[HC]Un poco de Historia de la Inmigración Croata en Chile

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Draugen, 10 Jul 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Draugen

    Draugen Moderador
    687/812

    Registrado:
    8 Ene 2011
    Mensajes:
    41.568
    Me Gusta recibidos:
    57
    Bok!
    Si tuviésemos que remontarnos a nuestros orígenes y pasado. O que mucho hiciésemos una retrospectiva hacia nuestras raíces hay mil historias de vida que contar como esta historia k me toca de cerca porque mi familia emigro desde Dalmacia (Croacia) a Magallanes, pero yo nací acá afincando mis raíces en una tierra fría, pero generosa.



    [​IMG]

    Inmigración croata a Chile. Hrvati u Cileu




    Los croatas son un pueblo de la comunidad eslava cuyo territorio, ubicado en la costa del mar adriático de Europa, fue durante siglos frontera del Imperio Austro-Húngaro de los Habsburgos y el de los Turcos. El desmoronamiento de ambos imperios, tras la Primera Guerra Mundial, significó el surgimiento del Reino de Yugoslavia que agrupó a los croatas, eslovenos y serbios bajo el liderazgo de estos últimos en Belgrado. La alianza de este reino con las naciones fascistas en la Segunda Guerra Mundial lo llevó a su disolución en 1945 y a la formación de la República Socialista Federativa de Yugoslavia, siendo Croacia una de las seis repúblicas. En la década de 1990, luego de la caída de socialismo soviético, Croacia logró, tras una guerra con Serbia, ser reconocida como una república independiente por la comunidad internacional.


    El sometimiento croata constituyó unas de las principales causas de la permanente migración de sus habitantes a Europa y América. Además, fue una de las dificultades para mantener su identidad, porque en los países donde migraban eran reconocidos por la nacionalidad del estado de donde provenían. Así, hasta 1915, fueron reconocidos como austriacos y, desde este año hasta 1990, como yugoslavos. A partir de 1990 y en concordancia con la nueva República de Croacia, las comunidades croatas han reivindicado su cultura y nacionalidad.



    [​IMG]





    Un poco sobre la historia sobre la inmigración croata en Chile


    En contraposición de los casos citados, aquí se hablará de la colonia abarcando sus poco menos de cien años de vida. Se tomará como punto de partida el año 1864, en que se inició la inmigración de croatas en Chile, hasta 1956, año en que fueron reunidos los datos que aquí se presentan. Para su mejor entendimiento, la inmigración y el posterior desenvolvimiento de la colonia se dividen en cuatro períodos. El primero, de 1864 a 1890 corresponde al lapso inicial con una colonia poco numerosa. El segundo fue el de una inmigración masiva, interrumpida por el estallido de la Primera Guerra Mundial, es decir, de 1890 a 1914, años en los que la inmigración era masiva. Durante el tercer período, de 1920 a 1939, el ingreso de inmigrantes fue menor que en el anterior, y quedó interrumpido por el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial. A la cuarta y última etapa le corresponden los años que corrieron de 1946 hasta 1956, durante la cual solo un reducido número de croatas se estableció en el país. Además de enfocar panorámicamente los cuatro períodos de inmigración, se presentarán hechos sobresalientes de la vida de la colectividad, y lo que ésta representó para Chile y para su propia patria.
    Los datos obtenidos que aquí se ofrecen fueron reunidos en los años 1955-56 por este autor, cuando editaba en Santiago la revista "Jadran". Debido a aquella circunstancia visitó Antofagasta, Iquique, Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, San Antonio, Llolleo, Rancagua, Talca y otros puntos, donde se relacionó con descendientes de inmigrados de la primera hora, y con algunos sobrevivientes del oleaje establecidos allí entre 1890 y 1914. Entre los primeros cabe mencionar a los hermanos Jordan, los hermanos Katunaric, los hermanos Rendic, la doctora Ansic de Barrionuevo, Carmen Ostojic, Radomiro Tomic y los hermanos Jorge y Víctor Matetic. Entre los mencionados en segundo lugar figuraban Nicolás Trevizan, Vicente Kusanovic, Domingo Peric, Milivoj Paravic, Jorge Zmirak, Antonio Marusic, Antoni Mimica, Miguel Poklepovic y Jorge Petrinovic. Lo que aquí se registra es, en su mayor parte, lo que ellos recordaron y relataron. Ciertos datos pudieron ser extraídos de unos pocos ejemplares de antiguos periódicos "Sloboda" (La Libertad) y "Domovina" (La Patria), y también de tres Libros de Actas de sociedades ya desaparecidas, que algunos de los entrevistados aun conservaban.


    Lo que se rescató en aquella oportunidad, y salvó de un posible olvido total, se hizo sobre el filo de la hora 24 de vida de la vieja colonia. Hoy sería poco menos que imposible intentar el rescate, puesto que los inmigrados de los dos primeros períodos se han extinguido. Y sus nietos tal vez conserven, como único recuerdo de los pioneros de la colonia, algunas fotos de "abuelos con paisanos".


    Ahora, al pasar al objetivo de la nota, se desea subrayar que esta no pretende ser una historia completa, cronológicamente tejida, del proceso inmigratorio, ni de la colonia. En primer lugar. porque las historias, aun tratándose de la correspondiente a una colectividad, no se escribe ni se sintetiza en un par de carillas; y, en segundo lugar, por el temor de que algunos hombres de real relieve, y hechos que pudieron haber protagonizado, no hayan sido rescatados. Existe el temor de que algo pudo haber quedado cubierto por el manto del olvido. Es que los croatas en Chile -lo mismo que en otras partes-, trabajaron, crearon, inventaron, pero, tal vez en muchos casos, no se preocuparon en registrar sus realizaciones y sus nombres. Y las obras quedaron, pero sus autores pasaron al anonimato. Posiblemente ellos ni imaginaron que con sus aportes al progreso de su nueva patria, prestaban a la vez incalculables servicios a su patria de origen. Ellos, -y no fueren los únicos_ jamás pensaron que sus obras representaban para Croacia su mejor carta de crédito; que eran sus genuinos embajadores. Lo dicho aclara por qué la nota no pretende ser la historia de la colonia croata en Chile; es tan solo un manojo de datos que como tal se ofrece a aquellos que un día escribirán la historia de toda la Croacia emigrada.


    Los croatas en el norte de Chile


    Los primeros emigrantes croatas que llegaron al norte de Chile fueron dos hermanos Buratovic y dos hermanos Palaversic, oriundos de la isla de Hvar, y ocurrió en 1864. Durante los primeros años residieron en Iquique, donde se dedicaron al comercio, para luego radicarse definitivamente en Antofagasta.


    Nada se sabe respecto a posibles nuevos emigrantes durante los tres años siguientes. Pudo establecerse, en cambio que en 1868 arribaron a Iquique los hermanos Juan y Pedro Ivanovic, nacidos en Sutivan, isla de Brac. Después de permanecer allí un corto tiempo, también los Ivanovic se dirigieron a Antofagasta, en aquel tiempo solo una aldea, formada por grupos de viviendas de madera y otros materiales livianos. Como guiados por una firme convicción que aquélla llegaría a ser la zona de un gran futuro, los hermanos Ivanovic fundaron en el poblado el primer comercio importante de ramos generales, y una empresa de construcción, que fue conocida durante mucho tiempo por el nombre de "Compañía Comercial y Constructora, Ivanovic y Cía." Los primeros edificios levantados allí sobre bases de la concepción arquitectónica europea fueron obra de dicha empresa, y significó el primer paso en la transformación de la aldea en ciudad.


    Entre 1868 y 1872 llegaron a Iquique y Antofagasta pequeños grupos de croatas, entre ellos Miguel Lopuzic, Luis Moro, Ramagio Gazari, Jerónimo Jankovic, Antonio Vrsalovic, Jorge Sabioncello, Pedro Marinkovic, Marcos Cicarelli, Juan Sargo, los hermanos Luis y Pablo Mitrolvic, los hermanos Lujak, los Stijepovic, Luksic, Lukinovic, Matetic, etc. Al año de haberse establecido en Antofagasta, Ramagio Gazari se destacaba como hombre emprendedor y talentoso, por lo que fue llamado a ocupar un alto cargo en la Administración de Ferrocarriles ingleses; mientras los Mitrevic, Jankovic, Sabioncello, Luksic y Vrsalovic, apoyados por los hermanos Ivanovic, por entonces dueños de la más activa y sólida empresa de todo el norte chileno, se iniciaban en comercio y pequeña industria.


    Hasta el año 1889, la explotación de salitre, presente por doquier en las pampas antofagastinas, iquiqueñas y en el desierto de Atacama, no se efectuaba en gran escala. Luego de explorar extensas zonas, algunos inmigrantes croatas se dispusieron al impulsar esa explotación, con métodos rudimentarios. El primero entre ellos, que ya en 1886 había organizado su "oficina" (administración de la planta) en la pampa antofagastina fue Pedro Marinkovic y su empresa llevaba su propio nombre. Poco después se inician en esas mismas actividades, en Iquique, Stijepovic y Kralievic, fundando "oficinas" "Diana" y "Constancia", respectivamente.


    Como el salitre despertará cada vez mayor interés en el mercado internacional, en 1890 también los hermanos Luis y Pedro Mitrovic se suman al grupo de empresarios salitreros. En contados años, los Mitrovic llegaron a poseer una cadena de "oficinas", iniciando así su ascenso a la categoría de verdaderos magnates.


    La veloz evolución y prosperidad de empresarios, nombrados, indujo a nuevos compatriotas a dedicarse a las mismas actividades; y pronto, un apreciable número de ellos ocupaba posiciones jamás soñadas. Entre éstas cabe mencionar a Ramagio Gazari, los hermanos Buratovic, Luis Moro, Pedro Pavicic, Juan Sargo, Pedro y Pablo Vodnica, Marcos Cicarelli, los hermanos Banic, Lonza y Martinovic. En aquellos años la colonia croata de Antofagasta, en su conjunto, ya había conquistado una posición económica tan sólida, que su prosperidad llegó a reflejarse ampliamente en la ciudad. En efecto, hombres de la colonia fundaron la "Usina Eléctrica", y su director fue Luis Mitrovic. Fundaron también al mismo tiempo la "Compañía de Teléfonos", que funcionó durante un largo tiempo bajo la dirección de Jerónimo Jankovic. Pocos años después la firma "Baburica y Lagarique" construye el puerto de Antofagasta.


    No sería justo dejar de mencionar que no todos los hombres de la colonia que participaron en la colosal empresa del salitre lograron convertirse en magnates; algunos solo fueron modestos tentadores de fortuna, mientras que un número de ellos, nunca conocido, dejó sus huesos en las pampas de Antofagasta, Iquique y Atacama. En relación a esto, y que representa una página dramática de la fiebre del salitre, Nicolás Trevizan, nacido en Bobovisce, isla de Brac, narró con detalles cómo "muchos paisanos" murieron sepultados por tempestades de arena, durante exploraciones de terrenos, o cuando llevaban abastecimientos, a lomo de mulas, a alejadas "oficinas". Relató también que, cuando vientos contrarios levantaban la arena acumulada, aparecían esqueletos de "paisanos" y de sus mulas.




     
    #1 Draugen, 10 Jul 2012
    Última edición: 10 Jul 2012
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buenisima info!, lo único que puedo aportar ahora que se me viene a la mente xD es de la bomba croata que hay en antofa, creo que es la tercera compañia
     
    #2 Elvis Presley, 10 Jul 2012
    Última edición: 10 Jul 2012
  3. Diabolus Nostrum

    Diabolus Nostrum Invitado

    Excelente info amor ;)
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas