[HC] Nativos Kawésqar. Relato del Tsunami que Cubrió los Canales de Magallanes en Chile

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Hashe, 12 Nov 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Hashe

    Hashe Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    11 Nov 2013
    Mensajes:
    524
    Me Gusta recibidos:
    0
    Como me percate de que no me equivoque de foro con el tema de los indígenas y sus deidades, quería iniciar otro tema similar, pero mas comprobable que solo creencias y dioses. Este tema trata de un texto recopilado de viva voz por la Universidad de Chile. El texto consta de 60 palabras capturadas en idioma original y traducidas el español.

    La noticia fue publicada en el diario electrónico de internet "RadioPolar" que también es una radio local de Punta Arenas pero se escucha por toda la zona, de esta manera llego a mis manos y me gustaría compartirlo con ustedes.

    Los últimos indígenas Kawésqar (Kawéskar), que habitaron el archipiélago de Magallanes al sur de Chile, en la zona del Canal de Trinidad (cercano a la isla Mornington), con su canoas y tiendas de pieles, cuentan que sobrevivieron a una gran ola de tsunami o “gran inundación”, que vivieron sus antepasados.


    Ella relata que un padre y una madre kawésqar, salieron de caza y dejaron a su muchacho joven en el hogar.

    Ella explica que el joven estaba enamorado, y a pesar de que su padre le había explicado de no dañar o matar a las nutrias, el muchacho mató una nutria, y entonces “se oscureció el tiempo” y llegó la gran marejada,“y el mundo se perdió”, relata.

    El joven corrió al cerro con la joven, pero el mar se le venía encima. Finalmente se salvó y los demás se ahogaron, mientras el agua tapaba todo el monte. Luego debió subir a un último cerro pues el agua les llegaba a la cintura.

    Cuando la marea bajó, fueron a buscar a su madre, padre y hermano pero estaban muertos. El joven “se quedó triste por la muerte de su madre y hermano”, y la mujer “se quedó triste”, pues no tenían con que taparse, continua el relato.

    “Con pasto, ramas , hicieron una carpita”, su choza, pero, “no hay fuego, ¿que fuego vamos a prender?”Entonces “el muchacho se quedo triste”, continúa el relato.

    El mar se llevó las capas de piel para cubrirse, así que hicieron una tienda tejiendo el pasto con las ramas.

    El joven contó al día siguiente de haber tenido un sueño profético, donde vio a los coipos, un animal de gruesa piel. "Parece que soñé con animales", dejo, "Parece que vamos a tener una capa", según el relato.

    Y soñó otra vez. La joven a su vez le dice:"anda a traer un palo. Cuando entren los animales los mata".

    A su tienda de pasto le entró un animal, era una cría de coipo, así que lo mataron y se cubrieron, cuenta el relato alacalufe.

    Pero los sueños proféticos no los abandonaron ahí, y esta vez incluyeron un ciervo y mas tarde el fuego.

    “Yo soñé con fuego, ¿cómo puede ser eso? Tiene que salir fuego", decía el joven del relato.

    De pronto entró en su campamento un huemul, que tenía “el tizón en sus cachos”, para hacer el fuego. El joven dijo “No, ese animal no lo puede matar”, ya que no había nada más con que hacer fuego.

    Si bien el animal se fue, lo volvieron a soñar, y además soñaron que comían carne. Entonces apareció en la tienda una cría del huemul, entonces la mataron, comieron, se cubrieron con piel impermeable y lograron hacer el fuego.

    Debido a su continua movilidad, la familia alacalufe requería una extrema simplificación de sus posesiones materiales, describen investigadores de la Universidad de Chile. En consecuencia, estas últimas se reducían a la liviana choza de base ovalada cubierta con pieles, cortezas y follajes, cuyo montaje y desmontaje eran rápidos y fáciles.


    [​IMG]


    Fuente: http://radiopolar.com/noticia_60646.html

    Espero les halla gustado el tema y como dato complementario quería decir que los últimos kawesqar que hay no son de "sangre pura" por decirlo de alguna manera, pero sus rasgos indigenas sigen siendo muy marcados, esta gente se encuentra en Puerto Edén que es un pueblo pequeño que pertenece a la provincia de "Ultima Esperanza".
    El acceso se logra solo por mar y aire (hablando del helipuerto de carabineros e Hidroavión).
     
    #1 Hashe, 12 Nov 2013
    Última edición: 12 Nov 2013
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buen tema, siempre será buen y necesario tener estos relatos sobre nuestros pueblos originarios en historia, y sobre lo último que dices, es trágico que queden un par de personas kawesqar, que no son "100%" y que además no se hace un intento por tratar de recuperar algo de su cultura, ya todos bajaron los brazos con ellos y se nombran en muchas ocasiones como extintos
     
  3. Lonaia

    Lonaia Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    12 Nov 2013
    Mensajes:
    4
    Me Gusta recibidos:
    0
    No sabía que las personas que estaban en Puerto edén no tenían "sangre pura" de Kawésqar.. yo pensaba que la señora que todos los que fuimos conocimos, la que ahora ya no está con nosotros tenía sangre pura.. o no lo era? :paranoico:
     
  4. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    interesante, la mitología de los pueblos del extremo austral es sumamente común en superficie y diversa en profundidad... algún registro de un hecho histórico, llámese tsunami que hay servido a los pueblos para crear el mito y explicar así las fuerzas de la naturaleza '
     
  5. Amatta

    Amatta Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    2 Nov 2013
    Mensajes:
    191
    Me Gusta recibidos:
    9
    Yo tenía una conocida que era descendiente Kawesqar. Ella nos contaba que cuando llegó a vivir a Punta Arenas, la llevaron a uno de los hospitales de la ciudad, tenía como 6 u 8 años. Contó como anécdota que tenía ganas de ir al baño y se lo repitió a las enfermeras muchas veces, pero no sabía porque no la entendían, así que se orinó ahí mismo. Ella después reflexionaba que era lógico que no la entendieran, porque ella sólo hablaba kawesqar y no entendía español. Con el tiempo se le olvidó el idioma. Una pena. El genocidio de los pueblos al sur de la Patagonia es una cosa espantosa.
     
  6. Lala

    Lala Invitado

    murieron todos a manos de extranjeros hijos de puta, ni siquiera pudieron peliar un poco como los mapuches.. una lastima
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas