[HC] Discurso Salvador Allende por la nacionalización del cobre parte 2.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por burning_hell, 18 Jul 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. burning_hell

    burning_hell Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    65.710
    Me Gusta recibidos:
    9
    [​IMG]

    No existe un compromiso en relación con el 49% de las acciones de la
    Braden, lo que podía haber permitido que después de los planes de expansión el
    valor de esas acciones, si hubiera querido comprarlas Chile, habría alcanzado un
    alto precio. Hay que destacar también que la administración quedó, a pesar de tener
    tan solo el 49%, en poder de los americanos. Con la Anaconda se llegó a un
    convenio que daba a Chile opción para adquirir el 49% de las acciones pendientes.
    Pero el precio dependería de las utilidades obtenidas en los dos años anteriores a
    esta compra, lo que presumiblemente también, según los cálculos haría que por este
    49% se pagara una suma muy alzada.
    Las empresas, como consecuencia de lo que estoy planteando, para aumentar la
    producción y la rentabilidad de los próximos años, han hecho una explotación a
    destajo de los minerales, totalmente inconveniente para los intereses nacionales y a
    expensas de la explotación en el futuro. Antes de entrar a exponer la política del
    Gobierno Popular, quiero referirme brevemente a lo sucedido hasta ahora, lo
    sucedido en la explotación del cobre por las empresas privadas en manos
    extranjeras. Quiero recordar tan solo que las inversiones iniciales se aprecian en 50
    y 80 millones de dólares. Quiero decirles que de 1930 a 1970 las utilidades de las
    empresas alcanzaron a 1.576 millones de dólares y que los valores no retornados,
    es decir, que quedaban fuera de Chile, llegan a este período a 2.673 millones de
    dólares. Mientras tanto, entre el año 1930 y el 1970, se hacen inversiones netas por
    un valor de 647 millones de dólares. Pero esta inversión neta se hace a crédito y hoy
    las compañías están debiendo 700 millones de dólares al propio Gobierno; por los
    dividendos, cerca de 100 millones, y además, a CODELCO, 71 millones, y 31
    millones de dólares al comercio nacional e internacional.

    [​IMG]

    Contrastan estas cifras con las utilidades obtenidas, que también voy a dar a
    conocer. Pero quiero que ustedes entiendan que los llamados planes de inversiones
    han significado deudas, mejor dicho compromisos del cobre con instituciones
    internacionales, para el llamado plan de inversiones. Por ejemplo, la Compañía
    Minera El Teniente, 239 millones, que con los créditos alcanzan a 321. La Minera
    Andina, 132 millones, que llegan a 159 con los créditos. Es decir, se invirtieron 132 y
    se deben 159. Chuquicamata, el plan de inversiones representa 147 millones, y se
    deben 132. En total, repito, el plan de inversiones ha significado 622 millones de
    dólares, y las deudas son 704 millones de dólares. Sin embargo, frente a esto, que
    pesará sobre nuestros compromisos que tendremos que cumplir, porque el Gobierno
    del pueblo sabrá respetar los compromisos internacionales de Chile -y no queremos
    de ninguna manera dejarlos de cumplir, aunque, lamentablemente, tengamos que
    señalar que esas son cifras cuantiosas que pesan sobre el presente y el futuro de
    nuestra patria-, el Gobierno Popular cumplirá con los créditos de Chile para
    demostrar que el Gobierno asume plenamente la responsabilidad de las gestiones.
    Sin embargo, por qué hay que plantearse este endeudamiento cuando las empresas
    tuvieron utilidades como las que voy a señalar. La Braden, entre 1960 y 1964,
    obtuvo 62 millones de dólares de utilidad, y entre 1965 y 1970, 156 millones. El
    Salvador, de 1960 a 1964, 9,9 millones de dólares, y de 1965 a 1970, 71 millones de
    dólares; Chuquicamata, de 1960 a 1964, 141 millones de dólares, y de 1965 a 1970,
    325 millones de dólares. Cifra total: de 1960 al 1964, sumando El Teniente, El
    Salvador y Chuqui, 213 millones de dólares; de 1965 a 1970, sumando las utilidades
    de las 3 compañías que he nombrado, 552 millones de dólares. Pero veamos los
    promedios anuales: las compañías obtuvieron de 1960 a 1964, cuando eran dueñas
    totales de las acciones, en el caso de El Teniente, 12 millones; y esa misma
    compañía, con el 49%, entre 1965 y 1970, ha obtenido un promedio anual de 26
    millones. Es decir, se ha duplicado la utilidad de la compañía teniendo tan sólo el
    49% de las acciones. En el caso de El Salvador, con el 100%, entre 1960 y 1968, un
    promedio anual de 5,1 millones de dólares, y de 1969 a 1970, con el 49% de las
    acciones, esa compañía saca 12 millones de promedio anual. Y en el caso de
    Chuqui, de 1960 a 1968, con el 100%, tienen un promedio de 45,5 millones de
    dólares al año, y entre el año 1969 y 1970, teniendo tan sólo el 49% de las acciones,
    tienen un promedio de utilidad de 82,5 millones de dólares. Por eso nosotros
    criticamos los convenios del cobre, criticamos la chilenización y criticamos la
    nacionalización pactada, y por eso dijimos siempre, y lo confirmamos ahora, que
    éramos partidarios de la nacionalización integral, para que no vayan saliendo de la
    patria ingentes sumas, para que Chile no siga siendo un país mendicante que pide
    con la mano tendida unos cuantos millones de dólares mientras salen de nuestras
    fronteras cifras siderales que van a ir a fortalecer a los grandes imperios
    internacionales del cobre.
    No queremos ser un país en vías de desarrollo que exporte capitales; no queremos
    seguir vendiendo barato y comprando caro. Por eso, ahí está el programa de la
    Unidad Popular, que es un programa esencialmente patriótico, puesto al servicio de
    Chile y los chilenos. Y por eso estoy aquí, como Presidente del pueblo, para cumplir
    implacablemente ese programa.Quiero repetir que las compañías sacaron, entre el año 1965 y 1970, 552 millonesde dólares. De esta cantidad no quedó un centavo en los programas de expansión,Por eso, hecho este balance somero del
    ayer y de hoy, se puede pensar que se entiende cuál es la posición del Gobierno
    Popular, cuál es la posición de ustedes, que son gobierno, compañeros.
    Lógicamente que nosotros diferimos de los que con criterio increíble durante años y
    años toleraron y aceptaron el manejo irrestricto de la empresa privada a su arbitrio y
    capricho. Y diferimos también de la Democracia Cristiana en su criterio frente a los
    convenios y la nacionalización pactada y chilenización.
    Para que Chile pueda utilizar a plenitud la riqueza esencial del cobre es que debe
    ser, como lo he dicho hace un instante, incorporado plenamente al área social de la
    economía. Y por eso, el Gobierno Popular estableció tres medidas esenciales:
    nacionalizar las minas, determinar en qué estado están y aumentar racionalmente la
    producción. Veamos el proyecto de nacionalización. Sostuvimos que era lo más
    importante. Y fue el primer proyecto enviado al Congreso Nacional.
    Unos sostenían que bastaba una ley. Nosotros dijimos que no, que era preciso una
    reforma constitucional. Era la única manera de deshacer la maraña jurídicoeconómica que nos amarraba con las empresas, terminar con los llamados
    contratos-leyes, los convenios y la chilenización, y la nacionalización pactada.
    También era fundamental que en esa reforma se fijara el valor de libro, las utilidades
    obtenidas por las compañías por el promedio mundial y el plazo para pagar las
    indemnizaciones. Además, era indispensable destacar y señalar a quién
    correspondía el pago de las indemnizaciones para obreros, empleados y técnicos.
    Quiero decir, honestamente, que me opuse a que quedaran consignados en la
    reforma constitucional los derechos de los trabajadores del cobre. Me opuse, oíganlo
    bien, compañeros, porque al hacerlo, y quedó establecido así, hay como una
    desconfianza al propio Gobierno de ustedes. Yo he pensado siempre que en la
    Carta Fundamental no pueden incorporarse ni siquiera las conquistas de un sector
    de la importancia de los trabajadores del cobre. Además, quise hacer entender a los
    trabajadores del cobre que la garantía no está en la boca de la Carta Fundamental,
    sino en la conciencia de los trabajadores y en su presencia en el Gobierno de la
    República.

    [​IMG]

    No voy a vetar el precepto que está incorporado, pero señalo que es innecesario.
    Además, queríamos que todos los yacimientos mineros a nombre de terceros, que
    pueden estar y deben pertenecer a las compañías, pasaran al Estado. Es
    fundamental que se entienda cómo ha sido despachado el proyecto que esta tarde
    votará el Congreso. Y destaco que, a pesar de que no salió como nosotros
    deseábamos, es un paso hacia adelante, y por cierto que respetamos la decisión del
    Congreso, como el Congreso deberá respetar también la nuestra, y veremos
    después de la votación de esta tarde si acaso es necesario o no vetar el proyecto de
    reforma constitucional.
    Nosotros pensamos que en este proyecto se otorgan a los concesionarios
    demasiadas garantías y facultades; me refiero a los concesionarios de minas, que
    los convierten en casi un propietario. El plazo para pagar las indemnizaciones, que
    originalmente era de 30 años, ahora podrá ser inferior. Originalmente el interés era
    tan solo de un 3% anual. Ahora podrá elevarse. En el proyecto nuestro se
    responsabilizaba a las administraciones actuales de las empresas de la situación de
    los bienes a su cargo. En su cargo. En el proyecto votado por el Congreso se
    El proyecto original disolvía las sociedades mixtas
    formadas en virtud de los convenios, y facultaba al Presidente de la República para
    organizar la explotación de las mismas por cuenta del Estado. El proyecto que votará
    el Congreso reconoce las sociedades mixtas y establece nuevas sociedades que
    serán continuación de aquéllas. El cambio tiene por objeto salvar los resultados de
    los convenios. Esta razón política sólo ha servido para hacer más confusas algunas
    disposiciones del proyecto.

    [​IMG]


    En el proyecto original, el Estado tenía facultades más amplias para resolver las
    deudas de las empresas que pagaba. El proyecto actual tiene, además, otros vacíos
    que no podremos analizar para no dar argumentos precisamente a las empresas que
    seguramente van a defender sus derechos. Y destaco que están tan garantizadas
    sus posibilidades de defensa de sus derechos, demostrando la equidad de este
    Gobierno y también del Congreso, cuando se establece que será el Controlador
    General de la República el que fije el monto de las indemnizaciones, cuando se
    entrega al Jefe del Estado la apreciación de lo que debe descontarse por las
    sobreutilidades obtenidas sobre el promedio internacional, y cuando este mismo
    Presidente de la República pueda fijar el plazo en que deben pagarse estas
    indemnizaciones. Además establece un tribunal ante el cual pueden apelar las
    compañías, formado por dos ministros de la Corte, por el jefe de Impuestos Internos
    y además por un representante del Tribunal Constitucional, que tendrá que
    constituirse, y por el vicepresidente de la CORFO. Con ello estamos demostrando
    que este Gobierno Popular, que es un gobierno revolucionario, le da aun a los que
    han explotado a Chile la posibilidad de defender sus derechos, y legítimamente
    pueden hacerlo. Nosotros procedemos con responsabilidad y mostrando que el
    pueblo no necesita apropiarse de lo ajeno, sino, sencillamente, ventilar, con
    conciencia revolucionaria, la verdad de las empresas. Y pagaremos indemnizaciones
    si es justo, y no pagaremos indemnización si es injusto.
    Par eso, podemos decir que el proyecto inicial defendía, a nuestro juicio, mejor los
    intereses de Chile. Sin embargo, el proyecto que esperamos salga aprobado en el
    Congreso es una herramienta que nos permitirá, junto con tomar estas medidas de
    tipo administrativo, defender esos intereses. Chile va a nacionalizar el cobre en
    virtud de un acto soberano, acto soberano que inclusive está consagrado en la
    Declaración de las Naciones Unidas, que establece que los países tienen derecho a
    nacionalizar sus riquezas esenciales. Par eso quiero señalar una vez más esta
    primera batalla muy larga y permanentemente dada por los partidos populares. Los
    dos primeros proyectos de nacionalización del cobre llevan la firma de Salvador
    Ocampo, hoy día viviendo en México, y que fue senador comunista ayer, y de ese
    viejo admirable que fuera presidente del Partido Comunista y mi amigo personal,
    Elías Lafertte. Y el otro proyecto de nacionalización del cobre lleva mi firma, y fue
    presentado a nombre de los parlamentarios socialistas. Es decir, esta batalla ha sida
    larga, pero hay que destacar que la conciencia del pueblo ha permitido que hoy día
    en Chile la inmensa mayoría de los chilenos estén junto a Chile y su futuro, y que
    sientan este día como el día propio. El Congreso Nacional, al aprobar la idea
    modificadora de la Constitución, para que podamos nacionalizar el cobre, ha
    escuchado el clamor, la potencia y la fuerza con que el pueblo ha luchado y luchará
    par recuperar las riquezas de Chile en manos del capital foráneo.
    Llega en estos momentos una información de los trabajadores de El Salvador y el
    pueblo debe escucharla. Ayer sábado, los trabajadores de El Salvador batieron
    todos los récords de producción en la historia de la mina. Produjeron 52.000
    toneladas, que es el doble de la producción normal, superior en 15.000 toneladas a
    lo que se había alcanzado como más alta cifra en 1966. Sa1udo desde aquí con
    orgullo patriótico a los trabajadores del cobre de El Salvador que en este día
    entregan esta cifra que refleja su conciencia revolucionaria y su voluntad de
    chilenos.


    [​IMG]


    Dije que la primera medida era la reforma constitucional. Enseguida, la segunda,
    establecer como recibíamos las minas, el balance de ellas. Quiero, antes de entrar al
    detalle de esto, recordar los siguientes antecedentes previos para que se vea la
    magnitud de lo que es el cobre para Chile.
    Tenemos las más grandes reservas del mundo. Un poco más de la cuarta parte de
    las reservas del orbe. Sin embargo, nuestra producción ha ido descendiendo en
    escala internacional. Hoy es sólo de un 13% de la producción mundial. Hace 20
    años era un 20%. Al detallar las condiciones en que recibimos las minas me voy a
    referir tan solo a esos dos grandes gigantes que son Chuquicamata y El Teniente.
    Chuquicamata, la más grande mina del mundo a tajo abierto, que es un gigante
    prematuramente envejecido, y El Teniente, la mayor mina de cobre subterránea del
    mundo y que es un gigante deformado, compañeros.
    Nosotros hemos heredado la forma irracional de explotación de las empresas
    privadas extranjeras, a las que interesó fundamentalmente obtener el máximo de
    utilidades en breve plazo sin considerar el interés nacional y el futuro de las minas.
    Por eso es que ha hecho bien aquí el representante de los supervisores, compañero
    Rodríguez, en señalar que muchas veces los técnicos, aunque no alcanzaron los
    niveles superiores del conocimiento del manejo de las minas, los planes geológicos y
    los detalles de los planes de desarrollo que fueron impuestos desde afuera,
    criticaron cómo se desarrollaba esta explotación. Por eso es que nosotros, tomando
    en cuenta la importancia trascendente de lo que representa el que Chile entero y el
    mundo sepan en qué condiciones están las minas y cómo las vamos a recibir,
    hemos solicitado un informe de un organismo importante, como es la Sociedad
    Francesa de Minas, que tiene más de 2.000 técnicos y un prestigio nacional e
    internacional indiscutible. Además de contratar a estos técnicos franceses, que son
    asesores de servicios en su propio país y en otros, Chile ha contado con el estudio
    que han hecho compañeros que han venido de los países socialistas y
    fundamentalmente con una delegación de técnicos enviados por la Unión Soviética a
    requerimiento del que habla; por lo tanto, lo que vamos a decir y que Chile debe
    conocer, la realidad y el balance de cómo recibimos las minas, tiene como base el
    informe esencial de un organismo de prestigio internacional y además la opinión de
    técnicos socialistas que tienen la misma solvencia y que han hablado el mismo
    lenguaje que los franceses.
    Dice el informe francés que resumo para ustedes: Chuquicamata: el informe destaca
    que el yacimiento se explotó pensando sólo en recibir utilidades inmediatas. Por
    ejemplo, en los últimos años la compañía se ha dedicado intensivamente a extraer
    mineral de cobre sin retirar el ripio, lo que hace muy difícil continuar el trabajo. Y
    Archivos Internet Salvador Allende 8retirar el ripio, según cálculos, es una cifra superior a los 20 millones de dólares. Lasreservas de material preparadas para su extracción sólo alcanzan para pocosmeses. Retirar aceleradamente el lastre nos ha aumentado el costo de producción.Además, dice el informe francés: las instalaciones actuales de mantención delequipo minero no corresponden al tamaño de la empresa y están en mal estado.Para dejar la mina en condiciones de explotación racional es necesario invertir másde 30 millones de dólares. Oigánlo bien, a nosotros que se nos acusa de haberechado a los técnicos extranjeros cuando reiteradamente les dijimos a aquéllos quesuponíamos con capacidad técnica que se quedaran, les dijimos que nosotros jamásnegaríamos el conocimiento de ningún hombre, cualquiera que fuera el país dondehabía nacido, o cualquiera que fueran sus ideas, siempre que aceptara ser untécnico y respetara la orientación que Chile quería darle a la explotación de las
    minas. Piensen ustedes: en 15 años en Chuquicamata, han pasado 13
    superintendentes generales; por el concentrado de Chuqui, en los últimos 3 años, 6
    superintendentes; es decir, que el éxodo, la salida de los técnicos, ha venido
    produciéndose hace muchos años, porque los técnicos que trabajan las minas en
    Chile forman parte de un gran consorcio internacional y para ellos había expectativas
    de orden económico con otros países. Por eso hemos tenido que reclamar nosotros,
    y que se sepa que nuestra actitud no ha sido ni será jamás la de renunciar a
    aprovechar la capacidad técnica de un hombre, sea cual sea su posición política y el
    país donde haya nacido.



















     
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buen aporte, puta el viejo que le gustaba hablar el medio discurso :lol:

    como se decía antes el se lleva el crédito pero es algo que comenzó antes, aunque de todas maneras el le dio más énfasis al asunto por su plan que tenía de nacional desarrollismo
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas