[HC] Montajes del Estado chileno: el proceso a los subversivos

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rotten, 22 Abr 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    97/163

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    Comenzaban los años 20, Chile se hallaba inmerso en lo que tradicionalmente se denomina como la cuestión social Los vicios del sistema parlamentario hacían tambalear la estructura del Estado chileno, el discurso proclamado por Mac-Iver durante el centenario adquiría el carácter de profecía (aunque en términos concretos no era más que el derrumbe del Estado conservador ideado por Portales y compañía), los políticos estaban más interesados en la repartija de las ingresos que aun generaba el salitre que de las malas condiciones de vida del pueblo chileno.

    Durante esta etapa de la historia de Chile (1900-1925) existe un fuerte movimiento popular compuesto en su mayoría por anarquistas, socialistas, mutualistas, grupos obreros (en este período el pc aun no era tan relevante; afortunadamente) que no estaban dispuesto a transar con este tipo de clase política, y fuera de la institucionalidad se levantan como grupos capaces de construir una alternativa al poder establecido.

    Sin embargo esto fue motivo para una incansable persecución por parte los organismos estatales bajo la excusa de que estos grupos ponen en peligro el orden y la estabilidad del país (que lindo como el mismo discurso weon se repite a lo largo de la historia). Uno de estos ejemplos de persecución fue el que se conoce como:


    El Proceso a los Subversivos

    [​IMG]


    INTRODUCCIÓN

    Cuando paso lo del caso bombas o en general con todo lo que sucede alrededor de la tensión entre movimientos sociales y Estado, no era algo poco común el que la gente dudara la teoría del montaje ( a los más se asume como algo que sólo ocurría en la dictadura). Sin embargo los montajes existen y no son algo nuevo en la historia de Chile, de hecho podría decirse casi que existe una especie de continuidad en este aspecto. Hoy quiero dejarles un pequeño texto sobre un proceso que a lo mejor no es muy conocido pero que resulta sumamente útil para ejemplificar lo que planteo.


    UN POCO DE CONTEXTO HISTÓRICO.


    Con el fin del gobierno de Juan Luis Sanfuentes ( 1915-1920) la situación socio-política del país no parece que vaya a cambiar, la clase política en general (de corte oligarca) no le interesaba generar cambios sociales que pusieran en peligro sus propios intereses y no veían con buenos ojos el actuar de los movimiento sociales por lo que no dudaban en recurrir al ejército (en esta época todavía no habían pacos) para suprimirlos.

    En lo que se refiere a la disputa electoral algo común de este período era que los sucesores eran elegidos por una suerte de amigismo en donde el voto no era más un trámite (bastante parecido a lo que pasa en algunos casos ahora). Sin embargo durante esta elección aparece un candidato distinto: Arturo Alessandri Palma quien bajo un discurso netamente populista logra poner en el debate el tema de la mesocracia (así como ahora todos se llenan la boca con el tema de la meritocracia, durante estos años la palabra de moda era mesocracia).

    Para frenar a Alessandri, San Fuentes moviliza al ejército hacia la frontera norte bajo el supuesto de que existían informes que revelaban un plan de ataque de Perú ( el pseudo patriotismo nunca falla a la hora de ganar popularidad ). -A este episodio se lo conoce como la guerra de don Ladislao-


    Desde diversas organizaciones como la Fech, la Foch, el Partido Obrero Socialista y grupos anarquistas critican el accionar del gobierno y denuncian la farsa que esta armando Sanfuentes.

    El gobierno no se queda de brazos cruzados y utilizando como plataforma los medios de comunicación pro gobierno de la época, el mercurio y el ilustrado (parecido al mercurio) ataca a estos movimientos acusandolos, tal como señalan algunas portadas de la época, de “vendidos al oro peruano” o “subversivo”y llamaban a los chilenos “bien nacidos” (que expresión más weona) a castigar a estos grupos de “traidores”.

    Todo este discurso pseudo patriota se traduce en la destrucción de la sede de la Fech (que se encontraba en Ahumada) en donde grupos de estos “chilenos bien nacidos” :-)lol:) que venían marchando desde el club de la unión atacaron el local y agredieron a los estudiantes que se encontraba allí.
    Lo mismo ocurre en Punta Arenas donde otro grupo, seguramente de “chilenos bien nacidos” , quemaron la sede de la Foch.

    [​IMG]
    post saqueo de la fech.


    LOS ANARQUISTAS

    Los anarquistas entonces tenían presencia en casi todos los gremios, siendo particularmente influyentes entre zapateros, trabajadores de imprentas, carpinteros, panaderos, y en las labores de puerto como estibadores (cargadores) y lancheros. En diciembre de 1919 habían constituido la sección chilena de los Industrial Workers of The World (Trabajadores Industriales del Mundo – IWW).

    Esta central que en al región chilena se identificó con el anarcosindicalismo, aglutinó a varios gremios (aunque no a todos aquellos con preponderancia anarquista); además tuvo uniones locales en varias localidades, desde Iquique hasta Corral.

    Paralelo a ello los ácratas poseían diversas formas de expresión cultural, destacándose su prolijidad en medios de propaganda escrita. Había periódicos en casi todo el territorio y cada uno estaba conectado con la mayoría de los medios afines de otros puntos y del extranjero. El Surco en Iquique, Mar y Tierra y La Batalla en Valparaíso, Acción Directa y Verba Roja en Santiago, eran los mas conocidos.


    [​IMG]


    EL PROCESO CONTRA LOS SUBVERSIVOS Y EL MONTAJE DEL AÑO 20

    En julio de 1920 se decretó la movilización de los reservistas a la frontera norte, como ya hemos indicado mas arriba, para enfrentar un supuesto complot por parte de Perú y Bolivia. Varias organizaciones sindicales revolucionarias, así como los estudiantes de la FECH, no se plegaron al llamado belicista apelando al internacionalismo. Eran enemigos de la guerra.

    Producto de ello el local de los estudiantes fue asaltado a plena luz del día por una turba de nacionalistas (“futres y rotos”) el 20 de julio; por su parte, el local de la Federación Obrera de Magallanes en Punta Arenas fue quemado con gente adentro por las ligas patrióticas y las autoridades locales. Estos y otros similares episodios se aglutinan en lo que se conoce como “La Guerra de Don Ladislao”, nombre que hace referencia al ministro de Guerra de entonces, Ladislao Errazuriz.


    El 21 de julio comenzó la persecución a los libertarios allanándose varios locales de la IWW. En los operativos llevados adelante en Valparaíso la policía “encontró” cartuchos de dinamita en la sección local de la organización. Al otro día y en Santiago se estableció un proceso contra la IWW por asociación ilícita y terrorista, investigación que se hizo extensiva para los demás anarquistas criollos. Era el proceso a los subversivos.

    Los sindicalistas fueron apresados y desde distintos puntos del país enviados a la capital siguiéndose¬les juicios y expulsando a los extranjeros comprometidos con las organizaciones anarquistas o socialistas .

    Cerca de 150 sindicalistas y estudiantes fueron apresados. Inmediatamente la prensa de masas dio la voz de alarma, señalando que la IWW era una organización terrorista pagada por el oro peruano para sembrar el caos en Chile. Había que castigar a los antipatriotas. Los prisioneros fueron tratados de forma brutal, ejemplifica aquello el que al menos dos se volvieron locos en sus celdas, el obrero Isidro Vidal y el poeta José Domingo Gómez Rojas.


    [​IMG]

    Este último moriría en pleno proceso el 29 de Septiembre. Con sus compañeros presos, los que quedaron libres se dieron a la tarea de construir la resistencia. Clandestinamente salieron a la luz Mar y Tierra y Acción Directa. Otros reorganizaron los “comités pro presos por cuestiones sociales”, colectividades que coordinaban actividades para reunir ayuda para los encarcelados. También hubo paros solidarios en Chile y gestos similares en el extranjero.

    En Valparaíso, por ejemplo, se decretó la huelga general el 17 de enero de 1921 para sacar de la cárcel a Juan Onofre Chamorro, secretario de la IWW en el puerto. Y en Estados Unidos, wobblies empleados de hoteles, se negaron a atender a cualquier “burgués chileno”.


    La represión repercutió en la proliferación de expresiones de solidaridad. La prensa de masas explotó el patrioterismo chileno y durante meses aseguró abiertamente las inclinaciones terroristas y “peruanas” de los IWW.

    [​IMG]

     
    #1 Rotten, 22 Abr 2013
    Última edición: 16 Ene 2014
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buen tema compa, bien completo, y pensar que algunos juran que chile siempre tuvo una historia llena de arcoiris y flores
     
  3. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2

    Oh Dolor! tú que engendras las grandes oraciones
    serás el rojo origen de heroicas rebeliones.
    Dolor! hiere mi pecho, dame tu cruel calvario,
    pero haz que mis gemidos y dolorosos llantos
    sean las rebeldías y los líricos cantos
    que hagan de cada esclavo un revolucionario.

    -(Oración).

    Un poema de Gomez Rojas.
     
  4. HxChile

    HxChile Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    23 Ago 2010
    Mensajes:
    6.293
    Me Gusta recibidos:
    80
    la historia se repite, gracias por por el tema.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas