"Esto se ha hecho toda la vida y no nos ha pasado nada"

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Mamopellito, 16 Oct 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Mamopellito

    Mamopellito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    9.846
    Me Gusta recibidos:
    3
    http://img99.*************/img99/3853/papamamaybebe.jpg

    Desde que uno se convierte en padre una de las mayores preocupaciones, sino la mayor, es la de tratar de criar y educar a sus hijos de la mejor forma posible.

    En esa búsqueda muchos papás y muchas mamás se dedican a leer, investigar, indagar y preguntar para conocer diferentes opciones o tendencias en la crianza, novedades en términos de salud y alimentación, información acerca de la inteligencia emocional, etc.

    Esta inquietud hace que muchos padres lleven a cabo un estilo de crianza democrático y respetuoso con los niños, diferente al estilo más autoritario que se llevaba a cabo hace algunas décadas y que aún sigue vivo en aquellos actuales padres que educan a sus hijos de una manera similar a como fueron educados.

    Esta coexistencia de estilos diferentes hace que en el momento en que se inicia un diálogo acerca de los niños alguien suela acabar argumentando un: “Esto se ha hecho toda la vida y no nos ha pasado nada”.

    Si a esto añadimos que por alguna (extraña) razón a la gente le encanta dar su opinión sobre lo que los padres tendrían que hacer con sus hijos y que los padres viven en un constante estado de alerta y con el detector de “me está diciendo que lo hago mal” encendido, el debate está servido.

    En cualquier caso esta entrada no es para hablar de las discusiones, sino para centrarnos en la frase en cuestión.

    Esta frase tiene muchos matices y para según qué podría ser una argumentación válida, pero hay algunos temas para los que podría ser una conclusión apresurada y poco acertada.


    Pegar a los niños


    Por suerte para los niños cada vez está menos aceptado socialmente el darles una cachetada. Muchos padres están educando a sus hijos tratando de evitar estos actos violentos y humillantes promoviendo las buenas conductas y la responsabilidad de los pequeños desde la vía del diálogo, la empatía, la conexión con el niño y tratando de que ellos mismos vean las consecuencias de sus actos.

    Muchas personas en cambio piensan que a todos nos han pegado alguna vez y que “aquí estamos, no nos ha pasado nada”.

    Si a “no nos ha pasado nada” se refieren a que no estamos muertos, todos de acuerdo, si se refieren a que no estamos internados en un psiquiátrico, también de acuerdo, sin embargo no puedo afirmar que sería la misma persona de no haber recibido esos cachetazos. Cada vez que un niño recibe un cachetazo su personalidad se acerca a lo que sus padres quieren que sea alejándose de quien realmente es.


    Darles comida antes de los seis meses

    Alguna vez hemos tenido que decir “no” ante la intención de algún abuelo o conocido de dar a probar a nuestros hijos algún alimento que según las últimas indicaciones no se recomienda a según qué edad.

    Los helados, por ejemplo, no son una comida que un niño de 4 o 5 meses debiera probar, por mucha gracia que haga. Tampoco hay por qué dar Jugo de naranja con 3 meses, aunque entiendo que antaño sí se hacía.

    Así podría estar un buen rato para mostrar que las recomendaciones actuales pasan por ofrecer la comida a los niños a partir de los 6 meses.

    Nuestras madres lo hicieron diferente porque entonces se hacía diferente. No es que estuviera bien o mal, es que se hacía así. Ahora se recomienda hacer de otra manera y es por ello que aunque “se ha hecho así toda la vida y no nos ha pasado nada”, algunos preferimos seguir las indicaciones actuales, porque a muchos es probable que no les pase nada, pero a muchos otros sí

    De aquí a 25 años las pautas habrán cambiado en base a nuevos estudios y tendremos que entender que las cosas cambien y no se hagan como se hace ahora.


    Dormir con los niños

    Es cierto que la mayoría hemos dormido alguna vez con nuestros padres y no nos ha pasado nada, cada cual debe elegir dónde dormir y dónde poner a dormir a sus hijos .

    Sobre este mismo tema podemos hablar desde el otro lado: “Todos hemos dormido en la cuna y no nos ha pasado nada”. Se pueden argumentar muchas cosas al respecto, pues muchos niños duermen felices en sus cunas cada noche, pero muchos otros se duermen con un nivel de cortisol más elevado que cuando están con sus padres (cortisol=hormona del estrés).

    Si un bebé llora cuando se encuentra solo en su cuna y se calma cuando está junto a su madre está demostrando que dormir con la seguridad y el calor de mamá es una necesidad para él.

    Estas son tres de las cosas que se han hecho toda la vida y por las que “no nos ha pasado nada”.

    Siguiendo con la frase Esto se ha hecho toda la vida y no nos ha pasado nada

    Esta frase parece sentenciar cualquier tema restando importancia al resto de argumentaciones y queriendo demostrar que las nuevas tendencias o estudios, que tratan de cimentar un nuevo camino en la manera de educar a nuestros hijos, parecen más bien tonterías de alguien que no tiene otra cosa que hacer.

    Como considero que el saber no ocupa lugar y que, a pesar de todo, el mundo avanza y la sociedad también, me parece perfectamente lógico que el modo de interactuar con nuestros hijos avance también con los nuevos hallazgos en temas tanto de educación, de funcionamiento del cerebro, de desarrollo emocional e incluso de nutrición. Que se haya hecho siempre no significa que esté bien hecho.


    Dejarles que lloren un poquito

    Antiguamente se decía que era bueno que los niños lloraran porque así se les expandían los pulmones, o simplemente para que vayan aprendiendo que en la vida no van a tener todo lo que quieran.

    Es cierto que la vida puede ser más o menos dura y está claro que no se puede tener todo, sin embargo no es necesario hacérselo pasar mal a un bebé “para que aprenda” porque queramos o no, las decepciones o las frustraciones van a llegar sí o sí.

    Sobre el tema de los pulmones, tampoco hace falta extenderse mucho. Cuando cogen aire los pulmones se expanden y cuando lo sueltan se contraen. El llanto no produce ningún efecto beneficioso a nivel pulmonar.

    En fin, que cuando un padre (o una madre) dice que no quiere dejar que su hijo llore es el momento en que alguien responde que “esto se ha hecho toda la vida y no nos ha pasado nada”, que a los niños se les tiene que dejar llorar, que “yo lo hice con el mío y no se ha traumatizado”, que porque llore un poco no se va a morir,...

    Bien, pues volvemos un poco al tema de pegar a los niños. Hay autores que están comentando que incluso el modo en que nacemos, el trato que recibimos o cómo nos sentimos en ese instante puede afectar a nuestro modo de ser o a nuestro carácter.

    En los primeros años de vida el cerebro crece hasta casi duplicar su tamaño. Este crecimiento se basa en conexiones neuronales nuevas que no existían al nacer. Estas conexiones se realizan en base a las vivencias del bebé. Esto quiere decir que un bebé que vive con una familia que atiende su llanto vive en un estado de calma y tiene un cerebro diferente al de un niño cuyo llanto no es atendido que, probablemente, vivirá con más tensión y estrés.



    Mojar el chupete en diversas sustancias

    Antiguamente era habitual utilizar la succión del chupete de los niños para conseguir algunos efectos. Había quien lo mojaba en azúcar, en miel o en leche condensada, con lo que el niño aseguraba unos cuantos minutos de silencio y tranquilidad.

    “Esto se ha hecho toda la vida y no nos ha pasado nada“, pero el riesgo de caries era evidente y por ello se desaconseja mojar el chupete en nada que pueda producirlas.


    Darles leche artificial

    Los papás de hoy en día somos una de las llamadas generaciones del biberón. Muchos tomamos teta hasta los 3 meses, cuando los pediatras indicaban iniciar la alimentación complementaria y cuando muchas mamás empezaban a “quedarse sin leche” (probablemente coincidiendo con algún brote de crecimiento de los bebés, que demandaban más pecho) y nos empezaban a dar biberones con leche artificial.

    Ahora hay mucha más información sobre la lactancia materna, pero aún quedan muchas mentes por abrir y ésta información debe llegar todavía a muchos padres y madres, a muchos futuros padres y madres, a muchos abuelos y abuelas, a muchos futuros abuelos y abuelas y a muchos profesionales de la salud, que siguen, muchos de ellos, con los conocimientos de aquellos años.

    Esta diferencia de conocimientos está haciendo que muchas mamás que dan el pecho reciban consejos de complementar con leche artificial porque “está bajo de peso”, porque “te pide demasiado” o por la razón que sea.

    Muchas mamás defienden sus lactancias a capa y espada y esto hace que muchos interlocutores acaben por decir que “todos hemos tomado leche artificial y mira, aquí estamos”.

    Está claro que la leche artificial no es veneno. Los niños crecen normalmente y reciben una cantidad de nutrientes que necesitan, ahora bien, el problema de tomar leche artificial no es la leche que se toma en sí, sino la que no se toma.

    El niño que toma leche artificial no toma leche materna y ésta protege de enfermedades como la diabetes tipo 1 y tipo 2, previene de la obesidad y tiene una cantidad de proteínas menor que la leche artificial (a menos proteínas, menos trabajo debe hacer el riñón de un bebé).

    Lo que voy a decir es una hipótesis que todavía no tiene respaldo científico (que yo sepa). Quizá algunos de los problemas de salud actuales en la población adulta (hipertensión, muy ligada al funcionamiento de los riñones, obesidad o diabetes tipo 2) serían menos importantes o numerosas si nos hubiéramos alimentado con leche materna durante más tiempo.

    Siguiendo con esta hipótesis, podría ser también que el aumento de casos de diabetes tipo 1 estuviera relacionado con las bajas tasas de lactancia materna.

    También muchas mujeres que están padeciendo cáncer de mama o de ovarios podrían no haberlo padecido si hubieran dado el pecho durante un tiempo más o menos prolongado (el riesgo disminuye un 4,6% por cada 12 meses que da el pecho y esto no es una hipótesis).

    Resumiendo

    Hay muchas cosas que se han hecho toda la vida y muchas personas se atreven a afirmar que no les ha pasado nada.

    No todo lo que es malo provoca la muerte instantánea ni te deja mermado psicológicamente de por vida.

    Nuestro cuerpo y nuestra mente son el fruto de todas y cada una de nuestras vivencias y, personalmente, prefiero criar a mis hijos en base a mis creencias (que en muchos casos no son las de toda la vida) porque probablemente tampoco les “va a pasar nada” por hacerlo de este otro modo.
     
  2. SaTaNxXx

    SaTaNxXx Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Jun 2009
    Mensajes:
    3.781
    Me Gusta recibidos:
    5
    exelente aporte breda se agraadece lo tendre en mente con mis hijos
     
  3. Bolgo

    Bolgo Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    15 May 2009
    Mensajes:
    66
    Me Gusta recibidos:
    0
    interesante, con mas tiempo lo termino de leer :D
     
  4. Mabheee

    Mabheee Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Dic 2008
    Mensajes:
    3.076
    Me Gusta recibidos:
    8
    kuando tenga tiempo lo leo kompleto ... muchas gracias
     
  5. MaddNess

    MaddNess Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    10 Jun 2009
    Mensajes:
    3
    Me Gusta recibidos:
    0
    la falta de tiempo
    cuando tengas mas time lo leo man
     
  6. Chambaguambita

    Chambaguambita Invitado

    jaja en todo caso es verdad eso y nunca nos paso nada....ahora esta todo controlado y pasado por cuanto estudio se les ocurre....wen tema....se agradece...
     
  7. latademi

    latademi Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    29 Feb 2008
    Mensajes:
    55
    Me Gusta recibidos:
    0
    Super buen aporte enserio...nunca ha oasado nada...sobre todo lo de lactancia...hoy por comodidad se les dan leches artificiales..pq nadie dice cuanto duelen los pechos cuando comienzan y variias por miedo..y por falta de educacion dan leches artificiales..


    graciiasss
     
  8. flonvacan

    flonvacan Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    26 Ago 2009
    Mensajes:
    312
    Me Gusta recibidos:
    29
    buen tema men... lo ley completo y lo encontré interesante...
     
  9. jcoronelc

    jcoronelc Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Dic 2006
    Mensajes:
    1.133
    Me Gusta recibidos:
    8
    Con nuestra hija, he de confesar que en un principio, exageramos con los cuidados... primera vez padres, y con una hija exquisita.

    con el transcurrir del tiempo, de a poco, hemos ido cediendo en nuestra particular forma de "cuidarla, alimentarla y educarla", haciendo como dices en tu post, honor a la forma en que fuimos criados, tanto mi señora, como yo.

    Osea, despues de algun tiempo... "eeeeh... cuando yo era chico me daban de eso y nunca pasó nada..." cosas como esa.

    Ahora estamos en la busqueda del equilibrio... sin exagerar.

    saludos y xelente el post.
     
  10. littlest

    littlest Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    3 Jul 2009
    Mensajes:
    241
    Me Gusta recibidos:
    1
    buena info, la lei toda jaja
    gracias
     
  11. SnakeSolid26

    SnakeSolid26 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 May 2009
    Mensajes:
    4.770
    Me Gusta recibidos:
    3
    excelente info...
    siempre un hijo es tremendo desafio...
    Saludos...
     
  12. Sol_Sol

    Sol_Sol Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    19 Abr 2010
    Mensajes:
    1.690
    Me Gusta recibidos:
    2
    buenisima info, se la pasare a mi mama para k deje de meterse en lo k hago y lo k no con mi hijo
    jajajajajajajaja!!!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas