Estudian las propiedades farmacológicas de una planta pampeana

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por kumurika, 17 May 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ensayos realizados en ratones demostraron que la especie “huevito de gallo” tiene efectos antiinflamatorios y no produce alteración gástrica. Las pruebas se realizaron en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos, entidad que se dedica a recuperar especies nativas y naturalizadas que crecen en la provincia de La Pampa para determinar si tienen propiedades farmacológicas


    [​IMG]



    En momentos en el que crece a nivel mundial la comercialización y consumo de productos naturales y hierbas, la medicina popular indica que el “huevito de gallo” o “uvita” (Salpichroa Origanifolia) es una hierba que se utiliza para enfermedades de la piel y para curar sabañones. Aquella sugiere una actividad antiinflamatoria y analgésica. En Argentina se localiza en La Pampa y en otras provincias como Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Río Negro, Salta, San Luis y Tucumán.


    A partir de estos datos, los investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias utilizaron extractos de esta planta para evaluar su acción antiinflamatoria. El procedimiento consistió en identificar y recolectar la especie, secarla a temperatura ambiente y realizar el proceso extractivo con distintos solventes.


    “Se coloca una cantidad conocida del material vegetal con alcohol o distintas mezclas de solventes de variada polaridad, como acetato de etilo, cloroformo, entre otros. Los extractos son administrados en los ratones a través de una sonda gástrica; una hora después se les aplica una sustancia llamada carragenina, que provoca una inflamación en sus almohadillas plantares”, explica a Argentina Investiga la doctora Mónica Boeris, responsable del estudio.


    Los científicos observaron que entre tres y cinco horas después de suministrar la carragenina, los extractos hidroalcohólicos fueron los que inhibieron en un mayor porcentaje el edema, por sobre los otros extractos estudiados. Aquel se obtiene de la maceración de partes aéreas secas de la planta -hojas y tallo- en 100 mililitros de agua y etanol durante 24 horas a temperatura ambiente.


    Además, compararon su aplicación con el efecto de la sustancia Indometacina, reconocida por reducir inflamaciones. El resultado fue que la acción antiinflamatoria del extracto fue similar a la de aquella droga.


    Efecto gastroprotector


    Los antiinflamatorios usados en forma frecuente generan lesiones gástricas, como úlceras o acidez. Los estudios desarrollados en el laboratorio demostraron que la aplicación prolongada de extractos de esta hierba no provocó efectos secundarios sobre la mucosa de los estómagos de los ratones.


    Boeris destacó que hay que continuar haciendo evaluaciones, realizar ensayos en otras especies animales, como pasos previos obligatorios para que, en el futuro, algunas de estas sustancias puedan ser transferidas a la farmacología humana.


    CIDEF


    El Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos que funciona en la Facultad dispone de un banco de extractos vegetales que contiene muestras de 182 especies, que son utilizadas para estudios farmacológicos o fitoquímicos.


    Los botánicos del herbario de la Facultad de Agronomía identifican y recolectan las plantas de la provincia y las proveen a los investigadores del CIDEF. Además de evaluar si los especímenes tienen potencial antiinflamatorio y analgésico, allí se determina el grado de actividad antimicrobiana, gastroprotectora, antiespasmódica, antinociceptiva, sedante, antihelmíntica, antipirética, hipoglucemiante y toxicológica.


    Así, varias especies pampeanas tienen más de un efecto farmacológico: el poleo (Lippia Turbinata) y la roseta (Tribulus Terrestris), por ejemplo, tienen propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y gastroprotectoras.


    En la actualidad, el equipo del CIDEF está realizando pruebas en especies como el Algarrobo (Prosopis Flexuosa), el Retortuño (Prosopis Strombulífera) y el Alpataco (Prosopis Alpataco).


    Plantas silvestres útiles




    La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina




    Las plantas silvestres útiles de Argentina son las que crecen allí espontáneamente —es decir, pueden encontrarse y recolectarse libremente en lugares apropiados— y tienen alguna aplicación práctica, frecuentemente alimenticia o medicinal.


    Medicinales




    1. Aloysia citriodora (también denominada Aloysia triphylla), arbusto que crece en climas soleados y húmedos. Se lo denomina vulgarmente cedrón, hierba luisa o verbena de Indias. La infusión de sus hojas (té) se usa mucho en Argentina como tónico estomacal, sedante y antineurálgico. Piojicida.


    [​IMG]



    2. Ambrosia scabra]. Contiene Psilostachina C, sustancia que puede destruir al Tripanosoma cruzi, causante del Mal de Chagas - Mazza.

    [​IMG]


    3. Artemisia annua (también denominada Artemisia chamomilla). Se la conoce vulgarmente como ajenjo dulce, dulce Annie oajenjo chino. Es frecuentemente usada para combatir la malaria, el cáncer y como piojicida


    [​IMG]





    4. Baccharis incarum. Vulgarmente conocida como tola en algunas regiones de la cordillera de los Andes. Contiene flavonoides que pueden ser usados para combatir bacterias como Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis.


    [​IMG]


    5. Cinnamomum porphyrium (también denominada Cinnamomun porphyria o Nectandra porphyria o Phoebe porphyria), árbol frondoso que crece en faldeos montañosos entre los 500 y 1.000 m de altura. Algunos de sus nombres vulgares son laurel de la falda, laurel del cerro, laurel de la selva, laurel tucumano, ayuí-nandí y cascarillo. Piojicida.



    [​IMG]


    6. Myrcianthes pseudomato (también denominado Acreugenia pseudomato o Eugenia pseudo-mato), es un árbol. Piojicida.

    [​IMG]


    7. Salpichroa origanifolia. Su nombre vulgar es uvita del campo o huevo de gallo. Tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias.


    [​IMG]





    8. Senecio, género de la familia Asteraceae, vulgarmente llamado chachacoma. Se usa como una terapia tradicional para el malestar estomacal y para contrarrestar el apunamiento. Este efecto de protector gástrico y antiulcerante se debe a su aceite esencial y a un metabolito secundario derivado de la para-hidroxiacetofenona que produce la planta para protegerse de la radiación ultravioleta B.


    [​IMG]




    9. Zuccagnia punctata (jarilla). Contiene sustancias capaces de proteger al ADN del daño primario producido por xenobióticos, con potencial en su uso para la prevención del cáncer.

    [​IMG]






    [​IMG]




    fuente:http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Plantas_silvestres_útiles_de_Argentina

    http://argentinainvestiga.edu.ar/no...farmacologicas_de_una_planta_pampeana&id=1939
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas