eclipse 11 del 7 del 010 , mitos, , la profesia de fatima, leer

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por lisandro tres arroyo, 10 Jul 2010.

  1. lisandro tres arroyo

    lisandro tres arroyo Usuario Casual nvl. 2
    7/41

    Registrado:
    9 Feb 2010
    Mensajes:
    1.765
    Me Gusta recibidos:
    30
    ¿Qué es un eclipse?

    Un eclipse (del griego Έκλειψις (Ekleipsis), que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado ''cuerpo eclipsante''. Normalmente se habla de eclipses de Sol y de Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas Lunas nuevas y Lunas llenas.
    Los eclipses del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos: Lunares y Solares

    ¿Cómo se producen los eclipses?

    Eclipse lunar

    La Tierra se interpone entre el Sol y la luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales; dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por La Tierra, o únicamente lo hace por la zona de penumbra.


    [​IMG]



    [​IMG]






    Eclipse solar

    La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre éste y la Tierra. Esto sólo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.
    Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de translación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo, es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica, se produce un eclipse solar o lunar respectivamente.


    [​IMG]



    [​IMG]





    ¿Cuándo se Producirá el siguiente eclipse?

    Eclipses Lunares


    [​IMG]


    Eclipses Solares

    Eclipse solar del 11 de julio de 2010

    Visibilidad:

    El domingo 11 de julio de 2010, un eclipse total de sol va a ser visible desde dentro de un estrecho corredor que recorre el hemisferio sur de la Tierra. El camino de la sombra de la Luna cruza el Océano Pacífico Sur, donde no tiene tierra a excepción de Mangaia (Islas Cook) y la Isla de Pascua (Chile). La trayectoria del eclipse total termina justo después de alcanzar el sur de Chile y Argentina. La penumbra de la Luna produce un eclipse parcial visible desde una región mucho más grande que cubre el Pacífico Sur y el sur de América del Sur.

    Lamentablemente en esta fecha comúnmente llueve por ser época de invierno por lo que existen posibilidades de que la nubosidad impida apreciar nítidamente el fenómeno; al momento que el eclipse llegue al continente (Chile continental, Argentina) serán las 21:01 hora UTC, 17:01 según el horario de invierno en Chile continental, 18:01 en Argentina. Hablando específicamente de América del Sur, este eclipse se podría ver en su totalidad solamente en la Patagonia y no en las zonas centrales de América del Sur.

    Eclipse solar total

    Desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km.
    Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de sus nodos, y tener la misma longitud celeste que el Sol.

    Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar.


    [​IMG]

    [​IMG]


    Tips de Interés.

    Predicción de Eclipses:

    Los eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se hizo posible con el desarrollo de la informática consiste en calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y la Luna, calculando así las posiciones exactas de sus sombras en cada momento, y registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro. La segunda forma, que es la que se ha utilizado desde la época de los asirios y babilónicos hasta nuestros días, consiste en anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos. El ciclo más notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado ciclo Saros. Un Saros contiene 6585,3 días (18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas), y tras este período se repiten circunstancias orbitales casi idénticas, por lo que se produce un eclipse muy similar, aunque desplazado unos 120° al oeste (por las 8 horas de diferencia, que hacen que la Tierra haya girado 1/3 de revolución).

    Eclipses en el Universo:

    Los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, debido a que carecen de satélites.

    En Marte, sólo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde la superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte desde la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche.


    Eclipse en luna phobos - marte ​

    [​IMG]


    Los gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses. Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinación, hacen los eclipses rutinarios. Es común observar las sombras de éstas sobre las nubes jovianas.

    [​IMG]

    Mitología.

    India

    En la India la Luna era un copa que contenía amrita, el elixir de la inmortalidad que bebían los dioses. Cuando los Dioses consiguieron por primera vez amrita batiendo océanos de leche, Raho un demonio monstruoso robó el primer sorbo. Vishnú, dios supremo entro en cólera y corto la cabeza del demonio.

    Esta cabeza vagabundeando por el cielo comenzó a perseguir a la Luna, desde entonces se produce un eclipse de Luna cada vez que la cabeza alcanza a la Luna y la devora, al no tener cuerpo al cabo de un rato la Luna vuelve a salir por el cuello mutilado de Raho recuperando su brillo.

    China

    En China los eclipses se producían cuando un dragón celestial se comía al Sol o la Luna. Para ahuyentar al dragón la gente salía a las calles y gritaba al dragón amenazándolo con aperos de labranza para que dejara en paz a los astros.

    En Corea

    Los coreanos creían que los eclipses eran intentos del rey de la oscuridad Ganas Nara por robar el Sol o la Luna. Este rey malvado enviaba a sus perros para que se llevaran los astros, pero estos se quemaban al cogerlos con la boca y los volvían a dejar donde estaban.

    En Egipto

    En Egipto al ver un eclipse veían un confrontación entre Set y Horus, Set arrancaba uno de los ojos de Horus durante la pelea (ojos que eran el Sol o la Luna) y se lo tragaba. La devolución de la luz provenía de la intervención divina de Ra que deshacía el entuerto con su poder supremo y devolvía los ojos a Horus.

    Los Esquimales

    Los esquimales creen que los eclipses se deben a enfermedades del Sol o la Luna, por lo que evitan salir al exterior durante un eclipse para evitar contagiarse del mal que perturba los astros.

    En México
    Los mayas veían en el eclipse la dualidad del dios jaguar Kinich Ahua, dios del día y de la noche, de la vida y de la muerte. Las mujeres evitaban que los eclipses solares dañaran a sus bebés colocando un trozo de obsidiana sobra la barriga o en la boca.

    En Los Andes

    Lejos de sentir temor, los incas festejaban la llegada de un eclipse.
    Zuhé, llamado también Bochica, era el sol; principal deidad en el culto religioso de los Chibchas. Chía era la luna, consorte de Zuhé. Quizás la luna y el sol resultaron enojados y Chía la divina consorte de Zuhé, con su carácter díscolo, quiso en un arrebato de ira, opacar a la máxima deidad Chibcha.

    Podría ser esta, una manera de representar el fenómeno de los eclipses, desde la cultura Muisca o Chibcha, conociendo la importancia que le otorgaban a ciertos cuerpos celestes como el sol y la luna pues eran para ellos sus dioses.

    Profecías Apocalípticas

    Tras cada suseso extraño se lanzan teorias apocalipticas aqui algunas de ellas

    Sexto Sello.

    Apocalipsis 6:12- 7:17

    Vi cuando el Cordero abrió el sexto sello, y hubo un gran terremoto, y el sol se
    puso negro como cilicio hecho de cerda, y la luna toda se volvió como sangre, y las estrellas del cielo cayeron a la tierra, como la higuera deja caer sus higos verdes al ser sacudida por un fuerte viento. Y el cielo desapareció como un pergamino que se enrolla, y todo monte e isla fueron removidos de su lugar…

    Una sucesión de hechos naturales; donde el gran terremoto sería el de Chile de 8,8 grados Richter siendo el 5º mas grande; el sol se viste de negro y las estrellas del cielo caen; estos son hechos próximos como el eclipse solar total del 11 de julio próximo, donde el solo se oscurecerá de día; la luna se vuelve sangre, se pone rojiza como en un eclipse lunar total, este se producirá en septiembre de 2010. El viento se asocia a los temporales de viento y lluvia ocurridos en toda América del sur

    El tercer secreto de fátima

    "Dios va a castigar de una manera sin precedentes. ¡Ay de los habitantes de la tierra! Dios va a derramar Su cólera y nadie podrá sustraerse a tantos males juntos... ¡Ay de los habitantes de la tierra! Habrá guerras sangrientas y hambres, pestes y enfermedades contagiosas; habrá lluvias de un granizo espantoso para los animales; tempestades que arruinarán ciudades; terremotos que engullirán países; se oirán voces en el aire; los hombres se golpearán la cabeza contra los muros y llamarán a la muerte, pero la muerte no les llegará. Correrá sangre por todas partes. ¿Quién podrá resistir si Dios no acortara el tiempo de la prueba? Por la sangre, las lágrimas y las oraciones de los justos, Dios se dejará aplacar... caerá fuego del cielo y consumirá tres ciudades; el universo entero será presa del terror... el sol se oscurece; sólo la Fe vivirá."

    Dentro de este texto se pueden semejar con hechos naturales, como los granizos, tempestades y terremotos, sumémosle la frase “el sol se oscurece, solo la fé vivirᔠasiendo relevancia al eclipse próximo; que vendría a cumplir otro de los hechos del secreto

    Ver un eclipse solar

    Un eclipse es un fenómeno muy interesante; sin embargo puede poner en riesgo la vista del observador, quien en un intento por apreciar el fenómeno, fuerza a sus ojos a ver directamente el Sol. Esto puede provocar quemaduras en la retina. Nunca debe verse directamente el Sol. Hay formas de apreciarlo sin comprometer la vista del observador:

    Filtro solar o anteojos especiales, garantizados por el fabricante. De acuerdo con el Instituto de Astrofísica de Canarias, el cristal oscuro de soldador número 14, que puede adquirirse en ferreterías, puede proteger adecuadamente la vista durante unos segundos. Los filtros caseros o anteojos comunes no deben utilizarse nunca por el peligro que conllevan para los ojos humanos.

    Proyección a través de un agujero pequeño: se perfora un agujero diminuto, con la ayuda de un alfiler, en una hoja de cartón. Se hace pasar la luz solar a través del agujero y se proyecta sobre una de papel o una superficie lisa.

    Proyección con binoculares: se tapa uno de los lentes de los binoculares y se hace pasar la luz a través del lente abierto. Nunca ver el sol directamente a través de binoculares, ya que puede producir quemaduras graves e instantáneas en la retina.

    Proyección con telescopio: es una de las mejores técnicas para observar un eclipse. Se hace pasar la luz del Sol a través del telescopio y se proyecta sobre una superficie lisa. Se pueden observar algunos detalles de la superficie solar. Es recomendable utilizar los lentes de menor aumento, ya que producen imágenes más grandes y generan menos calor, protegiendo así el instrumento.

    El horizonte: durante el punto máximo de un eclipse total de sol puede apreciarse cómo todo el horizonte se ve iluminado alrededor del observador.

    Las reacciones de los animales: los animales son muy sensibles a este fenómeno. En la etapa de oscurecimiento los animales de hábitos diurnos se preparan para dormir, mientras que otros reaccionan con nerviosismo. Durante el punto máximo la mayor parte de los animales hace silencio.

    Sombras: durante el punto de máxima ocultación se alteran las sombras de forma perceptible.
    ::portalnet::
     
  2. hxclife

    hxclife Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Dic 2008
    Mensajes:
    2.012
    Me Gusta recibidos:
    1
    Completisimo, grax men, auqnue es awea de Fatma es cuento, no creo en eso, no soy tan egocentrico como para pensar que dios solo se preocupa de mi y mis cosas, si vamos a cambiar que sea por nosotro sy no por castigo, aunque realmente lo merescamos
     
  3. ЛiiLow !

    ЛiiLow ! Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    22 Ago 2009
    Mensajes:
    45.789
    Me Gusta recibidos:
    5
    wuuuaaaaauu la mea explicaion wn !! se agradese !
     
  4. ~ pameeboo

    ~ pameeboo Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    16 Oct 2009
    Mensajes:
    6.196
    Me Gusta recibidos:
    8
    buena info (Y) te pasaste ;)
     
  5. Isaah

    Isaah Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    27 Jul 2009
    Mensajes:
    1.545
    Me Gusta recibidos:
    1
    excelente info compa te pasaste muy completo tu profecia y explicacion del eclipse
    se agradece
     
  6. Chez one

    Chez one Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Nov 2009
    Mensajes:
    42.618
    Me Gusta recibidos:
    3
    buena info, se agradeceee
     
  7. guille1112

    guille1112 Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    27 May 2008
    Mensajes:
    2.130
    Me Gusta recibidos:
    0
    excelente wn aportazo
     
  8. R.P.angel!no_"UC"

    R.P.angel!no_"UC" Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 Oct 2009
    Mensajes:
    2.126
    Me Gusta recibidos:
    7
    ya empezo el psicoseo mierda
     
  9. SPECTREe

    SPECTREe Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Oct 2007
    Mensajes:
    2.389
    Me Gusta recibidos:
    10
    Exelente info bro lo mas raro esque como que algunos animales tiene una especie de botos el cual les da sueÑo y luego no jajs k loko no ?saludos
     
  10. ~Soru Snow

    ~Soru Snow Invitado

    exelente tema men
    lo lei entero
    se agradece
     
  11. actaraino

    actaraino Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 Jul 2010
    Mensajes:
    655
    Me Gusta recibidos:
    0
    Completo el tema, respetando todas la opiniones .....muy bien
     
  12. Ineex

    Ineex Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    21 Feb 2010
    Mensajes:
    97
    Me Gusta recibidos:
    2
    Muy bueno pero aún nadie me aclara la duda, ¿VEREMOS ALGO DE ESTE ECLIPSE EN SANTIAGO?