débil desde el 2,5% registrado durante la desaceleración mundial de 2001, con la excepción de la crisis financiera de 2008 y la relacionada con la pandemia.

    En su análisis, el FMI ha revisado a la baja los pronósticos de cara a 2023 para 143 economías, que representan el 92% del PIB mundial. Sin embargo, a pesar del empeoramiento, la institución no contempla actualmente en su escenario base una disminución en el PIB global o en el PIB global per cápita.

    Sin embargo, se anticipa una contracción del PIB real que dura al menos dos trimestres consecutivos en algún momento durante 2022-23 en aproximadamente el 43% de las economías, que representan más de un tercio de PIB mundial, advierte el Fondo.

    En el caso de las economías avanzadas, las nuevas previsiones del FMI anticipan un crecimiento del PIB del 2,4% este año, una décima menos de lo esperado en julio, pero una fuerte desaceleración en 2023, cuando la actividad aumentará un 1,1%, tres décimas menos de lo previsto anteriormente.

    De su lado, las economías emergentes crecerán en 2022 y 2023 un 3,7% cada año, lo que implica una mejora de una décima en el pronóstico de este año, pero una rebaja de dos de cara al próximo ejercicio.

    La inflación toca techo
    Por otro lado, el pronóstico del FMI para la inflación global general contempla un aumento de los precios desde el 4,7% en 2021 al 8,8% en 2022, lo que supone un incremento de medio punto porcentual respecto de la previsión de julio, aunque anticipa una moderación de la tasa al 6,5% en 2023 y al 4,1% en 2024.

    En este sentido, el FMI destaca que los pronósticos para la mayoría de las economías se han revisado modestamente al alza desde julio, pero están significativamente por encima de los pronósticos realizados a principios de 2022.

    “Sobre una base de cuatro trimestres, la inflación global general proyectada alcanza un máximo del 9,5% en el tercer trimestre de 2022 antes de caer al 4,7% en el cuarto trimestre de 2023″, explica.

    La revisión al alza de la inflación es especialmente grande para las economías avanzadas, donde la inflación aumentará del 3,1% en 2021 al 7,2% en 2022 antes de descender al 4,4% en 2023, lo que implica una revisión al alza respecto de julio de 0,6 y 1,1 puntos porcentuales en 2022 y 2023.

    Este alza de la inflación refleja aumentos significativos entre economías desarrolladas como EE.UU., con una revisión al alza de 0,4 puntos porcentuales, hasta el 8,1%, que bajará al 3,5% en 2023, y en la zona euro, con un promedio del 8,3% en 2022, una revisión al alza de un punto porcentual, que se moderará el próximo año al 5,7%.

    Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el FMI espera que la inflación aumente del 5,9% en 2021 al 9,9% en 2022, antes de caer al 8,1% en 2023.

    “La desinflación proyectada para 2023 ocurre en casi todas las economías para las que se dispone de pronósticos, pero es más pronunciada en las economías avanzadas”, destaca el FMI, para el que estas economías se benefician más que las emergentes “de una mayor credibilidad de los marcos monetarios”, lo que ayuda a reducir la inflación.


    https://www.latercera.com/pulso/not...a-caida-en-el-pib/ZDAGHK2ODNBTPPQQAXXZP3MFQA/
     
  2. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.295
    Me Gusta recibidos:
    24.315
    A aguantar el declive nomah wn. Boric va a sepultar a la izmierda y eso vale más que 4 años como la callampa.
     
  3. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.618
    Me Gusta recibidos:
    8.760
    Disfruten lo votado!
     
    A alvacort le gusta esto.
  4. Hatuey

    Hatuey Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    17 Dic 2018
    Mensajes:
    17.096
    Me Gusta recibidos:
    8.852
    gano el RETRAZO seguiremos en este OASIS
     
    A dansleeper le gusta esto.
  5. Bassmann

    Bassmann Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    12 Mar 2010
    Mensajes:
    1.202
    Me Gusta recibidos:
    2.230
    No podía ser distinto. Tenemos un gobierno que son el símbolo del terraplanismo económico. Se nos vienen tiempos durísimos :omfg:
     
  6. fremann

    fremann Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    26 Ago 2012
    Mensajes:
    624
    Me Gusta recibidos:
    994
    noooo.. si no vamos a ser chilezuela..:loko:
     
  7. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.295
    Me Gusta recibidos:
    24.315
    Con el apruEVO iban a hacer fila pah. invertir en el paraíso Bolivariano que no fue. La cagamos.
     
  8. dansleeper

    dansleeper Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2009
    Mensajes:
    11.206
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    En un mundo donde la escasees alimentaria va en aumento, los chilenos enviaran su comida al extranjero.

    Los fachos felices...comen billetes
     
  9. Hombre anfetamina

    Hombre anfetamina Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    15 Jun 2010
    Mensajes:
    5.064
    Me Gusta recibidos:
    6.284
    Después del famoso estallido varias empresas les dió miedo seguir invirtiendo en Chile, mejoro un poco la weaita con los retiros de la afp, pero no aumentarán las inversiones en estas tierras, sobre todo si continúa la incertidumbre se la nueva Constitución, estabilidad política y del gobierno.
    No se ve bien el panorama para el 2023.
     
  10. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    Chile es el unico país del continente que no protege su industria. Al contrario, la desmantela siguiendo la doctrina de la perra liberal Thatcher y el borracho Reagan. Y ya podemos ver como los Ingleses comienzan a lamentar el sobreespecializar su economía en servicios financieros y destruir su tejido empresarial


    Disfruten lo liberalizado
     
    A Hatuey le gusta esto.
  11. MUS01

    MUS01 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    5 Mar 2007
    Mensajes:
    1.557
    Me Gusta recibidos:
    1.348
    tranquilo, tu presidente hará una nueva reforma tributaria que "arreglará las cosas" verdad?

    Todos sabemos los "positivos" efectos de nuevas reformas tributarias (todavía no nos recuperamos de la que hizo Bachellet y este weon hará una nueva, con un ministro de economía que "no le teme a la fuga de capitales". Menos mal ganó el rechazo, vamos caminando al precipicio, pero caminar no es lo mismo q estar al borde, y mucho menos saltar, que sería el caso si hubiera ganado el apruebo. Despierta wn, los menos aptos en lo intelectual son los q más cagan con la izquierda, y por lo q te leo suenas igual a un amigo mío que nunca se le dieron bien las cosas intelectuales y por tanto la vida le pasa factura. Es como que uds los hicieran en serie: descontentos, "revolucionarios", "justicieros sociales" y casi siempre no les va bien. Viejo, una buena actividad económica hasta te da chance de vender cosas (que sirven de nada) como lo hace mi socio trabajando en artesanías y "movidas culturales", PERO presidentes como Burric, q te prometen el oro y el cielo, acaban con eso.
     
    A MIGHTY.C le gusta esto.
  12. terubian

    terubian Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    13 Abr 2010
    Mensajes:
    2.854
    Me Gusta recibidos:
    4.531
    xddd, le echa la culpa al sistema capitalista del aweonao que eligio como presidente que no sabe ni subirse el cierre menos manejar un país

    lo peor es que da igual que ustedes los zurdos obvien la realidad para instalar una mentira que solo ustedes se la creen, el grueso de la gente chilena sabe que es responsabilidad del merluzo y compañia , en todo caso es un intento infantil el que hacen ustedes , lo que mas produce es pena porque ustedes están convencidos que diciendo el sistema neoliberah quita de responsabilidad al merluzo y que la gente les cree y que van a pasar de ese penoso 38% al 62% para instalar el "glorioso" sistema comunista o socialista :lol:

    en fin el trio de weones repitiendo la misma wea en cada post , ya parecen esquizofrénicos
     
    A MIGHTY.C y alvarojam les gusta esto.
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas